ACTA 07 de 2021 SESIÓN CONSEJO DE CUENCA DEL POMCA RÍO LA VIEJA 2020 – 2024 | Buenavista Quindío VIRTUAL
ACTA DE
SESIÓN 07 CONSEJO DE CUENCA DEL POMCA RÍO LA VIEJA 2020 – 2024 |
|||||
Proceso |
Secretaría
principal |
||||
Reunión |
Reunión
ordinaria del Consejo de Cuenca del POMCA del río La vieja 2020-2024 |
||||
Fecha |
Viernes
30 de abril de 2021 |
||||
Lugar Virtual |
https://meet.google.com/mfk-fxtr-kqw |
||||
Lugar Presencial |
Se deja
constancia que la sesión le correspondía al municipio de Buenavista, Quindío,
por motivos de fuerza mayor (Covid -19 y orden publico alterado) se realizó de
manera virtual |
||||
Horario |
INICIO |
9:05 a.m. |
FINALIZA |
1:00 PM |
Versión 1.0 |
ORDEN
DEL DÍA |
|
1 |
Llamado a lista, verificación del quórum, confirmar
delegados. |
2 |
Lectura
y Aprobación del Orden del Día. |
3 |
Instalación sesión Ordinaria 07 del Consejo
de Cuenca del Rio la Vieja, a cargo del presidente, Alberto Duran Murillas. |
4 |
Discusión
y Aprobación del Acta anterior 06 de marzo
26 de 2021. |
5 |
Informe de avance del Plan Operativo del POMCA
para el año 2021, a cargo de la Corporación Autónoma Regional CVC. |
6 |
Informe de avance del Plan Operativo del POMCA, Informe
de avances con respecto a la legalidad de las concesiones de agua para todos los
acueductos urbanos y rurales de la jurisdicción, incluidos los del Comité de Cafeteros,
el estado de las PTAP, el ICA, Estado del saneamiento de los vertimientos y avances
en ejecución de las PTARs, control a intervenciones con cultivos como el aguacate
Hass en la cordillera y finalmente la expedición de la resolución conjunta de
determinantes ambientales para armonizar el Pomca con los POTs, a cargo del Director
de la Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ |
7 |
Tema 01. Estado de avance de los PAP - PDA en Quindío, Risaralda y Valle del Cauca
y en especial: i) Recursos aprobados por la Nación a los tres departamentos y
niveles de inversión y avance. Inversiones priorizadas para 2021 y 2022. ii) Aprobación
de concesiones de agua para consumo humano, Índice de Calidad de Agua, estado
de funcionamiento de PTAP, caudal potabilizado, estado de las redes y nivel de
pérdidas en la atención a sus usuarios y obras que ha ejecutado el PDA en materia
de acueducto. iii) Nivel de Saneamiento de los vertimientos y estado de ejecución
de las PTAR, tanto las que operan como las proyectadas y su avance de estructuración.
Niveles de inversión requeridos para contar con las PTAR requeridas para tratar
el 100% y el tiempo estimado para tenerlas operando. iv) Avances del Plan de Acción
para el cumplimiento de los PSMV de los 21 municipios. v) Informe de avances en
temas críticos como las PTAR de Pereira-Dosquebradas, Cartago, Armenia, Calarcá,
Salento y Boquía, Quimbaya, Sevilla, Zarzal, entre otras. Invitado: Viceministerio
de Agua y Saneamiento Básico, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. |
8 |
Tema
02. Informe sobre el estado de concesiones de agua, Índice
de Calidad de Agua, funcionamiento PTAP, estado de redes y nivel de perdida, Nivel
de Saneamiento de los vertimientos y ejecución de PTAR, Contribución y pago de
las tasas ambientales y retributivas, y Avances del Plan de Acción para el cumplimiento
del PSMV de los Municipios del Quindío. Invitados Gerente de Empresas Públicas del Quindío
EPQ ESP y Plan Departamental de Aguas del Quindío. |
9 |
Intervención del alcalde de Buenavista, Alexis
Gómez Gómez. Municipio Anfitrión. Tema: funcionamiento de la PTAP La Picota, saneamiento
de los vertimientos, estado de funcionamiento real de la PTAR La Picota y avances
de PTAR Las Margaritas, proyecto en el cual el municipio tiene la responsabilidad
de adquirir el predio y las inversiones en construcción de obras (no de estudios
y diseños) realizadas por el PDA. |
10 |
Intervención
del gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, tema: avance del
Plan Departamental de Aguas, obras de optimización de PTAP, saneamiento de los
vertimientos y ejecución de PTARs de los 12 municipios. |
11 |
Proposiciones y varios. |
|
Cierre |
DESARROLLO
DE LA SESIÓN |
|
9:05
am |
Llamado a lista, verificación
del quórum, confirmar delegados. |
|
Registro de Asistencia: 24 de 26 consejeros, Quórum del 92%. Consejeros Asistencia Virtual: 24. Invitados Permanentes: 2. Total Asistentes a la Sesión: 64 personas. El presidente Alberto
Duran Murillas, informa que por dificultad en el transporte para salir a conectarse,
y por no contar con internet, no participaron los Consejeros, José Omar Lozano,
de la Asociación de Productores Agropecuarios de la Zona alta de la Victoria,
Valle (Almitara) y Omar Siagama Namundia, Resguardo indígena Karabijua Emberá
Chamí de Calarcá, en cada sesión ordinaria se le avisa por celular a la hermana
Luz Milena Siagama Namundia, en esta ocasión No enviaron carta de delegación |
Asistencia de los consejeros |
||||
Entidad, Instancia, Sector que representa |
Nombres y Apellidos |
Nombres y Apellidos Delegado |
ASISTENCIA |
|
Asociación de productores agropecuarios
de la zona alta de la victoria valle “ALMITARA” |
José Omar Lozano |
|
NO |
0 |
Fenavi Seccional Central |
Adriana Dávila Velásquez |
|
VIRTUAL |
1 |
CAMACOL Quindío |
Luís Alberto Vargas Ballén |
|
VIRTUAL |
1 |
Asociación Curtidores La María |
Jose Joaquín Duque Flórez |
|
VIRTUAL |
1 |
Aguas y Aguas de Pereira |
Federico Antonio Palacio Valencia |
Adalberto Arroyave Gutiérrez |
VIRTUAL |
1 |
Acueducto Tribunas Córcega |
Oscar Fernando Gómez Ramírez |
|
VIRTUAL |
1 |
Empresas Municipales de Cartago – Emcartago |
Juan Manuel Betancourth Torres |
|
VIRTUAL |
1 |
Organización Ambiental Chinampa |
Andrés Felipe Ramírez Ramírez |
|
VIRTUAL |
1 |
Fundación social ambiental y ecológica
CARTAGO VERDE “C.V.” |
Alberto Duran Murillas |
|
VIRTUAL |
1 |
Corporación para el Desarrollo Humano
Socio Económico y Ambiental del municipio de Alcalá CORPOALCALA |
Emilio Torres Lombana |
|
VIRTUAL |
1 |
JAC Yarumal |
Aura Haidee Ramos Álzate |
|
VIRTUAL |
1 |
Consejo Comunal sector centro urbano
Alcalá |
Gildardo Antonio Montoya Rivas |
|
VIRTUAL |
1 |
Universidad del Valle-Sede Cartago |
Alexandra Chaverra Lasso |
|
VIRTUAL |
1 |
Universidad del Quindío |
Santiago Fernández Ángel |
|
VIRTUAL |
1 |
Universidad Tecnológica de Pereira |
Miguel Ángel Dossman |
|
VIRTUAL |
1 |
Asociación de Egresados de la Facultad
de Ciencias - Ambiegresados |
Yuly Juliana Agudelo Villada |
Eduardo Arias |
VIRTUAL |
1 |
Asociación Viva Cerritos -Captación,
Tratamiento y Distribución de Agua |
Jonathan Castrillón |
|
VIRTUAL |
1 |
Resguardo indígena Karabijua Emberá
Chamí de Calarcá |
Omar Siagama Namundia |
NO |
0 |
|
Cabildo Pastos de Armenia |
Mary Leidy Palchucan España |
|
VIRTUAL |
1 |
Consejo Comunitario la Primavera del
Quindío |
Luz Aida Ibarra Ibarra |
VIRTUAL |
1 |
|
Municipio de Córdoba |
Jhon Jairo Pacheco |
Juliana Álvarez Gómez |
VIRTUAL |
1 |
Municipio de Armenia |
José Manuel Ríos Morales |
Diego Fernando Tobón Gil |
VIRTUAL |
1 |
Municipio de Pereira |
Carlos Alberto Maya López |
Yesid Armando Rozo Forero |
VIRTUAL |
1 |
Departamento del Quindío |
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas |
Miguel Ángel Mejía Díaz, Douglas Orlando
Salazar Zapata |
VIRTUAL |
1 |
Departamento del Risaralda |
Víctor Manuel Tamayo Vargas |
Maria Margarita Álzate Ospina, Juan
Daniel Giraldo Ochoa |
VIRTUAL |
1 |
Departamento del Valle |
Clara Luz Roldán González |
Jhon Jairo
Lopez |
VIRTUAL |
1 |
Asistencia de Invitados Permanentes |
||||
Parques Naturales Nacionales de Colombia |
Jorge Eduardo Ceballos Betancourt |
Mónica Hernández Carmona |
VIRTUAL |
1 |
Funpac de las ONGs |
Maria Teresa Gómez Patiño |
|
VIRTUAL |
1 |
Acueducto de Mundo Nuevo |
Diana Carolina Gutiérrez |
|
NO ASISTIO |
|
Acueducto de La Bella
-Acuabella |
Harold Porras Moreno |
|
VIRTUAL |
1 |
Camacol Risaralda |
Víctor Baza Tafur |
|
NO ASISTIO |
|
Camacol Quindío |
Milena Arango |
|
NO ASISTIO |
|
Otros Asistentes CONFERENCISTAS |
||||
Nombres Y Apellidos Completos |
Cargo Y Dependencia |
Ciudad De Residencia |
Profesión |
Entidad / Empresa / Organización |
Hugo A. Bahamón Fernández |
Director de Política y Regulación |
Bogotá |
Ingeniero de Caminos |
Ministerio de Vivienda, Viceministerio de Aguas. |
Carlos Sierra Manuel Eduardo Ávila |
Contratistas |
Bogotá |
Ingeniero |
|
Jose Manuel Cortes |
Director |
Armenia |
Ingeniero Agroindustrial |
CRQ |
Jaider Arles Lopera Soscue |
Asesor de dirección |
Armenia |
|
|
Lina María Alarcón Mora |
|
Armenia |
|
|
Jorge Luis Rincón Villegas |
|
Armenia |
Ingeniero Ambiental |
|
Jhon Fabio Suarez Valero |
Gerente General |
Armenia |
Abogado |
Empresas Públicas del Quindío |
Darnelly Toro |
Subgerente |
Armenia |
Ingeniera |
|
Mónica Maria Camacho Valladares |
Directora |
Armenia |
Arquitecta |
Plan Departamental De Aguas Y Saneamiento Básico Del Departamento
Del Quindío |
Oriana Andrea Sosa R |
Contratista |
Circasia |
Comunicador Social |
|
Yerly Andrés Martínez B. |
Armenia |
Ingenieros |
||
Janeth Rodríguez Gamba Julia Esperanza Pareja |
Armenia |
Delegado de Corporación Autónoma Regional |
|||||
|
Andrés López Rosada |
Profesional Especializado / Dar Norte |
Cartago |
Ingeniero Agrícola |
CVC |
|
Diana Patricia Ramirez Sánchez |
Profesional universitaria |
Pereira |
Trabajadora social |
CARDER |
|
Epifanio Marín Ríos |
Profesional Especializado SGAT |
Pereira |
Ingeniero Forestal |
CARDER |
|
Patricia Rojas Sánchez |
Profesional especializado. Subdirección
de Gestión Ambiental |
Armenia |
Ingeniera sanitaria |
Corporación Autónoma Regional del Quindío |
Otros Invitados
Asistentes |
||||
Alex Jair Monsalve Socarrás |
Director Ejecutivo |
Pereira |
Administrador Ambiental |
Corporación Social Manantial |
Aura Cristina Rengifo Ramírez |
Ing. Agrónomo |
Caicedonia |
Ing. Agrónomo |
Umata |
Carlos Alberto Orozco Franco |
Alcalde Municipal |
Caicedonia |
Profesional |
Alcaldía Municipal De Caicedonia |
Carlos Hernando Enciso |
Independiente |
Ibagué |
Ingeniero Civil |
Independiente |
César Augusto Bustamante Toro |
Docente Licenciatura En Ciencias Naturales Y Educación Ambiental |
Armenia |
Licenciado En Biología Y Educación Ambiental |
Universidad Del Quindío |
Eduardo Forero González |
Profesional Universitario |
Pereira |
Ingeniero Ambiental |
Alcaldía De Pereira |
Gustavo Adolfo Hernández Cardona |
Secretario De Planeacion, Competitividad Y Medio Ambiente |
Alcalá |
Ingeniero |
Municipio De Alcalá Valle |
Jefry Andrés Santamaría Quiroga |
Pasante SENA |
Alcalá |
Técnico En Manejo Ambiental |
Umata Alcalá |
Jhon Alejandro Salazar Obando |
Druma |
Ansermanuevo |
Tecnólogo En Producción Animal |
Alcaldía De Ansermanuevo |
John Hermógenes Suarez Gelvez |
Docente Investigador |
Cúcuta |
Ingeniero Químico |
Universidad Francisco De Paula Santander |
Juan David Gómez Gutiérrez |
Director |
Caicedonia |
Administrador De Empresas Agropecuarias |
Umata Caicedonia |
Julián Darío Gallón Camacho |
Técnico UMATA |
Caicedonia |
Tecnólogo Agroambiental Especializado |
Umata Caicedonia |
Libia Constanza Morales Orozco |
Subsecretaria De Desarrollo Rural Y Medio Ambiente |
Ansermanuevo |
Ingeniera Agrónoma |
Alcaldía Ansermanuevo |
Luis A. Muñoz-Osorio |
Contratista Del Sector Ambiental, Oficina Asesora De Planeación |
Sevilla |
Biólogo |
Alcaldía De Sevilla |
Manuel Bastidas |
Umata |
La Victoria |
Zootecnista |
Alcaldía La Victoria |
Margarita Maria Noreña Ortega |
Gestora De Proyectos |
Pereira |
Administradora Ambiental |
Corporación Social Manantial |
Maria Alejandra Ríos Serna |
Coordinación Ambiental |
Caicedonia |
Bióloga |
Alcaldía Caicedonia |
Mauricio Alberto Sossa García |
Procurador Regional De Risaralda |
Armenia |
Abogado |
Procuraduría Regional De Risaralda |
Melina Ariza Álzate |
Coordinación Ambiental |
Pijao |
Lic. En Ciencias Naturales Y Educación Ambiental. |
Alcaldía Municipal De Pijao, Quindío. |
Pedro Luis Barco Díaz |
Profesional |
Cali |
Economista |
Vallecaucana De Aguas |
Stefania Giraldo Molina |
Contratista Encargada De Gestión Del Riesgo De Desastres |
Ansermanuevo |
Administradora Ambiental |
Alcaldía Ansermanuevo |
Yeisón Andres Hurtado Restrepo |
Secretario De Planeación |
Ulloa |
Administración De Negocios |
Alcaldía Ulloa Valle |
Diana Carolina Gutiérrez Valderrama |
Gerente |
Pereira |
Abogada |
Asamun E.S.P |
Mónica Hernández Carmona |
Técnico OAT Cuenca Río Quindío |
Salento |
Administradora Financiera |
PNN Los Nevados |
9:12 am |
El presidente somete a consideración el Orden del día. Es aprobado por unanimidad. |
9:14 am |
Instalación sesión Ordinaria del Consejo de
Cuenca del Rio la Vieja. El presidente Alberto Duran Murillas, mediante un cordial saludo, agradeció
a José Manuel Cortes Orozco, Director General de la Corporación Autónoma Regional
del Quindío – CRQ, a Hugo A. Bahamón Fernández delegado del doctor José Luis Acero
Vergel, viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio. Jhon Fabio Suarez, Gerente de Empresas Publicas del Quindío. Doctora,
Mónica María Camacho Valladares, directora de Agua y Saneamiento Básico de la
Gobernación del Quindío por su participación y acompañamiento y dio por instalada
la sesión ordinaria 07 de abril 30 de 2021, que por motivos ya conocidos no se
pudo realizar de manera presencial en el Municipio de Buenavista, Quindío. |
9:16 am |
Discusión
y Aprobación del Acta anterior 06 de marzo 26 de 2020. El secretario manifiesta que envío por correo electrónico
a los consejeros e invitados permanentes el Acta 06 por correo electrónico el
día 23 de abril de 2021 y pregunta quién tiene observaciones sobre el contenido
del Acta. El Consejero Adalberto Arroyave Gutiérrez envía
las siguientes observaciones: “Respecto a mis intervenciones ACTA 6:, me permito
hacer las siguientes observaciones para ajuste respectivo: TEMA 02 PAG 6 DICE: El Consejero, Adalberto Arroyave
Gutiérrez, de Aguas y Aguas de Pereira, comentó: Las Empresas de servicios públicos
cuentan con recursos para el saneamiento hídrico, es fundamental que las Corporaciones
articulen ordenadamente los PSMV, para que el proceso de saneamiento sea ordenado
y debidamente articulado de acuerdo a las necesidades de la Cuenca, por ejemplo
en el caso de Bogotá se debió iniciar el saneamiento en Villa Pinzón, sin embargo
se ha saneado tramos abajo sin trabajar la parte alta, lo cual afecta las condiciones
del Rio aguas abajo, así se hayan realizado saneamientos en la parte baja. DEBE DECIR: El Consejero, Adalberto Arroyave Gutiérrez,
de Aguas y Aguas de Pereira, comentó: Las Empresas de servicios públicos cuentan
dentro de su tarifa con recursos para el saneamiento hídrico, es fundamental que
las Corporaciones articulen ordenadamente los PSMV, para que el proceso de saneamiento
sea ordenado y debidamente articulado de acuerdo a las necesidades de la Cuenca,
por ejemplo en el caso de Bogotá se debió iniciar el saneamiento en Villa Pinzón,
sin embargo se ha saneado tramos abajo sin trabajar la parte alta, lo cual afecta
las condiciones del rio aguas abajo, así se haya realizado saneamiento en la parte
baja. TEMA 03 PAG 9, DICE: El Consejero, Adalberto Arroyave
Gutiérrez, pregunta ¿sobre las condiciones geológicas del proyecto? DEBE DECIR: El Consejero, Adalberto Arroyave Gutiérrez,
pregunta ¿sobre las condiciones hidrogeológicas del proyecto? PROPOSICIONES Y VARIOS Literal b) ESTA ANOTACIÓN DEBE
ESTAR EN EL LITERAL a) DE PROPOSICIONES Y VARIOS. DICE: El Consejero Adalberto
Arroyave Gutiérrez, manifestó que la Empresa Aguas y Aguas de Pereira, tiene Representación
en los Consejos de Cuenca del Rio Otún y Rio la Vieja, que esta propuesta es muy
importante como capacitación para los Consejeros, se ampliara a todos los Consejos
de Cuenca de la Región (Otún, Risaralda, La Vieja, Campoalegre), solicita se someta
aprobación. DEBE DECIR El Consejero Adalberto Arroyave Gutiérrez,
manifestó que la Empresa Aguas y Aguas de Pereira, tiene Representación en los
Consejos de Cuenca del Rio Otún y Rio la Vieja, que esta propuesta es muy importante
como capacitación para los Consejeros, la idea es poder ampliarla a todos los
Consejos de Cuenca de la Región (Otún, Risaralda, La Vieja, Campoalegre), solicita
se someta aprobación. PROPOSICIONES Y VARIOS, Literal b), ESTAS INTERVENCIONES
NO SON ESPECÍFICAS DEL LITERAL b), REALMENTE SON POSTERIORES A LAS PRESENTACIONES
DE LA UTP Y VALLECAUCANA DE AGUAS. SE SOLICITA A LA SECRETARIA NOMENCLAR DE FORMA
SEPARADA. DICE: El Consejero Adalberto Arroyabe Gutiérrez, en
representación de Aguas y Aguas de Pereira, Considero fundamental las presentaciones,
es muy importante que estos proyectos institucionales se ajusten a las líneas
programáticas del POMCA, con la facilidad de conocer el estado del agua potable
y el presupuesto asignado al PSMV, y deben estar armonizado con el POMCA, para
una mayor ubicación y claridad, en cumplimiento de las funciones del Consejo de
Cuenca, para su seguimiento. DEBE DECIR: El Consejero Adalberto Arroyave Gutiérrez,
en representación de Aguas y Aguas de Pereira, consideró muy importantes las presentaciones
efectuadas en el presente Consejo de Cuenca, sin embargo es necesario que estos
proyectos institucionales se ajusten a las líneas programáticas del POMCA, para
facilitar la comprensión y el conocimiento sobre el estado de los mismos debidamente
armonizados con el POMCA, esto para una mayor contextualización y claridad para
Los Consejeros, en cumplimiento de las funciones del Consejo de Cuenca, para su
debido seguimiento. De otro lado, respecto a la presentación de Vallecaucana
de Aguas, se sugiere eliminar del acta datos técnicos que ya se encuentran en
la presentación ppt y que debe anexarse al acta.” El Consejo Emilio Torres manifiesta que sí se conectó
pero no se autorizó el ingreso. El presidente somete a consideración el Acta 06 la
cual es aprobada con las observaciones presentadas por los asistentes de manera
presencial y virtual en su momento. |
9:20 am |
Informe de avance del Plan Operativo del
POMCA, Informe de avances con respecto a la legalidad
de las concesiones de agua para todos los acueductos urbanos y rurales de la
jurisdicción, incluidos los del Comité de Cafeteros, el estado de las PTAP,
el ICA, Estado del saneamiento de los vertimientos y avances en ejecución de
las PTARs, control a intervenciones con cultivos como el aguacate Hass en la
cordillera y finalmente la expedición de la resolución conjunta de
determinantes ambientales para armonizar el Pomca con los POTs, a cargo del
Director de la Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, Ing. José
Manuel Cortes Orozco. El Doctor,
Jaider Arles Lopera Soscue, asesor de la Dirección General de la CRQ, expresa
cordial saludo del Doctor, José Manuel Cortes Orozco, que intervendrá más
adelante. Presento a la
Doctora, Lina Marcela Alarcón, funcionaria especializada de regulación y
control de la CRQ, encargada de hacer la presentación. Informa el
estado actual de la Concesión de Aguas Acueductos Urbanos y Rurales del
Quindío, Cuadro (Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Filandia, Salento,
Córdoba, Génova, la Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya, número de
resolución, Aprobación, Concesión, fecha, Entidad Beneficiada de la
Concesión, nombre de la fuente). El Consejero
Luis Alberto Vargas Ballén, pregunta ¿Cuál es la demanda que existe sobre las
fuentes, independiente si corresponde a acueductos o no y deben tener una
concesión autorizada por la Entidad Ambiental y el deber de pagar la tasa
retributiva? Interviene el
Doctor, José Manuel Cortes Orozco, cordial saludo, expreso, para la CRQ es
muy importante la visión desde lo ambiental, sin límites geopolíticos y
administrativos en la visión de cuenca, todo lo que se generen la cuenca nos
vemos afectados todos, lo de los 12 municipios se va ver reflejado en el Rio
la Vieja, afecta más o menos toda la Cuenca. Infortunadamente No hemos podido
reunirnos físicamente para vernos presencialmente cara a cara y mirarnos a
los ojos como Consejeros, para resolver y aclarar situaciones, lo importante
del Consejo de Cuenca en esta discusión virtual son las Concesiones de agua,
PSMV, acciones preventivas y coercitivas del aguacate Hass, las determinantes
ambientales, lo acompañan directivos y funcionarios, y pide se permita
abordar la temática solicitada y luego las inquietudes para resolverlas, no
interrumpir la exposición que es extensa. Continua con la
presentación la doctora, Lina Marcela Alarcón, presenta un cuadro con las Concesiones
de Aguas Superficiales, los Acueductos del Comité de Cafeteros, los
municipios de Pijao, Filandia, Circasia, Salento, Calarcá, Córdoba, Quimbaya,
Buenavista, Veredas, Acueductos y bocatomas. Menciona las
Concesiones de Aguas Subterráneas de los Acueductos del Comité de Cafeteros. El Secretario
Luis Alberto Vargas Ballén, pregunta ¿cuantos litros por segundo suman todas
esas concesiones y cada una de las captaciones y cuánto pagan los usuarios de
tasa retributiva? Y solicita se envié por internet la presentación. Responde, la
doctora, Lina Marcela Alarcón, se envió tablas en Excel por cobro del uso del
agua al correo, con toda la información completa por el uso del agua y
concesionado y enviara totaliza la información. El Consejero, Oscar
Fernando Gómez Ramirez, de Acueducto Tribunas Córcega, comento que no
mencionaron el Acueducto Rural El Roble - Cruces. Responde la
Doctora, Lina Marcela Alarcón, si se nombró la concesión la Carolina –
Venecia, de los municipios Circasia, Filandia, Salento. El Secretario
Luis Alberto Vargas Ballén, menciona que solo relacionan 31 de 82 concesiones
con seguimiento de la CRQ pregunta ¿Cuánto está captando cada usuario de
manera ilegal? El Consejero, Emilio
Torres Lombana, de Corpoalcalá, pide que se informe ¿cuál es el porcentaje de
participación en la protección de esa cuenca hídrica en ese Acueducto, hay
recursos en esa área no trasladados de manera regional? Interviene el doctor,
José Manuel Cortes Orozco, Director General de la CRQ, y Presidente de la
Comisión Conjunta POMCA rio la Vieja, respondió, en el cuestionario no están
solicitadas estas peticiones, las sesiones del Consejo son agiles y
dinámicas, los Consejeros deben revisar y ceñirse a sus funciones, el Consejo
de Cuenca no es una veeduría para actuar así, están extralimitando sus
funciones, atenderá los requerimientos y todos los derechos de petición como
personas naturales. El Consejero,
Emilio Torres Lombana, de Corpoalcalá, pidió la palabra, le manifiesta al
director de la CRQ no debemos de enojarnos, si no se tiene la información se
dará plazo para ello, no exacerbarnos por este conversatorio. Interviene la
doctora, Lina Marcela Alarcón, se enviara respuesta vía derecho de petición,
no se tienen todos los insumos, unos están en proceso y otros no legalizados. Formalizar
concesiones de agua tiene trámites técnicos y jurídicos no fáciles de
conseguir, lo Rural no cuenta con recursos, PDA apoyo a estas comunidades
formalizarlas en la zona Rural identificada. El Secretario
Luis Alberto Vargas Ballén manifiesta que desde el mes de diciembre de 2020
se solicitó a CRQ, CARDER, CVC, la información de las Concesiones de agua
para uso residencial (sean acueductos o no, asociaciones o juntas, cualquier
persona debe tener permiso para captar agua y debe pagar una tasa. La doctora Lina
Marcela Alarcón responde que según la Ley del Plan Nacional de Desarrollo no
requieren concesión en zonas rurales, asociaciones para abastecer si la
requieren para vivienda Rural dispersa y uso específico doméstico. El Secretario Luis
Alberto Vargas Ballén, manifiesta que se está haciendo seguimiento al plan de
acción del POMCA, a los PSMV, envían reporte de 31 usuarios cuando son más de
82, ha ido completando la información ya que son muchos más las captaciones
de agua, no se tenía la información del Comité de Cafeteros, el POMCA hace
parte del manejo del agua, si hay usuarios y no saben hay una falla, no se
pueden molestar, estamos reportando más información de la que nos han
remitido, solicitaremos más información mediante derechos de petición, no nos
vamos a convertir en un comité de aplausos entonces los felicitamos por la
gestión. Respuesta de la
doctora Lina Marcela Alarcón, se suministró la información y se envió
información, se pidió otra que no está en el cuestionario, cualquier otra
información está disponible, la atenderá sobre dudas de concesión, sobre
información Rural y Urbana no hay dificultad no hay nada que ocultar, es la
que se tiene disponible por parte de la Corporación CRQ. El Consejero,
Adalberto Arroyave Gutiérrez, de Aguas y Aguas de Pereira, pidió la palabra,
dio las gracias por la presentación, expreso varias inquietudes: 1) sobre los
datos expuestos es importante el seguimiento a cada concesión. Estos datos
puntuales ¿la CRQ tiene identificado corrientes hídricas, el balance hídrico,
Estiaje, la legalidad es importante para la CRQ, nos interesa conocer y
contextualizar el territorio del rio la Vieja, época estiaje, variabilidad
climática? ¿La CRQ ya reviso y determino los afluentes del rio la Vieja, Concesiones
relacionadas, demandas y que cuencas en agotamiento, épocas críticas de
estiaje, valores de caudales disponibles y potencial déficit de agua en la
región? Responde la doctora
Lina Marcela Alarcón, la CRQ tiene red de monitoreo, calcula índices uso del
agua sobre principales corrientes y sobre esos puntos establecidos, puede
consultar, los subirá a la página web, y enviara link, no está específica
para cada bocatoma de los municipios, para abastecimiento zona Rural no se ha
hecho, está el índice de calidad y oferta del agua para las bocatomas. El Consejero
Emilio Torres Lombana, expreso, el documento que puede dar la visual es el
balance hídrico de cada fuente que conforma la Cuenca, el monitoreo entre el
ingreso y los egresos del recurso hídrico, ir estableciendo unos mínimos dada
la problemática ambiental que se pueda generar. Responde la
doctora Lina Marcela Alarcón, en los documentos está el balance hídrico e
informe anual para este año se publicó vigencia en el 2020, ya les comparto
en el chat. El invitado
permanente, doctor, Harold Porras Moreno, Representante legal del Acueducto
la Bella “ACUABELLA”, pregunta ¿si la presentación es solo CRQ, - o incluido
Pereira, o también Risaralda – CARDER? Responde el presidente, Alberto Duran
Murillas, esta presentación es solamente para CRQ. La doctora Lina
Marcela, Alarcón, pregunta porque solamente en la CRQ, cual es la dinámica con
otros departamentos, responde el Presidente del Consejo, Alberto Duran
Murillas, se aprobó en el Consejo de Cuenca distribuir las sesiones en los
municipios de los 3 departamentos Quindío – CRQ, RISARALDA – CARDER, y Valle
del Cauca – CVC, para que no queden temas pendientes. Interviene el
doctor Jaider Arles Lopera Soscue, Asesor de la Dirección General de la CRQ,
sobre las acciones frente al cultivo de aguacate Hass, en zona de cordillera,
ha asumido responsabilidad en el seguimiento y acompañamiento debido a este
desarrollo agrícola, la Corporación no es amiga ni enemiga del aguacate Hass,
es licito como el café, el plátano, ganadería, función aplicar normas, y
determinantes ambientales para conservar y preservar el patrimonio ambiental,
la CRQ ha venido actuando en la evaluación, diagnostico de posible afectación
en el Quindío, por condiciones agroecológicas se desarrolla en la parte alta
de la cordillera, tenemos condiciones ambientales diferenciadas, áreas
estratégicas, 3 área naturales protegidas, distrito de manejo integrado –
DMI, Chili – Barragán - Bosque alto andino Pijao, DRMI paramos y Bosque alto
andino de Génova, DMI de la Cuenca alta del Quindío, Ley 2 de 1959, una de
las 7 Reservas , la reserva forestal Central (Ley 99 de 1993), limite agrícola,
determinante ambiental no desconocida por la actividad económica allí. Se han
manifestado otras actividades económicas y agrícolas es válida, restricciones
y limitantes que hacerlas cumplir. Presenta un
informe con el Mapa cultivos de aguacate año 2017, Identificación de predios,
seguimiento actividad agrícola como tal, tramite ambiental de vertimientos,
cauces, creación de empresas desarrolladoras en este cultivo. Mapa área zonas
ejecución actividad agrícola de aguacate, supuestas afectaciones ambientales
que provocan, identificación previa programa de control y seguimiento previo.
Mapa desarrollo actividades agrícolas, vía permiso, vía denuncia. Pedido al ICA,
registro exportador de actividades agrícolas, cuales se han registrado, van a
cosechar, exportar, 3, 4, 5 años en proceso maduro, la Comunidad pregunta que
estamos haciendo frente al aguacate, para unos que a los aguacateros no los
dejamos hacer nada y para las ONG, que les dejamos hacer de todo, realizamos
acciones intervenciones dentro del territorio, generando actividades y
proyectos para mitigar está afectación a los Recursos Naturales (suelo, agua,
biodiversidad), elaboramos instrumentos ambientales matriz de impactos
generado por cultivos. Ha generado la Guía
ambiental sector aguacate (condiciones claras), el productor, Empresario,
tengan unidad de criterio, evaluación si es factible o no realizar esa
actividad agrícola en el Departamento del Quindío. Hemos tenido una
posición férrea, revisión central estratégica, económica, reconstrucción tipo
A (conservación de suelo, agua, bosque). Tenemos Propuestas para llevar al
Ministerio de Ambiente para buscar soluciones en la reserva forestal central.
Acciones de control (Unidad de
reacción inmediata ambiental – sanciones), como autoridad ambiental tienen 10
denuncias atendidas en el 2020 - 2021, sujetos a procesos sancionatorios de
cultivos de aguacate y decomisos , ubicación: Salento, Pijao, Calarcá,
afectaciones ambientales, vertimientos sin permiso, captación de aguas sin
permiso, afectación áreas protectoras productoras, inadecuado descapote, sin
permisos aprovechamientos forestales, estado de cada uno de los procesos es
complejo, proceso jurídico, rol de la autoridad ambiental no vamos a dejar de
perseguir al infractor ambiental. Actividades
adelantadas: Se elaboró el estudio de impacto ambiental del cultivo de
Aguacate Hass en el departamento del Quindío. Con base a ese
estudio, se determinara la matriz de impactos generados por el cultivo, y con
base a esa matriz se proyectaran acciones de prevención y de mitigación,
dirigidas especialmente a la conservación de los recursos naturales (suelo,
agua y biodiversidad). Continua el
doctor, Jorge Alberto Duque, Estado Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos en los Municipios del Departamento del Quindío, Subdirección de
Regulación y Control Ambiental, CRQ, corte al 2019. Reglamentación de
los PSMVS del Departamento Quindío presentan cuadro de los doce municipios,
con fuente de financiación (Estructura tarifaria de ESP), puntos de vertimientos,
avance parcial construcción de colectores, avance de construcción PTAR, y
avance ponderado. El presidente,
Alberto Duran Murillas, Deja constancia que se presentaron dificultades en audio
y presentación de la CRQ. |
10:34 am |
Tema
01. Estado de avance de los PAP - PDA en Quindío, Risaralda y Valle del Cauca
y en especial: i) Recursos aprobados por la Nación a los tres departamentos y
niveles de inversión y avance. Inversiones priorizadas para 2021 y 2022. ii)
Aprobación de concesiones de agua para consumo humano, Índice de Calidad de
Agua, estado de funcionamiento de PTAP, caudal potabilizado, estado de las
redes y nivel de pérdidas en la atención a sus usuarios y obras que ha
ejecutado el PDA en materia de acueducto. iii) Nivel de Saneamiento de los
vertimientos y estado de ejecución de las PTAR, tanto las que operan como las
proyectadas y su avance de estructuración.
Niveles de inversión requeridos para contar con las PTAR requeridas
para tratar el 100% y el tiempo estimado para tenerlas operando. iv) Avances
del Plan de Acción para el cumplimiento de los PSMV de los 21 municipios. v)
Informe de avances en temas críticos como las PTAR de Pereira-Dosquebradas,
Cartago, Armenia, Calarcá, Salento y Boquía, Quimbaya, Sevilla, Zarzal, entre
otras. Invitado el Ing. Jose Luis Acero Vergel,
Viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio. Interviene el doctor Hugo Bahamon Director en
política y regulación del Viceministerio de agua potable y saneamiento
básico, agradeció el espacio, lo acompañaron los ingenieros, Carlos Sierra y
Manuel Eduardo Ávila. Se refirió a la Cuenca priorizada del Rio la
Vieja, con 21 municipios en 3 departamentos, informa sobre el abastecimiento
de agua 2021 por capitulo anual y al año 2022, el Índice de regulación de
calidad hídrica – IRCA al 2019 (sin riesgo 11,52%, bajo 2,10%, medio 3,14%,
alto 4,19%, inviable 1,5%). En el Valle existe algún nivel de Riesgo en el
municipio de Obando (inviable), se deben mejorar las condiciones
operacionales en este municipio y en otros que se encuentran con niveles de
Riesgo. Presenta un cuadro de los proyectos consolidados,
de Abastecimiento para Quindío, Risaralda, Valle del Cauca: proyectos ejecutados
62 por $88.351 millones, Evaluados con concepto técnico 2 por $9.897
millones, en Estudio 6 por $64.846 millones, y Priorizados 17 por $12.932
millones. El municipio de Pereira no se encuentra
relacionado porque no se ha concertado el PEI. En cuanto a Concesión de aguas, presenta 14%, no
presenta 86%. Abastecimiento, Consolidado proyectos
Ejecutados, 4 por $18.007 millones, Terminados 44 por $107.173,
Estudio, 18 por $522.045 millones, Saneamiento Priorizados PEI, 13 por
$14.194 millones (Pereira no, ya
comentado). Cuadro proyectos Consolidado Saneamiento – PSMV,
2021, presenta el 86%, no presenta 14%. Quindío, Risaralda, Valle del Cauca: PTAR construidas
13 (Caicedonia 1, Sevilla 4, Armenia 1, Buenavista 1, Filandia 1, La
Tebaida 1, Montenegro 2, Salento 1, Pereira 1). PTAR adicionales proyectadas 21 (Cartago 1, Armenia
2, Córdoba 2, Calarcá 3, Circasia 2, Buenavista 1, Filandia 2, Génova 2,
Montenegro 3, Pijao 1, Pereira 2). Proyectos Cuenca Rio la Vieja, Resumen y cuadro (Etapa, Departamentos,
Municipios, Proyectos, Componente, Estado, Valor, año finalización): Abastecimientos 89 por $190. 271. 496.307, más
Saneamientos 74 por $429.460.370.859,
más Mixto 19 por $38.767.752.809, Gran Total 182 por $658.499.619.975. Enviara Presentación, matriz y lista de proyectos. La cual se envía a los consejeros. |
10:51 am |
Tema 02. Informe sobre el estado de concesiones de agua, Índice de Calidad de
Agua, funcionamiento PTAP, estado de redes y nivel de perdida, Nivel de
Saneamiento de los vertimientos y ejecución de PTAR, Contribución y pago de
las tasas ambientales y retributivas, y Avances del Plan de Acción para el
cumplimiento del PSMV de los Municipios del Quindío. Invitados
Gerente de Empresas Públicas del Quindío EPQ ESP y Plan Departamental de
Aguas del Quindío. Interviene de las Empresas Públicas del Quindío EPQ ESP, la ingeniera Darnelly
Toro, con la presentación: 1- Concesiones otorgadas (Resolución de concesión,
fuente, caudal concesionado litros por
segundo, Volumen concesionado por año, Municipios, Buenavista, Circasia,
Filandia, Génova, la Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya, Salento). 2 – Índice de Riesgo de calidad del agua
2019 - 2020 - IRCA, Nivel 0 a 5 sin riesgo,
5 a 14 bajo, de 14 a 35 medio, de 35 a 70 alto, de 70 a 100 inviable.
(Promedio Municipios, la Tebaida 1,78, Circasia 0,48, Montenegro 3,07,
Quimbaya 2,12, Salento 6,7, Filandia 1,07, Pijao 2,65, Buenavista 0, Génova
2,73. 3 – En funcionamiento PTAP, optima las 24
horas en los 9 municipios nombrados. 4 – Estado funcionamiento redes, nivel de
perdidas, obras acueducto a resaltar, proyectos para ejecución en el mediano
plazo con diseños para llevar a gestión de recursos vía nación y con la
cofinanciación de Alcaldías, Gobernación, EPQ: (Circasia - construcción tanque de almacenamiento, Filandia, la Tebaida, Montenegro,
Pijao - los 4 con Sectorización redes de
acueducto). Proyectos urgentes para la
región: Acueducto por gravedad
municipio de Circasia. Acueducto fuente alterna Salento. Acueducto contingencia Filandia. 5 – Pago de tasas ambientales, EPQ,
cancela cumplidamente sus compromisos de tasas ambientales adquiridos con la
CRQ. Estos se han cancelado mediante acuerdos
de pago establecidos con la CRQ y a la fecha se encuentra al día. 6 – Avances cumplimiento PSMV y temas críticos como la PTAR de
Salento y Boquía, las PTAP y Tanques de almacenamiento, potabilización y
distribución para las poblaciones de Circasia y Montenegro. Buenavista, plan de obras (cronograma de
ejecución 2017 – 2026, resolución 3467 de 2017), cuenta con 2 colectores
construidos, la Picota, culmina en la PTAR, trata el 70% y las Margaritas,
descarga en la quebrada las Margaritas o Delicias, se espera la compra del
terreno para construcción PTAR. 2020 - 2022 Circasia, resolución 817 de 2018,
optimización redes de alcantarillado, construcción colectores intersectoriales
Yeguas – Cajones, revisión, diseño, construcción PTAR Yeguas, rediseño, construcción PTAR Cajones, estudios y diseños para la
solución definitiva de saneamiento de la descarga del Rio Roble, e
implementación de la alternativa de saneamiento. Filandia, resolución 816 de 2018,
reposición de redes de alcantarillado, construcción colector portachuelo,
conexión de emisores finales, Diseño colector Recreo – Román, Construcción
colector Recreo – Román, Diseño PTAR Recreo – Román, Construcción PTAR Recreo
– Román, Ajuste de diseño a la PTAR Portachuelo, Construcción PTAR
Portachuelo. Génova, Resolución 3465 de 2017,
Construcción del Colector San Juan, Revisión diseño PTAR, Estudios para la
solución de vertimientos sector la
Playa y viviendas calle 23 entre carreras 13 y el Rio San Juan, Construcción
PTAR San Juan, Reposición de redes de
Alcantarillado. La Tebaida, Resolución 814 de 2018,
Optimización redes de Alcantarillado, Ejecución 2018 – 2019 Montenegro, Resolución
813 de 2018, Optimización redes de Alcantarillado, Ejecución 2017,
2018, 2019. Pijao, el PSMV, fue aprobado mediante
Resolución 815 de 2018, al año 2020 tenía una meta consistente en la
actualización del diseño de la PTAR.
No obstante aun el municipio no ha adquirido el terreno para la construcción de la PTAR, razón por la cual no ha sido
posible adelantar la actualización del diseño. Quimbaya, Resolución 812 de 2018,
Optimización redes de Alcantarillado, Construcción Fase II Colector Agua
Linda- Buenavista (2.277 ML, Actualización y Ajustes diseño PTAR. Salento, Reposición de redes,
Actualización estudios PTAR la Calzada, Optimización PTAR la Calzada,
Optimización Colector la Calzada, optimizar la Construcción Colector el
Mudo, desde la calle 3 a la Calle 5,
Optimización Colector el Mudo sector Búfalos. Otros temas de importancia: la PTAR de Salento se encuentra diseñada y con
viabilidad técnica de ventanilla única Departamental, tanto la PTAR como los colectores de Calzada y Mudo serán
optimizados durante el 2021 con recursos del Fondo de Descontaminación de la
Corporación Autónoma Regional del Quindío. PTAR BOQUIA: EPQ S.A. ESO, no es operador
de Alcantarillado en el centro poblado, PDA lidero el diseño de la
optimización en el sitio y ha adelantado
las gestiones necesarias para avanzar
en la materialización de la solución. PTAP Montenegro: El proyecto cuenta con
diseño y recursos para su ejecución, actualmente el PDA tiene este proyecto
en fase precontractual. Tanque de almacenamiento Circasia:
Actualmente se actualiza el diseño del tanque y se ejecutara durante la
vigencia 2021. El Secretario Luis Alberto Vargas Ballén,
pregunta primero: se escucha permanentemente decir: estamos actualizando,
diseñando, rediseñando, sin tener el
lote, segundo: porque contamos con diseños sin estar seguros de tener
la fuente de los dineros, Segunda inquietud: Pijao no tiene medidores ¿cuándo
se va resolver ese tema? Circasia,
tiene 3 PTAR proyectadas ¿Cuál es el lote para cada PTAR? ¿Cuál es la
capacidad del tanque almacenamiento futuro y dónde se construirá? Y sobre
Salento la PTAR la Calzada, fue diseñada, rediseñada, ¿Ya tienen asegurada la
fuente para la construcción? Respuesta de la Ingeniera Darnelly Toro, al 2011 ante el ministerio se
permitía radicar con promesas de compraventa de terrenos, al 2013 el
Ministerio de vivienda realizo control severo para aprobar diseños y recursos
con escrituras de terrenos para infraestructura, en el año 2012 se rediseño
la PTAR no se logró la aprobación por falta de Terrenos. En el año 2015 salió nueva Norma sobre vertimientos
la Resolución 631 de 2015 para Revisión de diseños, calidad del agua,
transición hasta 2019 se podía hacer diseños no estuvieran con la norma
RAS. Salento, Génova, optimización de redes,
antes Resolución 631 de 2015, antes resolución 330 de 2017 y pudimos
construirlas en el 2019 termino transición, y hacer actualización con los
constructores al inicio. Pijao, no medidores en todos los
domicilios, tarea de la Alcaldía en la parte social y acompañamiento, la
población no ha estado de acuerdo se instalen y se ha alterado el orden
público, con la necesidad y la
normatividad deber ser instalados de
la mano de la Alcaldía y PDA. Circasia, el terreno para la PTAR es el lote ubicado en la Macarena a 3
kilómetros de la Guaira y PTAR Yeguas,
modificación, este municipio tiene 3 tanques de almacenamiento de 800 m3, 600
m3 y 400 m3 para un total de 1.800 m3, ampliación permisos ambientales 810 m3
ubicado detrás del tanque de almacenamiento de 800 m3. Salento, PTAR construida y operación la Calzada, se va hacer
optimización, el rediseño lo ordeno el Ministerio Vivienda Ciudad y Territorio, financiada
por el Fondo de descontaminación de tasa retributiva de la CRQ. Montenegro, PTAR en fase pre actual – PDA. El Consejero Adalberto Arroyave Gutiérrez
hace una sugerencia, 1) la calidad del agua expresarla en termino del IRCA,
2) existe la inquietud de tener en cuenta
la proporción de lo que se paga en tasa retributiva ¿qué tanto se está
retribuyendo en estos proyectos? El Secretario Luis Alberto Vargas Ballén,
menciona que no se presenta la estratificación socioeconómica, la
construcción de vivienda se realiza en estratos 4, 5, 6 ¿Cómo verifica EPQ, la
adecuada estratificación Socioeconómica ya que el 80% de los usuarios están
en estrato 1, 2, 3?, en las nuevas construcciones aparecemos como Ricos pero
para pagar los servicios públicos aparecemos como Pobres. Contesta el doctor Jhon Fabio Suarez
Vallejo el índice de Riesgo de calidad del agua – IRCA, lo toco la doctora
Darnelly, en su presentación, se informó promedio municipio por municipio
2019 – 2020, y la Estratificación no está sugerida en el cuestionario. Interviene del Plan Departamental de Aguas del Quindío el doctor Yerly Andrés
Martínez Bedoya, delegado por la arquitecta Mónica María Camacho Valladares,
Directora de agua y saneamiento Básico de PDA del Quindío, lo acompañan las
ingenieras Janeth Rodríguez Gamba y Julia Esperanza Pareja, como apoyo
a las inquietudes. Presenta un informe con los cuadros de Permisos
Ambientales, sistemas de Abasto Rural. En Ejecución programa de uso y ahorro
eficiente de agua en las comunidades. Cuadro Proyectos de Agua potable – Estado. Cuadro Proyectos de Saneamiento Básico
(proyecto – Estado). Cuadro Sistemas de tratamiento de Agua
Residual STAR (Municipio, sistemas requeridos, PTAR), 17 sistemas
pendientes y 6 construidos, en total
23 STAR. |
11:47 am |
Intervención
del alcalde de Buenavista, doctor, Alexis Gómez Gómez, Municipio Anfitrión. Intervino el arquitecto Carlos Palacios, de la
Secretaria de Planeación, en representación del Alcalde, quien se excusó por
no poder conectarse a la reunión, y envió cordial saludo, se refirió al funcionamiento de la PTAR la
Picota, concesión con caudal 10,2 L/S, cauce 14 L/S – 2016 – vigencia 2026,
la rehabilitación operativa, cumple con la las normas establecidas según
Resolución 631 de 2015 del PSMV, se
espera llegar a los niveles de calidad.
|
11:51 pm |
Intervención del gobernador del Quindío,
doctor, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas. Intervino el
doctor, Miguel Ángel Mejía Díaz, en representación del Gobernador, expreso
cordial saludo, respalda la importancia del Consejo de Cuenca en los procesos
del territorio, la disponibilidad y manejo del Recurso hídrico por parte de
la Gobernación del Quindío, reitera disponibilidad de aportar y solucionar
problemáticas en el territorio. |
12:22 am |
Proposiciones y varios. El
presidente Alberto Duran Murillas, comunico a los Consejeros e invitados permanentes,
que se cuenta con la suficiente información para realizar el seguimiento y evaluación
a la Ejecución del POMCA en los 6 Grupos Temáticos de Apoyo – GTA, y se
espera la presentación de informes en las próximas sesiones ordinarias del
Consejo de Cuenca. El
consejero, Emilio Torres Lombana, destaca la labor del Secretario Luis
Alberto Vargas Ballén, por su actuación de honor, apropiación y sentido de
pertenencia, ante el malestar de un funcionario de la institucionalidad, por
solicitar información en su Rol de Consejero.
Somos ciudadanos tenemos la dignidad de representar y participar en el
POMCA, no es necesario ponerse incomodos ante la participación nuestra, me
gusto que haya sucedido esto, porque sesionamos los sectores y manifestamos
inquietudes. En
la Exposición de la CRQ, tener en cuenta la Meliponicultura, vincular 8
comités, invitar al Paisaje Cultural Cafetero - PCC, y al doctor Oscar Arango
de UTP, en el Sistema Universitario del
Estado – SUE. Recomienda
adquirir derechos de la plataforma Zoom para grabar la participación. El
Consejero Adalberto Arroyave Gutiérrez, manifiesta que quedó con inquietudes
en la presentación del aguacate, precisiones con CRQ que tanto ha avanzado el
monitoreo del agua, flujo de Fosforo clorados, las formas tradicionales de
monitoreo no alcanza a cubrir el radar, otro estudio Etiología, Genética,
consumo, contabilización seres vivos en cuerpos de agua, Meliponicultura en
aguacateras, línea base agua desde ya, antes de autorizar cultivos de
aguacate, motor económico para la región costos ambientales tan altos de
estas plantaciones. La
CRQ, evalúa el aguacate, oferta hídrica para la plantación, contamina,
valorar más el tema, evaluar efecto contaminante de estas plantaciones. La
Consejera, Alexandra Chaverra Lasso, agradece a los expositores de hoy,
aprendimos más con la información, lástima que el Director de la CRQ se haya
molestado, la Universidad del Valle sede Cartago los va atender en la próxima
sesión. El
presidente, convoco a sesión Ordinaria 08 del 28 de mayo de 2021 a partir de
las 9:00 de la mañana, en las instalaciones de la Universidad del Valle, sede
Cartago, departamento del Valle del Cauca. Siendo
la 1:00 de la tarde, se dio por terminada la Sesión Ordinaria 06. |
SUJETA A DISCUSIÓN Y APROBACIÓN EN LA SESIÓN 09 DEL 28
DE MAYO DE 2021.
Alberto Duran Murillas Luis Alberto Vargas Ballén
Presidente Secretario
ANEXOS Presentaciones de Minvivienda, Director de Política y Regulación, EPQ ESP SA, CRQ, Plan Departamental de Aguas del Quindío.
Comentarios
Publicar un comentario