ACTA 04 de 2021 SESIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA DEL POMCA RÍO LA VIEJA 2020 – 2024 Alcalá - Valle del Cauca
ACTA DE
SESIÓN 04 CONSEJO
DE CUENCA DEL POMCA RÍO LA VIEJA 2020 – 2024 |
|||||
PROCESO |
Secretaría
principal |
||||
REUNIÓN |
Reunión
ordinaria del Consejo de Cuenca del POMCA del río La vieja 2020-2024 |
||||
FECHA |
Viernes
29 de enero de 2021 |
||||
Lugar Virtual |
con Google Meet: https://meet.google.com/xwz-hxjv-yiu |
||||
Lugar Presencial |
Casa de la Cultura, punto vive digital,
carrera 12 # 6 -20, del Municipio de Alcalá, Valle del Cauca. Localización Google
Maps: https://goo.gl/maps/fW1yxbVgQsq4pNN59 |
||||
HORARIO |
INICIO |
9:00
a.m. |
FINALIZA |
1:30
PM |
Versión
1.0 |
ORDEN DEL
DÍA |
|
1 |
Llamado a
lista, verificación del quórum, confirmar delegados. |
2 |
Lectura y Aprobación del Orden del Día. |
3 |
Instalación
sesión Ordinaria 04 del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja, a cargo del
presidente, Alberto Duran Murillas. |
4 |
Intervención de la alcaldesa de Alcalá, doctora Gloria Stella Raigoza
Londoño, Municipio Anfitrión. |
5 |
Intervención
de la Gobernadora del Valle del
Cauca, Clara Luz Roldan González. |
6 |
Intervención del director de CVC, Marco Aurelio Suarez Gutiérrez. CAR correspondiente. |
7 |
Aprobación del Acta anterior 03 de diciembre 18 de 2020 |
8 |
Conformación de los
Grupos Temáticos de Apoyo (GTA) y consejeros responsables |
9 |
Presentación sobre el Estado de los Planes de Ordenamiento Territorial
en los municipios de la Cuenca del Rio la Vieja, a cargo del secretario del
Consejo de Cuenca. Informe sobre las
respuestas entregadas por las tres CAR y las Gobernaciones a la petición
aprobada en la Sesión 02 |
10 |
Presentación sobre
declaración de agotamiento de recurso hídrico a cargo del consejero delegado
del Acueducto Tribunas Córcega |
11 |
Informe de avance de Programas y Plan Operativo del POMCA años 2020 y
2021, a cargo de las Corporaciones Autónomas Regionales CRQ, CARDER Y
CVC. Presentación y entrega de las
Resoluciones que establecen las Determinantes Ambientales y Guías de
Armonización del POMCA con los POTS |
12 |
Proposiciones y varios. |
|
Cierre |
DESARROLLO DE LA SESIÓN |
|
9:00 am |
Llamado a lista,
verificación del quórum, confirmar delegados. |
|
Registro de Asistencia: 22 de 26 consejeros,
Quórum del 84,6%. El consejero José Omar Lozano de la
Comunidad de la Vereda Táguales delegó mediante comunicación en el consejero
Alberto Duran Murillas. Consejeros Asistentes Presenciales: 4. Consejeros Asistencia Virtual: 17. Total Asistentes Presenciales en el Auditorio: 20 personas. |
Asistencia de los
consejeros |
||||||
Entidad, Instancia, Sector que representa |
Nombres y Apellidos |
Nombres y Apellidos Delegado |
ASISTENCIA |
|||
Asoc. productores agropecuarios de la zona alta
de La Victoria Valle “ALMITARA” |
José Omar Lozano |
Alberto Duran Murillas |
DELEGA |
1 |
||
Fenavi Seccional Central |
Adriana Dávila Velásquez |
|
VIRTUAL |
1 |
||
CAMACOL Quindío |
Luís Alberto Vargas Ballén |
|
VIRTUAL |
1 |
||
Asociación Curtidores La María |
Jose Joaquín Duque Flórez |
|
PRESENCIAL |
1 |
||
Aguas y Aguas de Pereira |
Federico Antonio Palacio Valencia |
|
VIRTUAL |
1 |
||
Acueducto Tribunas Córcega |
Oscar Fernando Gómez Ramírez |
|
VIRTUAL |
1 |
||
Empresas Municipales de Cartago – Emcartago |
Juan Manuel Betancourth Torres |
|
VIRTUAL |
1 |
||
Organización Ambiental Chinampa |
Andrés Felipe Ramírez Ramírez |
|
NO
ASISTIO |
0 |
||
Fundación social ambiental y ecológica CARTAGO
VERDE CV |
Alberto Duran Murillas |
|
PRESENCIAL |
1 |
||
Corp. para el Desarrollo Humano Socio Económico y
Ambiental del Municipio de Alcalá CORPOALCALA |
Emilio Torres Lombana |
|
PRESENCIAL |
1 |
||
JAC Yarumal |
Marino Duque López |
|
NO
ASISTIO |
0 |
||
Consejo Comunal sector centro urbano Alcalá |
Gildardo Antonio Montoya Rivas |
|
PRESENCIAL |
1 |
||
Universidad del Valle-Sede Cartago |
Alexandra Chaverra Lasso |
VIRTUAL |
1 |
|||
Universidad del Quindío |
Santiago Fernández Ángel |
|
VIRTUAL |
1 |
||
Universidad Tecnológica de Pereira |
Miguel Ángel Dossman |
|
VIRTUAL |
1 |
||
Asociación de Egresados de la Facultad de
Ciencias - Ambiegresados |
Yuly Juliana Agudelo Villada |
|
VIRTUAL |
1 |
||
Asociación Viva Cerritos -Captación, Tratamiento
y Distribución de Agua |
Jonathan Castrillón |
|
NO ASISTIO |
0 |
||
Resguardo indígena Karabijua Emberá Chami de
Calarcá |
Omar Siagama Namundia |
|
NO ASISTIO |
0 |
||
Cabildo Pastos de Armenia |
Roberto Hernán Palchucan España |
|
VIRTUAL |
1 |
||
Consejo Comunitario la Primavera del Quindío |
Luz Aida Ibarra Ibarra |
VIRTUAL |
1 |
|||
Municipio de Córdoba |
Jhon Jairo Pacheco |
Juliana Álvarez Gómez |
VIRTUAL |
1 |
||
Municipio de Armenia |
José Manuel Ríos Morales |
Diego Fernando Tobón Gil |
VIRTUAL |
1 |
||
Municipio de Pereira |
Carlos Alberto Maya López |
Yesid Armando Rozo Forero María Rosa Castellanos |
VIRTUAL |
1 |
||
Departamento del Quindío |
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas |
Douglas Orlando Salazar Zapata |
VIRTUAL |
1 |
||
Departamento del Risaralda |
Víctor Manuel Tamayo Vargas |
Álvaro Eduardo Ruiz Martínez |
VIRTUAL |
1 |
||
Departamento del Valle |
Clara Luz Roldán González |
Mauricio Hernando Cruz Guzmán |
PRESENCIAL |
1 |
||
Asistencia de
Invitados Permanentes |
||||||
Parques Naturales Nacionales de Colombia |
Jorge Eduardo Ceballos Betancourt |
Johanna Benavides Pérez |
VIRTUAL |
1 |
||
Funpac de las ONGs |
Maria Teresa Gómez Patiño |
|
PRESENCIAL |
1 |
||
Acueducto de Mundo Nuevo |
Diana Carolina Gutiérrez |
|
VIRTUAL |
1 |
||
Acueducto de La Bella -Acuabella |
Harold Porras Moreno |
|
VIRTUAL |
1 |
||
Camacol Risaralda |
Víctor Baza Tafur |
|
VIRTUAL |
1 |
||
Camacol Quindío |
Milena Arango |
|
PRESENCIAL |
|
||
Otros Asistentes |
||||||
CRQ |
Orlando Martínez Arenas |
Secretario Técnico POMCA -CRQ |
VIRTUAL |
1 |
||
CARDER |
Diana Patricia Ramirez Sánchez |
|
VIRTUAL |
1 |
||
CRQ |
Patricia Rojas Sánchez |
|
VIRTUAL |
1 |
||
CVC |
Andrés López Rosada |
|
PRESENCIAL |
1 |
||
9:10 am |
El presidente somete a
consideración el Orden del día. El consejero Emilio
Torres Lombana, pide la palabra y solicita se cambie el orden del día,
primero discutir las propuestas de modificación del Reglamento interno y
luego la discusión, construcción y aprobación del Plan de Acción 2020 – 2021,
la cual fue aprobada por unanimidad. El presidente nuevamente
someta a consideración el Orden del día, con la solicitud, el cual es
aprobado por unanimidad. |
9:10 am |
Instalación
sesión Ordinaria del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja. El presidente Alberto
Duran Murillas, pidió un minuto de
silencio por el fallecimiento de Diego Castro Díaz (qepd) consejero periodo
2016 – 2020, funcionario de la Alcaldía del Municipio de Cartago y por el
señor padre del consejero Douglas Orlando Salazar Zapata, delegado por la
Gobernación del Quindío, dando por instalada la sesión Ordinaria 04. |
9:21 am |
Intervención de la Señora Alcaldesa de Alcalá, doctora, Gloria Stella
Raigoza Londoño. La Alcaldesa de Alcalá se excusó y envió saludo por intermedio de su
delegado, el doctor, Gustavo Hernández, Secretario de Planeación y
Competitividad, quien hace una presentación del Plan de Desarrollo “Alcalá
progreso y corazón”, a cargo del doctor, José Alirio Bolívar, funcionario de
la oficina de desarrollo rural y medio ambiente - Umata, quien interviene
sobre el Desarrollo Rural del Municipio de Alcalá, ubicado en el extremo
noreste del Valle del Cauca, cordillera central, vertiente occidental, en la hoya
hidrográfica del rio Cauca, subcuenca los Ángeles, que nace en la vereda
Pavas del municipio de Filandia, Quindío, a 1.700 m.s.n.m, desemboca en el
rio la Vieja a una elevación de 930 m.s.n.m, ocupa una extensión de 5.981
hectáreas, distribuidas en los municipios de Alcalá, Ulloa, en el Valle, y
Filandia en el Quindío, posee 30 kilómetros de longitud, de los cuales 18
kilómetros recorren el municipio de Ulloa, y sirve de límite natural con el
municipio de Alcalá, importante porque es de donde captan el agua para el
Municipio, 4.782 usuarios, que representan 23.948 habitantes entre la
población urbana y rural que dependen del Municipio de Filandia, también
están las Micro Cuencas el Mico y San Felipe, Saneamiento básico, aislamiento
franjas protectoras. El Acueducto Rural Maravélez ha gestionado proyectos importantes con
una cobertura del 94% en la parte alta y media del municipio, las bocatomas
se encuentran en las veredas Chapinero, Pativilca, Congal Alto y Congal bajo
de Filandia. Problemas: La expansión de la frontera agropecuaria, la ganadería
extensiva afecta las microcuencas en la parte alta, cerca de las bocatomas,
la tala de bosques ha traído desabastecimiento, la deforestación se combate
con sensibilización que no es fácil, ya se ven cambios, pero los cultivos van
hasta el borde de las quebradas. Amenazas: Ampliación de la frontera agrícola, siembra de café hasta la
orilla, cambio del uso del suelo por pastizales y cultivos transitorios,
vertimientos del lavado del café, porcicultor y residencial. Actividades de movilización comunitaria, comunicación, información,
materiales utilizados, acuerdos, convenios de conservación, defensa del agua,
compensación por servicios ambientales, álbum fotográfico. Proyecciones: reconversión ganadera. Proyectos de inversión: Aislar 65 kilómetros, siembra de 40.000
árboles, 30 hectáreas por sistema silvopastoril y agroforestal de 30
hectáreas, pozos sépticos 150, Reactores Hidrolíticos Acido génicos 120,
Esquema de pagos o Compensación por Servicios Ambientales, mediante acuerdos. En Alcalá, la Empresa Acuavalle, cuenta con una planta de tratamiento
de aguas de flujo ascendente o filtración directa, agregando sustancias
químicas cuando el grado de turbiedad es alto. El POMCA debe ser facilitador en todos estos procesos de conservación
hídrica. |
El presidente deja constancia en este momento que se presentaron fallas
en la comunicación, por tal motivo se extendió la presentación del municipio
de Alcalá. El secretario, llamo nuevamente a los consejeros para confirmar la asistencia
de 20 consejeros a esta hora de la sesión. |
|
10:14 am |
Intervención de la Gobernadora del Valle del Cauca, doctora, Clara Luz Roldan
González. La señora gobernadora envió saludo por
intermedio de su delegado el doctor, Mauricio Hernando Cruz Guzmán,
subsecretario de proyectos del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien
participo de manera presencial en la sesión, informó que la doctora, Nazly
Fernanda Vidal, ingeniera Ambiental, fue nombrada en la secretaria del Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible del Departamento, Valle invencible y
manifiesta que no hará una exposición en esta sesión. |
10:16 am |
Intervención
del director de CVC, doctor, Marco Antonio Suarez Gutiérrez, CAR
correspondiente. En su reemplazo asistió el delegado, Andrés López Rosada, funcionario
de la Dar Norte Cartago, quien presenta un cordial saludo y manifiesta que no
hará una exposición en esta sesión. |
10:17 am |
Discusión y Aprobación del Acta
anterior 03 de diciembre 18 de 2020. El secretario manifiesta que envío por
correo electrónico a los consejeros e invitados permanentes el Acta 03 de
diciembre 18 de 2020 y pregunta quién tiene observaciones sobre el contenido
del Acta. El consejero Emilio Torres Lombana, presenta
las siguientes observaciones para que hagan parte del Acta 03. En la página 8, sobre no solicitar
conceptos al Ingeniero Orlando Martínez Arenas, por diferentes propuestas de
la Comunidad. Que en el Consejo NO hay
enfrentamientos unos contra otros, pide equidad en la participación. Que la institucionalidad no somos todos,
comunidades son una cosa, institucionalidad es otra. Página 9, que lo que se pretende es dilatar
la aprobación del plan de acción del Consejo, nombrando comisiones, con la
cual no ha estado de acuerdo. Página
10, Presento propuestas y fueron negadas.
Hace referencia a la página 11, la comunidad si se pueden reunir según
artículo 17, representados por el 42%, hay desequilibrio, y que el objetó el
Plan de Acción. El consejero Roberto Hernán Palchucan
España, pregunta al secretario del Consejo si se hizo la solicitud ante el
Ministerio del Interior, según acta 03 de diciembre 18 de 2020, sobre la
Consulta Previa a las Comunidades Étnicas, para la formulación del PGAR, PLAN
DE ACCION, POTS, PBOTS, EOTS y PLANES PARCIALES. El secretario contesto que el día 8 de enero
del presente año le envió por correo a todos los consejeros e invitados, la
respuesta del Min interior, donde define que una vez concertado el POMCA, no
es necesaria la Consulta Previa, porque estos planes hicieron parte del mismo
e informa que este tema ya fue debatido y resuelto por este Ministerio y por
la tres Corporaciones. La consejera Luz Aida Ibarra Ibarra,
manifestó que los conceptos no son suficientes para ellos, los derechos de
las comunidades Negras, como grupo Étnico son con el fin de garantizar la
igualdad de oportunidades frente al resto de la Sociedad Colombiana y no se
han tenido en cuenta, manifiesta que el POMCA no les fue consultado y por
ello exigen la consulta previa y la Concertación mediante derecho de petición
enviado a la CRQ, ya que ellos no son convidados de piedra, son
representantes. Pide a los consejeros entenderlos, el
Consejo no debe ponerse de lado de la institucionalidad. Se está vulnerando el derecho de las
comunidades negras, exige se aplique la Ley 21 de 1991, por la cual se
aprueba el Convenio 169 de 1987 de la OIT, sobre pueblos indígenas y
tribales, la Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo 55 de la
Constitución Política y normas concordantes. El secretario solicita que esta discusión se
dé cuando intervengan las Corporaciones, o en proposiciones y varios. Al no haber más observaciones al Acta 03 de
diciembre 18 de 2020, el presidente la someta a consideración, la cual fue
aprobada por unanimidad. |
10:30 am |
Conformación
de los Grupos Temáticos de Apoyo (GTA). El presidente, explico el método y el procedimiento para la
conformación de los seis (6) Grupos Temáticos de Apoyo (GTA). Método: Conformar seis (6) grupos Temáticos de Apoyo (GTA). De a cuatro (4) Consejeros por Grupo. Tener en cuenta la participación de los
cinco (5) invitados permanentes.
Nombrar un Líder por cada Grupo. Coordinadores de los seis (6) Grupos: presidente y secretario (Articulo
30, ordinal o), Articulo 31, ordinal d), capitulo VII). Procedimiento: Seis (6) Grupos
Temáticos de Apoyo (GTA), integrados por consejeros, e invitados Permanentes,
con aporte de conocimiento e información en una o varias Actividades
descriptas. Los consejeros e invitados permanentes podrán Apoyar y acompañar varios
Grupos de Actividades descriptas, contribuyendo a la toma de decisiones para
el alcance de los Objetivos propuestos. Seguimiento: Proceso de recopilar y analizar información para conocer
el avance logrado durante la Formulación y Ejecución del POMCA. Evaluación: Porcentaje de cumplimiento de las Metas establecidas
anualmente, corto plazo: año 1 (2018), año 2 (2019), año 3 (2020), año 4
(2021), año 5 (2022), año 6 (2023). Presentar Informes de Gestión y Resultado. Instancia: Participativa de los veintiséis
(26) consejeros y siete (7) Invitados Permanentes. Compartir Responsabilidades individuales y colectivas. Pasar de lo Institucional a lo Operativo. Fortalecer el espíritu Colectivista y
Compromiso con el Consejo y el POMCA. Grupo Temático de Apoyo (GTA) 1.
Seguimiento y Evaluación: Plan Operativo del
POMCA, 7 programas, 22 proyectos, actividades, metas, indicadores (gestión,
producto), periodicidad anual, responsabilidad (CAR, Municipios,
Gobernaciones), Recursos. 2.
Seguimiento y Evaluación: Dimensión Ambiental a
los Planes de Desarrollo (PDM) de los 21 Municipios y Planes de Desarrollo
(PDD) de los 3 Departamentos, Diagnostico, estrategias, metas, programas y
subprogramas. 3.
Seguimiento y Evaluación: del Componentes
Programático, Zonificación Ambiental, Gestión del Riesgo, en POTS, PBOTS,
EOTS, PLANES PARCIALES, de los 21 Municipios y POTD de los 3 Departamentos. 4.
Seguimiento y Evaluación: de Determinantes
Ambientales para Ordenamiento del Territorio en los POTS, PBOTS, EOTS, PLANES
PARCIALES de los 21 Municipios y POTD de los 3 Departamentos. 5.
Seguimiento y Evaluación: Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado – PMAA (PSMV, PTARS, SITAR) y otros (PGIRS,
Residuos Posconsumo, Respel, Rellenos Sanitarios, Escombros). 6.
Seguimiento y Evaluación: Primero el Consumo de
agua para abastecimiento humano, segundo la producción de alimentos, en
PTAPS, y Tanques de Almacenamiento, CONSCESION DE AGUAS. Pidió la palabra el consejero Emilio Torres Lombana, quien solicita que
se deje deliberar a los sectores sociales, manifiesta que su propuesta fue
aplastada en un escenario completamente técnico, solicita la participación
para la mujer y objeta el procedimiento para la aprobación del Plan de
Acción. Informa que mediante carta entregada al presidente seguirá acudiendo a
las instancias legales para valorar la legalidad de un Reglamento Interno,
contrario a la Constitución, la Ley, los Decretos y demás normas
jerárquicas. Pues no puede ser posible
que una “iniciativa” personal, se imponga sobre el sentir de la comunidad. Mientras que al interior del Consejo no sé
de la EQUIDAD de los sectores, como se dijo en el Acta 03 página 11, las
Entidades Sin Ánimo de Lucro - ESAL, solo representamos el 42%. Interviene el presidente para aclarar al consejero Emilio Torres Lombana,
que el plan de Acción 2020 - 2021, fue aprobado en Acta 03 de diciembre 18 de
2020, por votación mayoritaria de los consejeros. Los seis (6) Grupos Temáticos de Apoyo (GTA), quedaron conformados de
la siguiente manera y los delegados de las corporaciones autónomas regionales
manifiestan apoyar todos los grupos: |
GTA |
Entidad, Instancia, Sector que representa |
Nombres y Apellidos |
1 |
Fundación social ambiental y ecológica CARTAGO VERDE |
Alberto Duran Murillas |
Universidad del Valle-Sede Cartago |
Alexandra Chaverra Lasso |
|
Universidad del Quindío |
Santiago Fernández Ángel |
|
Cabildo Pastos de Armenia |
Roberto Hernán Palchucan España |
|
2 |
Consejo Comunitario la Primavera del Quindío |
Luz Aida Ibarra Ibarra |
Municipio de Córdoba |
Jhon Jairo Pacheco |
|
Municipio de Armenia |
José Manuel Ríos Morales |
|
Departamento del Risaralda |
Víctor Manuel Tamayo Vargas |
|
Departamento del Valle |
Clara Luz Roldán González |
|
Consejo Comunal sector centro urbano Alcalá |
Gildardo Antonio Montoya Rivas |
|
3 |
Asociación de productores agropecuarios de la zona alta de la victoria
valle “ALMITARA” |
José Omar Lozano |
Empresas Municipales de Cartago – Emcartago |
Juan Manuel Betancourth Torres |
|
Universidad Tecnológica de Pereira |
Miguel Ángel Dossman |
|
Municipio de Pereira |
Carlos Alberto Maya López |
|
Departamento del Quindío |
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas |
|
Funpac de las ONGs |
Maria Teresa Gómez Patiño |
|
Organización Ambiental Chinampa |
Andrés Felipe Ramírez Ramírez |
|
4 |
CAMACOL Quindío |
Luís Alberto Vargas Ballén |
Parques Naturales Nacionales de Colombia |
Jorge Eduardo Ceballos Betancourt |
|
Asociación de Egresados de la Facultad de Ciencias - Ambiegresados |
Yuly Juliana Agudelo Villada |
|
Fenavi Seccional Central |
Adriana Dávila Velásquez |
|
5 |
Asociación Curtidores La María |
Jose Joaquín Duque Flórez |
Consejo Comunal sector centro urbano Alcalá |
Gildardo Antonio Montoya Rivas |
|
CAMACOL Quindío |
Milena Arango, Gerente Regional |
|
Funpac de las ONGs |
Maria Teresa Gómez Patiño |
|
6 |
Aguas y Aguas de Pereira |
Federico Antonio Palacio Valencia |
Acueducto Tribunas Córcega |
Oscar Fernando Gómez Ramírez |
|
Acueducto de Mundo Nuevo |
Diana Carolina Gutiérrez |
|
Acueducto de La Bella -Acuabella |
Harold Porras Moreno |
|
|
Corporación para el Desarrollo Humano Socio Económico y Ambiental del
municipio de Alcalá CORPOALCALA |
Emilio Torres Lombana, MANIFIESTA NO HACER PARTE DE NINGUNO DE LOS
GRUPOS |
CONSEJEROS PENDIENTES DE ESCOGER GRUPO |
|
|
|
JAC Yarumal |
Marino Duque López |
|
Asociación Viva Cerritos -Captación, Tratamiento y Distribución de
Agua |
Jonathan Castrillón |
|
Resguardo indígena Karabijua Emberá Chamí de Calarcá |
Omar Siagama Namundia |
|
Víctor Baza Tafur, Gerente Regional |
10:51 am |
Presentación
sobre el Estado de los Planes de Ordenamiento Territorial en los municipios
de la Cuenca del Rio la Vieja, a cargo del secretario del Consejo de
Cuenca. Informe sobre las respuestas
entregadas por las tres CAR y las Gobernaciones a la petición aprobada en la
Sesión 02. El secretario manifiesta que por proposición aprobada por este consejo
se solicitó a las Corporaciones Autónomas Regionales la información
pertinente sobre el estado y avance de los diferentes planes de ordenamiento
territorial en cuanto a su armonización con el POMCA aprobado por las
Corporaciones en abril, mayo y septiembre de 2018. Informa que al hacer seguimiento al Plan de
Acción se encuentra que las corporaciones no han cumplido el compromiso del
POMCA, ya que las corporaciones no han actualizado las determinantes ambientales
compromiso que debió ejecutarse en 2020 mediante la expedición de una
resolución conjunta, las tres resoluciones que informan las corporaciones presentan
10, 5 y 3 años de antigüedad: CRQ (Resolución 720 del 8 de junio de 2010),
CARDER (Resolución 1723 del 29 de diciembre de 2017), CVC (Resolución 0100
Numero 0500 – 0574 del 2 de septiembre de 2015) y todas son anteriores al
POMCA aprobado en 2018. Situación que es preocupante por cuanto solo se está analizando el Plan
Operativo del POMCA en el Programa 1, Proyecto 1, Actividad 1.2, y las CAR no
han actualizado las Resoluciones de las Determinantes Ambientales, según
lineamientos del POMCA, al año 3 (2020), para que los POTS, PBOTS, EOT,
PLANES PARCIALES, puedan ser Actualizados. De igual forma se encuentra que en la Actividad 1.3, las CAR CRQ,
CARDER, CVC no han elaborado la Guía Conjunta para orientar la Armonización
de los POTS, PBOTS, EOTS, PLANES PARCIALES con el POMCA la cual debía
emitirse en el año 3 es decir en 2020. Situación que se agrava al encontrar que los Planes de Ordenamiento
Territorial, cumplen 20 años y todos están desactualizados, exceptuando al
Municipio de Pereira que expidió un POT en el año 2016 pero que de igual
forma no está armonizado con el POMCA aprobado en 2018. Solicita a las corporaciones que expidan las determinantes ambientales y
que se necesita la Resolución conjunta para que se cumpla con el Plan de
Acción, ya que no se ven los productos, manifiesta que desde la sociedad
civil los consejeros cumplimos oportunamente con nuestras obligaciones
asumidas ad honorem y ustedes a los funcionarios que les compete y que tienen
tantos contratistas no cumplen con estas actividades. Manifiesta que se necesitan respuestas
contundentes y satisfactorias. El Ingeniero Orlando Martínez Arenas, Secretario del Comité Técnico, manifestó
que se envió el Plan Operativo y la información de las Determinantes vigentes
a la fecha, entiende la lectura del Consejero Luis Alberto, manifiesta que el
Dr. Julio Cesar tiene las Determinantes Ambientales proyectadas del POMCA
para la aprobación del consejo directivo para su actualización, no son las
únicas, cualquier norma es Determinante Ambiental, los Municipios tienen Determinantes
Ambientales actualizadas a la fecha, y esas son las resoluciones vigentes. Manifiesta que se ha dado respuesta a todas las inquietudes del
presidente y secretario del consejo.
Ellos convocan mensualmente a las tres corporaciones y consolidan las respuestas,
pide disculpas si se pasan los tiempos, de las 15 solicitudes que habían de
derechos de petición se resolvieron 5 solicitudes, pide canalizar por correo
de la Secretaria Técnica, todas las solicitudes del Consejo para sus
respuestas. Manifiesta que la consulta previa se realizó, se cumplió, se consultó
nuevamente al Min interior y se contempló que todo proyecto a ejecutar y que
pueda afectar las Comunidades Negras, requiere de consulta previa. Proyecto de ajuste y revisión aprobado año 1 (2018), actualización
2015, resolución Emberá Chamí certificada. Celebra la constitución de los grupos temáticos y estarán en el grupo
1, ejercicio seguimiento POMCA, donde van a implementar el modelo de Corpocaldas
que tienen experiencia a base de matrices, como se va a cumplir, tiempos,
ajustes, presupuesto, avance de otros Actores. Manifiesta que no hay un Sistema de
Seguimiento de POMCAS, instrumentos en construcción y elaboración, estamos al
día en las peticiones. El consejero Roberto Hernán Palchucan España, interviene para reclamar sobre
la respuesta de consulta previa de las Comunidades Étnicas (indígenas y negras),
quedan dudas e incertidumbres para que se le reconozcan como pueblos Étnicos,
porque no han tenido respuesta. El consejero Oscar Fernando Gómez Ramírez, propone se deje este tema para
el punto de proposiciones y varios. El Secretario manifiesta que los
Planes de Ordenamiento Territorial tienen 20 años de antigüedad, todos están desactualizados,
sólo se presenta un avance en la Ciudad de Pereira al año 2016 y nada más, manifiesta
que está haciendo seguimiento como consejero, y pide que se aclare la
expedición o no de la resolución conjunta de determinantes ambientales ya que
no debieron haber puesto las actividades 1, 2 y 3, ya que no las entregaron
en 2020, por lo tanto la respuesta que dan las corporaciones no es admisible,
porque de ser así entonces el primer POMCA aprobado en el año 2008 no debió
haberse actualizarlo en 2015 ni aprobado en 2018. Manifiesta que las corporaciones en sus documentos de planes de acción
se quejan permanentemente del desorden territorial y del impacto ambiental, reclaman
la protección del medio ambiente pero no entregan las determinantes
actualizadas, este tipo de repuestas no son satisfactorias para este
consejo. Cuantos derechos de petición
enviemos deben contestarlos, tienen contratistas, la próxima sesión presentare
un informe sobre los cientos de contratos de prestación de servicios que han
suscrito pero no se ven los productos, y eso que falta revisar los otros
programas que conforman este Plan de Acción, informa que se ha tomado muy en serio
esta labor de secretaria, se trata de entregar las actas oportunamente, se coordina
la logística de las sesión y se realiza un trabajo ad honoren, y por eso
reclama que los funcionarios de las Car cumplan con sus funciones, les pagan
para ello, y consultara al Min ambiente si la respuesta que nos ofrecen las
CAR es suficiente para que los municipios puedan ajustar sus Planes
Territoriales con resoluciones de
Determinantes Ambientales de los años 2010, 2015 y 2017. El delegado de la CVC, Andrés López Rosada, aclara las Determinantes
Ambiental si las tienen las corporaciones y están vigentes, y son las que
hay, cada entidad territorial puede solicitar asesoría para ajustar los POTS,
le trasladamos las Determinantes Ambientales para que incorporen esos
elementos, como marco de referencia. |
11:33 am |
Presentación
sobre declaración de agotamiento de recurso hídrico a cargo del consejero
delegado del Acueducto Tribunas Córcega. El consejero Oscar Fernando Gómez Ramírez, da las gracias por el
espacio en esta sesión, informa que es representante del Acueducto Tribunas
Córcega, manifestó que en esta zona están en agotamiento los Ríos Barbas y
Cestillal, afluentes del Rio la Vieja, con coordenadas, según Acuerdo 007 de
noviembre 11 de 2009 de la Comisión Conjunta resultado del monitoreo de
caudales, característica de la cuenca, método micro molinete, porcentajes de
informes, y en el 2017 mediante resolución 1015 nos concesionaron el
24%. Nos dirigimos al contencioso administrativo, porque nos han reducido
los caudales y no tuvieron en cuenta las actuaciones positivas que hemos
venido haciendo, instalación de tuberías y reducción de perdidas, la
prioridad es el consumo de agua para abastecimiento humano, la concesión que
ha dado la CARDER, a la Sociedad Agro inversiones del Eje SAS para uso
comercial, a la cual se solicita la revocatoria directa de la resolución 0049
del 02 de enero de 2020 que “otorgo una concesión de aguas superficiales, un
permiso de vertimientos de aguas residuales domésticas y un permiso de
ocupación de cauce”, para el predio denominado la Argelia, vereda el Manzano,
Municipio de Pereira, situación que afecta el suministro a la Asociación de
Suscriptores de servicios públicos de Tribunas Córcega, dado que se encuentra
aguas arriba de la bocatoma de esta Empresa, va en contravía de la norma, se
desconoce el modelo de cuerpo de agua y manifiesta que están luchando desde
el 2004 y no han hecho nada para el seguimiento de la cuenca hídrica por
parte de las autoridades Ambientales, ¿Cómo la tomaron sino esta
instrumentada?, la autoridad ambiental dice y se contradice. Se ha otorgado una concesión aguas arriba y se está haciendo un
asentamiento humano en zona de altas pendientes, denominado Caracol del
Roció, nuevas construcciones como Tesorito, está dentro de dos fuentes
hídricas afectándolas en su calidad, carencia de instrumentos en la cuenca,
vigencia del acuerdo, uso de concesión, y eso nos perjudica, construyen de
manera desordenada y se conectan al sistema Tribunas Córcega y nos disminuyen
los caudales, no hay agua para tanta gente, nosotros no tenemos control sin
las autoridades, hemos gestionado con Gobernación la compra de predios en la
parte alta de la CUENCA. Entrega los documentos al presidente del Consejo en la sesión Ordinaria
03 de diciembre 18 de 2020, para ser enviados a la Secretaria Técnica y está
a la Comisión Conjunta del POMCA, para que intervenga en su solución, sobre
la determinación de acciones, de fondo sobre Concesiones de agua en el marco
del acuerdo 07 de 2009, que hasta la fecha no han contestado. Esperamos una respuesta positiva, y propone concertar una concesión
variable y termina con esta máxima “una cosa no es justa por el hecho de ser
Ley, debe ser Ley porque es justa”. El Ingeniero Epifanio Marín Ríos, profesional especializado de CARDER, manifestó
que resultado de un estudio de aforos pagado por la CVC, sobre los caudales
mínimos, se analizan las concesiones correspondientes, y se continuará con el
estudio para el 2021 pagado por la CRQ, CARDER, CVC, estudios correspondientes
para reglamentar la quebrada Barbas. Las invasiones no nos competen, le competen a los Municipios y nosotros
solo apoyamos la recuperación del área correspondiente una vez desalojada, se
reconoció el error y se corrigió, se refirió a 03 L/s concesión a Empresa,
hay que hacer un análisis y se debe manejar prudentemente, se reduce por
diferentes razones, el cálculo solo Barbas 35 L/S, alcanza para 17.000
personas, aprobada en el Ras, y manifiesta que se deben corregir sobre la
marcha los errores. El consejero Oscar Fernando Gómez Ramírez, discrepa de algunas cosas,
se tienen 2 concesiones adicionales por bombeo, la comunidad no está en
capacidad de asumirlo, el caudal es suficiente variable hídricamente de 1000
l/s, solo dos meses es grave para pensar que se nos dé más concesión en el
tiempo de buen caudal. El Ingeniero Epifanio Marín Ospina, manifiesta que el estudio nos va a
dar más claridad, en base a las concesiones otorgadas, esperamos nos tengan
paciencia para tomar decisiones acertadas, podemos concertar, vamos a
revisar. El consejero Oscar Fernando Gómez Ramírez, manifiesta que la resolución
0049 de 2009 sin piso jurídico, se debe revocar, evaluar que la concesión sea
variable, conciliar y evitar desgaste, en derecho y procedimiento
administrativo y les compartirá esta información a los consejeros. |
11:59 am |
Informe de avance de Programas y
Plan Operativo del POMCA años 2020 y 2021, a cargo de las Corporaciones
Autónomas Regionales CRQ, CARDER, Y CVC.
Presentación y entrega de las Resoluciones que establecen las
Determinantes Ambientales y Guías de Armonización del POMC con los POTS. El ingeniero Orlando Martínez Arenas,
secretario del Comité Técnico del POMCA, manifiesta que las mesas temáticas
tienen delegación de funcionarios responsables de la CAR, no tenemos informe
consolidado de cada mesa programa por programa de cómo vamos en el tercer año
del POMCA, acaban de ser ratificados la Presidencia y la secretaria de la
Comisión Conjunta, en la CRQ, e informa que se han cambiado funcionarios. Los informes de ejecución del POMCA es una
responsabilidad compartida con alcaldías y gobernaciones, nos estamos
poniendo de acuerdo para la Inversiones.
Ajustar lo de áreas naturales protegidas no ha cambiado mucho,
articulados al POMCA, POTS Y SIRAP.
Las agendas ambientales de trabajo son las mismas a nivel Nacional y
Regional para la construcción de agendas conjuntas concertadas con los Entes
Territoriales y Gremios de la Producción. Informa que se han tenido varias sesiones
con el Municipio de Salento, y que los días 8, 9 de febrero se realizará una
nueva mesa de trabajo, la gestión del Riesgo está aprobado s escala 1:25.000
rural, urbano a 1:5.000, este POT es el más actualizado con gestión del
riesgo. El secretario manifiesta que es preocupante el estado de
los POTS en la cuenca, Salento lleva 3 años en la formulación de un EOT, está
al 12% de avance de concertación, los componentes al 25% de avance, y
pregunta ¿Cuánto tiempo más está calculado para que los otros 11 municipios
empiecen este proceso?, informa que se suscribió un convenio entre la
Gobernación del Quindío con Uniquindio a 16 meses, financiado con recursos
del OCAD regional, pero la licitación de la interventoría no se ha adjudicado
pasado ya un año de haberse suscrito, la Gobernación informa de un segundo
proyecto para ordenamiento territorial, financiado con regalías por $7.200
millones, que está en etapa de requisitos previos y se estima ejecutar en 12
meses, pero preocupa que el estudio de riesgos no incluya a Salento ni a Pijao que es el
municipio que tiene mayor riesgo por avenidas torrenciales, inundaciones y
riesgo sísmico; es preocupante que luego de 3 años de haberse aprobado el
POMCA no estén ajustados los POTs, las ciudades presentan problemáticas que
afectan el medio ambiente en cuanto a aguas residuales, residuos sólidos,
emisiones a la atmosfera, pregunta ¿Cuándo vamos a tener los 12 POT actualizados?,
en 6, 12 o 20 años más. Ha hecho preguntas
respetuosas a las corporaciones sobre el avance, los resultados de las metas,
actualmente se presentan muchas invasiones porque no se cuenta con suelo
urbano para construir vivienda, los hogares vulnerables se ven obligados a invadir
el territorio, Calarcá, Armenia, Montenegro, Circasia, Quimbaya están llenos
de cambuches y no se cuenta con los instrumentos que requiere el ordenamiento
territorial actualizados. El ingeniero julio Cesar Orozco Serna, hace
claridad en cuanto a las competencias, el artículo 313 de la Constitución
Nacional, son los concejos Municipales quienes reglamentan el uso del suelo
en los POT, el artículo 24 de la ley 388 de 1997, faculta la concertación de
los asuntos ambientales, potestad del municipio no de la Cars. La CRQ solo presta asesoría, revisa, evalúa
si el componente ambiental está incorporado hasta ahí llegamos, no es culpa
si lo han actualizado o no, la gestión del riesgo a escala 1: 25.000 Rural y
1:5.000 Urbana, se tiene convenio entre Uniquindio y Gobierno departamental, en
el estudio de riesgos Salento no se incluyó ya que ellos contrataron una consultoría
para estudios, radicaron en 2019 los revisamos no cumplió, el diagnostico no
estaba bien formulado, lo radicaron nuevamente en diciembre 28 de 2020, se
está revisando la formulación, para dar un buen concepto técnico, estamos
cumpliendo bien. La Gestión del Riesgo como Determinante
Ambiental del POMCA, debe ser trabajado al detalle en los POT – Rural a
escala 1:25.000, el POT de Pereira es el más actualizado. El Ingeniero Julio Cesar Orozco Serna, manifiesta
que mediante el artículo 24 - uso del suelo, asesoramos a los Municipios,
evaluamos la documentación. Es
competencia del Municipio desde el 2014, Decreto 1407, la inclusión de la
Gestión del Riesgo en todos los Planes de Ordenamiento Territorial. El Municipio de Salento pago sus estudios y
por eso no aparece en el proyecto con la universidad del Quindío, estamos
cumpliendo si quiere les envió las Actas, los Entes Territoriales formulan
mal los Planes de Ordenamiento Territorial, les hacemos correcciones y observaciones. El Ingeniero Andrés López Rosada,
funcionario delegado ante la Secretaria Técnica del POMCA, por parte de la
CVC - Dar Norte, dijo, asesoramos a los Municipios para la formulación de los
Planes de Ordenamiento Territorial si lo solicitan, para la concertación son
30 días por Ley. Cuando se piden
ajustes en cartografía y se demoran, frenan los procesos, aprovechar este
Consejo de Cuenca donde están representados los 21 Municipios y las 3
Gobernaciones, estamos prestos y atentos para asesor y concertar. El secretario se refiere a la respuesta de
alcaldía de Salento, en cuanto a competencias e iniciativa en cabeza de los
municipios, el proceso se inició en 2018 y estamos en 2021, con los plazos de
la nueva Ley 2079 de 2020, ¿Cuánto más se va a demorar en contar Salento con
un EOT aprobado?, Pregunta, sin Determinantes Ambientales actualizadas, el
POMCA fue aprobado en el 2018 no entregadas en el 2020, como vamos a seguir
este proceso, invita a revisar estos temas y darle celeridad. Calarcá pide ayuda ya que la reserva
forestal central le afecta el territorio para generar suelo, y por ello se
hacen estos requerimientos a profundidad ante la autoridad ambiental, manifiesta
que es preocupante la respuesta de Pijao, que no hace parte de estos procesos.
Manifiesta que se llama la atención, no se
le estás echando la culpa, pero pregunta a la CARDER si realizo algún proceso
disciplinario contra el funcionario que se equivoca al emitir una resolución
que luego no fue revocada, ¿sucedió algo con el funcionario?, ¿lo separaron
del cargo?, ¿lo ascendieron o lo felicitaron?, finalmente indica que seguirá
haciendo seguimiento para lograr que algún día contemos con un buen
ordenamiento territorial en esta cuenca. El Ingeniero Julio Cesar Orozco Serna, manifiesta
que lo de Pijao, es competencia de la alcaldía, en cuanto a Salento el
proceso es de 2018, lo radicaron en 2019, demoro 30 días se devolvió con
observaciones, llego nuevamente en diciembre de 2020 para revisión y ajuste,
es problema de calidad técnica, el municipio contrato con una empresa desde
Bogotá y no cumplió, deben ser responsables con la región, nosotros tenemos
personas responsables, podemos mandar el acta de trabajo. El consejero Luis Alberto Vargas agradece que
se nos envíen dichas actas. |
12:35 pm |
Proposiciones
y varios. El consejero Roberto Hernán Palchucan España, propone “Que es necesario
y vital que las tres corporaciones autónomas soliciten ante el Ministerio del
Interior un nuevo concepto técnico, en el cual se clarifique si en el trámite
de aprobación de los PGARs, PGIRs, PSMVs, PMAAs, POTs, PBOTs, EOTs se tiene o
no que realizar consulta previa con las comunidades étnicas”, porque la
respuesta no es contundente y adecuada.
El presidente, sometió a consideración la propuesta, mediante votación
nominal, la cual fue aprobada por unanimidad. El Consejero, Luis Alberto Vargas Ballén, con una adición del
Consejero, José Joaquín Duque Flórez,
proponen, “Solicitar a cada una de las tres corporaciones autónomas CARDER,
CRQ y CVC presentar en la próxima sesión ordinaria 05, un informe ante el
Consejo de Cuenca en el cual se presente la ejecución de los presupuestos de
ingresos y gastos de las vigencias 2020 (ejecución) y presupuesto aprobado
para el 2021, así como la estructura orgánica actual con la cantidad de
servidores públicos y contratistas (indicando sus profesiones,
especialidades, cargos, remuneraciones y tiempos de vinculación). Así mismo se entregue un informe detallado de la ejecución del
presupuesto de inversión y gastos, la contratación adelantada y se presente
la desagregación de los Ingresos percibidos por concepto de tasas
contributivas y la relación del uso y aplicación de dichos recursos en cada
jurisdicción”. El consejero, Emilio Torres Lombana, propone se adicione el informe del
procurador referente a las tasas contributivas que recaudan las
Corporaciones, tema que se encuentra en la Procuraduría. El presidente, someta a consideración la propuesta unificada, mediante
votación nominal, la cual fue aprobada por unanimidad. Pide la palabra de manera virtual, Francisco Javier López Díaz, concejal
del municipio de Quimbaya, Quindío, solicita que ojalá en otra reunión se
pueda profundizar sobre este tema, se refiere a la construcción del proyecto
Pueblo Panaca de 500 viviendas en zona rural de Quimbaya, que tendrá plaza
principal, parque, hospital, capilla, centro comercial, concesión de aguas,
mediante el Decreto1155 del 20 de agosto de 2020 sobre proyectos turísticos
especiales. Informa que el
desarrollador no ha presentado solicitud alguna al Municipio de Quimbaya para
desarrollar este proyecto ni se tienen en cuenta el PBOT del Municipio, denuncia
que se está vendiendo desde el año 2017, y pide que se debe ejercer control a
este tipo de desarrollos y la zonificación va en contra del suelo
agroecológico, le preocupa la situación hídrica, y pregunta sobre los beneficios
y afectaciones que tendrá este proyecto para el municipio, en foros con el
diputado Luis Carlos Serna, se invitó al propietario del proyecto. El consejero Luis Alberto Vargas Ballén, manifiesta que sobre este caso
se recibió un derecho de petición de un senador de la república y es
preocupante que esta iniciativa se esté comercializando y no se haya radicado
el proyecto, la norma Artículo 54 del Decreto ley 1333 de 1986, no permite que los constructores
adelanten urbanizaciones sobre suelos con usos agroecológicos I, II y III, se
debe controlar ese tipo de desarrollo en zona rural, sin pasar por encima del
municipio y la autoridad ambiental. Denuncia
que en el Municipio de Circasia se presentan casos similares con permisos de
construcción en la reserva ambiental Barbas Bremen y en la vereda San Antonio
más especificamente la urbanización Villa Ligia. El delegado de la CVC, Andres López Rosada, hace una observación y
solicita al sector de la construcción que se pronuncie sobre estas licencias
urbanísticas no formalizadas, ¿Cuál es el planteamiento de Camacol en el
consejo?, ¿Qué empresas lo hacen por fuera de la normatividad? El ingeniero Julio Cesar Orozco Serna, funcionario de la CRQ, expreso
que después de haberse expedido el PBOT fue que construyeron el Hotel Decamerón
Panaca, las Fincas Panaca, sin licencias, manifiesta que ANLA tiene la autonomía,
informa que ante denuncia de una persona se conoce que ya fue vendida la
primera etapa, y que los PTE son competencia del viceministerio de turismo, y
las corporaciones perdimos competencia en estos proyectos, ¿para dónde vamos?,
conocimos de este proyecto y le pedimos explicación al Municipio de Quimbaya
y a la Procuraduría, fuimos al sitio y no hay nada, ANLA tiene la autonomía y
el viceministerio de Turismo. El presidente lee comunicación
de Ricaurte Vargas Salazar, presidente de Aso comunal Alcalá, de enero 6 de
2021, “referente al relevo del representante Gildardo Montoya Rivas, una vez
participe en la sesión 04, programada para el mes de enero de 2021 en nuestro
Municipio, asume nuestra representación en la quinta sesión POMCA, el Doctor
Carlos Alcides Rojas Pérez, identificado con la cedula de ciudadanía
6.109.925, de profesión Administrador público, con tarjeta profesional
1026523-T del Colegio Colombiano del Administrador Publico CCPA, correo electrónico carlosalcidesrojasperez@gmail.com, celulares 3184137057 – 3136952579, defensor apasionado de la
naturaleza y en nuestro territorio por la Microcuenca El Mico”. El presidente somete a consideración la solicitud de relevo de Aso
comunal Alcalá, de fecha 6 de enero de 2021. La invitada permanente María Teresa Gómez Patiño, manifestó que no se
puede cambiar a un Consejero así no
más, Gildardo Antonio Montoya Rivas, gestiono voluntariamente su postulación
ante el Consejo Comunal sector Central Urbano del Municipio de Alcalá,
presentó los documentos requeridos por las corporaciones y fue elegido consejero,
cualquier institución no puede relevar así no más su representante sin
presentar exposición de motivos, pruebas, ni el debido proceso ante las
Corporaciones Autónomas Regionales, CRQ, CARDER, CVC. El consejero Gildardo Antonio Montoya Rivas, expresa que el Consejo
Comunal sector Central Urbano del Municipio de Alcalá, organismo comunal de
primer grado, lo designó y avaló candidato para ser el representante ante el
Consejo de Cuenca del Rio la Vieja, periodo 2020 – 2024, firmo Fernando
Montaño, vicepresidente, fecha 28 de agosto de 2020. Que la Asociación Comunal de Juntas de Alcalá - ASOCOMUNAL, órgano de
segundo grado, avalo, confirmo y ratifico, la designación otorgada por el Consejo
Comunal sector Central urbano del Municipio de Alcalá, al compañero Gildardo
Antonio Montoya Rivas, identificado con la cedula de ciudadanía 94.406.597,
para representar al sector de las Organizaciones de Acción Comunal, ante el
Consejo de la Cuenca del Rio la Vieja, firma Ricaurte Vargas Salazar,
presidente, fecha septiembre 5 de 2020. El Consejero Gildardo Antonio Montoya Rivas, llamo la atención, no es
procedimental la forma en que se está considerando mi relevo, no he
renunciado, ni he faltado a tres sesiones ordinarias o extraordinarias para
ser removido, ni he faltado a dos sesiones ordinarias continuas y
discontinuas para un llamado de atención, no he incumplido el artículo 19 del
Reglamento Interno vigente del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja, no hay
exposición de motivos y deja claro que es el representante del Consejo
Comunal sector central urbano del municipio de Alcalá y no de Aso comunal
Alcalá, ante el Consejo de Cuenca. Solicito al Consejo de Cuenca del Rio la Vieja, definir por reglamento
esta situación y si persiste la solicitud de relevo, se lleve a instancias procedimentales
y jurídicas ante las Corporaciones, que definieron el cumplimiento de los requisitos
y convocaron la elección de representantes (Decreto 1640 de 2012, compilado
Decreto 1076 de 2015, y Resolución 0509 de 2013, del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible), mediante el debido proceso. El presidente solicito asesoría de la Secretaria Técnica del POMCA,
sobre el relevo del consejero, Gildardo Antonio Montoya Rivas, presentado por
Aso comunal Alcalá. El ingeniero Orlando Martínez Arenas, le contesto al presidente, el
jefe de la oficina jurídica de CRQ, de manera verbal me ha indicado que no se
pueden reemplazar los delegados, sin volver a realizar el mismo proceso de la
convocatoria, porque en ese proceso se eligen actores, que son la institución
y el delegado que cumplía requisitos.
Dice que ustedes deben tener eso en el reglamento interno
preferiblemente. Reglamento Interno, Capitulo III, Articulo 9, parágrafo 1 – El presente
Consejo de Cuenca está integrado por consejeros de Cuenca, elegidos según
procedimiento establecido por la Resolución 0509 de 2013, los cuales tienen
voz y voto. Resolución 0509 de 2013, capitulo II, artículo segundo, miembros. El Consejo de Cuenca estará integrado por,
Las Juntas de Acción Comunal (numeral 7), entre otros. Artículo tercero – Elección de los miembros del Consejo de Cuenca, 1 –
Requisitos (si desean postular candidato, deberán presentar: d) Hoja de vida
del candidato con los respectivos soportes, e) Copia del documento de la
Junta Directiva o el órgano que haga sus veces, en el cual conste la
designación del candidato). 2 – Convocatorias, 3 – Verificación de la documentación, 4 – Forma de
elección. PARÁGRAFO – Cuando una de las personas jurídicas pertenezca o se encuentre
relacionada con varias de las Asociaciones, Gremios o Entidades de que trata
el numeral 1 del presento artículo, solo podrá participar como representante
de una de ellas. El consejero José Joaquín Duque Flórez, manifiesta que no puede
desplazar una a la otra, Aso comunal Alcalá, no realizó ningún trámite, a una
que entidad, si hizo el trámite, como es el Consejo Comunal sector Centro
Urbano de Alcalá, que, si lo designo, avalo, y postulo candidato, para un
periodo de 4 años. El presidente después de haber
escuchado al Consejero, Gildardo Antonio Montoya Rivas y otros Consejeros e
invitada Permanente propone se resuelva de una vez su continuidad, porque el
Consejo de Cuenca del Rio la Vieja es autónomo en la toma de decisiones, está
claro el artículo 19, que solo puede ser reemplazado un consejero por
renuncia, e incumplimiento por 3 ausencias sin justa causa, o dos llamados de
atención, y no hay exposición de motivos por ello somete a votación nominal
la solicitud de relevo de Aso comunal Alcalá, de fecha enero 6 de 2021. El secretario hace llamado a lista, para votación nominal, con el siguiente
resultado. Votos negativos 21, votos positivos 0.
El consejero Emilio Torres Lombana, en Representación de Corpoalcalá,
no voto. En consecuencia, esta
solicitud es negada por improcedente. La consejera Alexandra Chaverra Lasso, solicito al secretario contestar
la carta de Aso comunal Alcalá, informando los motivos de la decisión del
Consejo de Cuenca, que no es procedente, porque Aso comunal Alcalá, no lo
designo representante, no hay exposición de motivos, y el consejero Gildardo,
no está incumpliendo el artículo 19 del Reglamento Interno vigente. El secretario informo que el consejero, Marino Duque López,
representante de la Junta de Acción Comunal de la vereda Yarumal (Pereira,
Risaralda), presento renuncia, por lo tanto, esta deberá elegir a su nuevo
representante, mediante reunión de la Junta Directiva o quien haga sus veces
y Acta de Acuerdo, según artículo 19, capítulo V, Reglamento Interno vigente,
y volver a realizar el mismo proceso de la convocatoria, según la Resolución
0509 de 2013. |
1:23 pm |
El presidente expresa los agradecimientos al
consejero Gildardo Antonio Montoya Rivas por sus gestiones ante la Alcaldía
del Municipio de Alcalá, para la logística de esta sesión y al consejero
Mauricio Hernando Cruz Guzmán, por su gestión ante la Gobernación, para la
consecución de los refrigerios y almuerzos. Siendo la 1:30 pm se da por terminada la
Sesión Ordinaria 04. El presidente convoca a sesión Ordinaria 05 del
26 de febrero de 2021, a partir de las 9:00 de la mañana, y hasta la 1: 00 de
la tarde, en el Municipio de Armenia, sitio por confirmar. |
1:35 pm |
Los asistentes presentes
en el auditorio son invitados a un almuerzo ofrecido por la Gobernación del Valle
del Cauca. |
Alberto Duran
Murillas Luis Alberto Vargas
Presidente
Secretario
Esta acta fue aprobada en la Sesión realizada en la Ciudad de Armenia, Quindío el día 26 de febrero de 2021.
Comentarios
Publicar un comentario