ACTA 08 de 2021 Sesión CONSEJO DE CUENCA DEL POMCA RÍO LA VIEJA 2020 – 2024 | Cartago VALLE DEL CAUCA
ACTA DE
SESIÓN 08 CONSEJO DE CUENCA DEL POMCA RÍO LA VIEJA 2020 – 2024 |
|||||
Proceso |
Secretaría
principal |
||||
Reunión |
Reunión
ordinaria del Consejo de Cuenca del POMCA del río La vieja 2020-2024 |
||||
Fecha |
Viernes
28 de mayo de 2021 |
||||
Lugar Virtual |
|||||
Lugar Presencial |
Universidad
del Valle sede Cartago. |
||||
Horario |
INICIO |
9:00 a.m. |
FINALIZA |
1:00 PM |
Versión 1.0 |
ORDEN
DEL DÍA |
|
1 |
Llamado a lista, confirmación de
delegados, verificación del quórum. |
2 |
Instalación
sesión Ordinaria 08 a cargo del presidente, Alberto Duran Murillas. |
3 |
Discusión y Aprobación del Acta anterior
07 de ABRIL 30 de 2021. |
4 |
Informe
de avance del Plan Operativo del POMCA, a cargo del Comité Técnico de la
Comisión Conjunta del POMCA conformado por las Corporaciones CARDER, CRQ y
CVC. |
5 |
Informe Balance Hídrico, concesiones de
agua, Índice de Calidad de Agua, estado del funcionamiento de las PTAP,
estado de las redes y nivel de pérdidas en la atención a sus usuarios. Nivel de Saneamiento de los vertimientos y
ejecución de las PTAR (Avance en Adquisición de Predio). Informe de cumplimiento de la SENTENCIA
T-974/09. Contribución y pago de las
tasas ambientales y retributivas.
Avances del Plan de Acción para el cumplimiento del PSMV de Cartago. Intervienen: Víctor Alfonso Álvarez Mejía,
Alcalde de Cartago y Juan David Piedrahita López, Gerente Empresas
Municipales de Cartago EMCARTAGO ESP. |
6 |
Proposiciones
y varios. a)
Emcartago Entrega libro sobre investigación biótica en
el bosque seco tropical Hernán Victoria Mena, e informe de avance compra de
predio para la PTAR y PSMV. b)
Intervención Lic.
Jairo Antonio Valencia, Coordinador CIDEA Cartago. |
|
Cierre |
DESARROLLO
DE LA SESIÓN |
|
9:05
am |
Llamado a lista, verificación
del quórum, confirmar delegados. |
|
Registro de Asistencia: 23 de 26 consejeros, Quórum del 88%. Consejeros Asistencia Virtual: 20, Presencial: 3. Invitados Permanentes: 3. Total Asistentes a la Sesión: 52 personas. |
Asistencia de los consejeros |
||||
Entidad, Instancia, Sector que representa |
Nombres y Apellidos |
Nombres y Apellidos Delegado |
ASISTENCIA |
|
Asociación de productores
agropecuarios de la zona alta de la victoria valle “ALMITARA” |
José Omar Lozano |
|
NO |
0 |
Fenavi Seccional Central |
Adriana Dávila Velásquez |
|
VIRTUAL |
1 |
CAMACOL Quindío |
Luís Alberto Vargas Ballén |
|
VIRTUAL |
1 |
Asociación Curtidores La María |
Jose Joaquín Duque Flórez |
|
VIRTUAL |
1 |
Aguas y Aguas de Pereira |
Federico Antonio Palacio Valencia |
Adalbero Arroyave Gutiérrez |
VIRTUAL |
1 |
Acueducto Tribunas Córcega |
Oscar Fernando Gómez Ramírez |
|
VIRTUAL |
1 |
Empresas Municipales de Cartago –
Emcartago |
Juan Manuel Betancourth Torres |
|
VIRTUAL |
1 |
Organización Ambiental Chinampa |
Andrés Felipe Ramírez Ramírez |
|
VIRTUAL |
1 |
Fundación social ambiental y
ecológica CARTAGO VERDE “ C.V.” |
Alberto Duran Murillas |
|
PRESENCIAL |
1 |
Corporación para el Desarrollo
Humano Socio Económico y Ambiental del municipio de Alcalá CORPOALCALA |
Emilio Torres Lombana |
|
VIRTUAL |
1 |
JAC Yarumal |
Aura Haidee Ramos Álzate |
|
VIRTUAL |
1 |
Consejo Comunal sector centro
urbano Alcalá |
Gildardo Antonio Montoya Rivas |
|
PRESENCIAL |
1 |
Universidad del Valle-Sede Cartago |
Alexandra Chaverra Lasso |
|
PRESENCIAL |
1 |
Universidad del Quindío |
Santiago Fernández Ángel |
|
VIRTUAL |
1 |
Universidad Tecnológica de Pereira |
Miguel Ángel Dossman |
|
VIRTUAL |
1 |
Asociación de Egresados de la
Facultad de Ciencias - Ambiegresados |
Yuly Juliana Agudelo Villada |
|
VIRTUAL |
1 |
Asociación Viva Cerritos
-Captación, Tratamiento y Distribución de Agua |
Jonathan Castrillón |
|
VIRTUAL |
1 |
Resguardo indígena Karabijua Emberá
Chamí de Calarcá |
Omar Siagama Namundia |
NO |
0 |
|
Cabildo Pastos de Armenia |
Mary Leidy Palchucan España |
|
VIRTUAL |
1 |
Consejo Comunitario la Primavera
del Quindío |
Luz Aida Ibarra Ibarra |
|
VIRTUAL |
1 |
Municipio de Córdoba |
Jhon Jairo Pacheco |
Jorge Alexander Quevedo Herrera,
Sandra Milena Cruz Valderrama |
NO |
0 |
Municipio de Armenia |
José Manuel Ríos Morales |
Diego Fernando Tobón Gil |
VIRTUAL |
1 |
Municipio de Pereira |
Carlos Alberto Maya López |
Yesid Armando Rozo Forero |
VIRTUAL |
1 |
Departamento del Quindío |
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas |
Miguel Ángel Mejía Díaz, Douglas
Orlando Salazar Zapata |
VIRTUAL |
1 |
Departamento del Risaralda |
Víctor Manuel Tamayo Vargas |
Álvaro Ruiz |
VIRTUAL |
1 |
Departamento del Valle |
Clara Luz Roldán González |
Jhon Jairo López |
VIRTUAL |
1 |
Asistencia de Invitados Permanentes |
||||
Parques Naturales Nacionales de Colombia |
Jorge Eduardo Ceballos Betancourt |
Mónica Hernández Carmona |
NO ASISTIO |
0 |
Funpac de las ONGs |
Maria Teresa Gómez Patiño |
|
PRESENCIAL |
1 |
Acueducto de Mundo Nuevo |
Diana Carolina Gutiérrez |
|
VIRTUAL |
1 |
Acueducto de La Bella
-Acuabella |
Harold Porras Moreno |
|
VIRTUAL |
1 |
Camacol Risaralda |
Víctor Baza Tafur |
|
NO ASISTIO |
0 |
Camacol Quindío |
Milena Arango |
|
NO ASISTIO |
0 |
Delegado de Corporación Autónoma Regional |
|||||
|
Epifanio Marín Ríos |
Profesional Especializado |
Pereira |
Ingeniero Forestal |
CARDER |
|
Patricia Rojas Sánchez |
Profesional especializado. |
Armenia |
Ingeniera sanitaria |
CRQ |
|
Maribel Aldana |
Profesional de Apoyo-Contratista |
Armenia |
Ing. Agroindustrial |
CRQ |
|
Andres Lopez Rosada |
Profesional Especializado |
CARTAGO |
INGENIERO AGRÍCOLA |
CVC |
|
Julio Cesar Orozco Serna |
Profesional especializado |
Armenia |
Economista y abogado |
CRQ |
|
Andres Felipe Galeano Valencia |
Contratista Profesional /Oficina De Planeacion |
Armenia |
Administrador De Empresas |
CRQ |
|
Karen Natalia Valencia Quintero |
Profesional SGAT |
Pereira |
Administrador Ambiental |
CARDER |
|
Orlando Martínez Arenas |
Profesional especializado OAP |
Armenia. |
Ing. Forestal |
CRQ - Secretaria técnica POMCA río La vieja |
Otros Invitados
Asistentes |
||||
Ana María Herrera Ramirez |
Facilitadora Del Proyecto De Cambio Climático Municipio De
Quimbaya |
Quimbaya |
Bióloga |
Secretaria De Agricultura, Desarrollo Rural Y Medio Ambiente
Quindío |
Héctor Buriticá Giraldo |
|
Cartago |
|
Alcaldía de Cartago |
Andrea Maria Restrepo |
Contratista- Sdrga |
Pereira |
Administradora Ambiental |
Alcaldía De Pereira |
Andrea Maria Restrepo Martínez |
Contratista Sdrga |
Pereira |
|
Alcaldía De Pereira |
Carolina López Rivera |
Facilitadora Municipal Cambio Climático Pijao Quindío |
Pijao Quindío |
Licenciada En Biología |
Secretaria De Agricultura Desarrollo Rural Y Medio Ambiente De
La Gobernación Del Quindío |
Diana María Ramírez Meza |
Secretaria De Educación |
Pereira |
Administradora Industrial |
Alcaldía De Pereira |
Eduardo Forero González |
Profesional Universitario De Sistemas De Información Geográfica
De La Secretaria De Planeación |
Pereira |
Ingeniero Ambiental |
Alcaldía De Pereira |
Geovanny Arles Fernández Echeverry |
Profesional Universitario Ingeniero Ambiental Oficina Gestión De
Desarrollo Ambiental Y Territorial |
Cartago |
Ingeniero Ambiental |
Alcaldía De Cartago |
Jaidilvia Suárez Muñoz |
Profesional De Apoyo - Secretaria De Planeación |
Filandia - Quindío |
Administradora Ambiental Y De Los Recursos Naturales |
Alcaldía De Montenegro |
Johana Milena Ortiz Gómez |
Facilitadora Municipal Montenegro Q, Proyecto Cambio Climático |
Montenegro Quindío |
Lic. Biología Y Educación Ambiental |
Secretaria De Agricultura |
José Didier Montoya Hernández |
Coordinador Comeda |
Pereira |
Ingeniero Ambiental |
Secretaría De Educación Pereira |
Juan David Gomez Gutiérrez |
Director |
Caicedonia Valle |
Administrador De Empresas |
Unidad Municipal De Asistencia Técnica Agropecuaria |
Manuela Ocampo Montoya |
Coordinador Ambiental , Secretaria De Planeacion |
Montenegro |
Ingeniería Ambiental |
Alcaldía Montenegro. |
Maria Camila Acevedo Chica |
Practicante Gestión Ambiental |
Pereira |
Administradora Ambiental |
Papeles Nacionales |
Maria Camila Loaiza Loaiza |
Contratista De Apoyo A La Gestión Ambiental |
Salento |
Ingeniera Geógrafa Y Ambiental |
Alcaldía Salento |
Melina Ariza Álzate |
Contratista |
Pijao |
Lic. En Ciencias Naturales Y Educación Ambiental |
Alcaldía Municipal De Pijao, Quindío |
Oficina De Desarrollo Rural Y Medio Ambiente (UMATA) |
TECNICO OPERATIVO |
Alcalá Valle Del cauca |
Técnico Operativo |
Oficina De Desarrollo Rural Y Medio Ambiente |
Sandra Milena Cruz Valderrama |
Facilitadora Ambiental |
Calarcá |
Licenciada En Biología Y Educación Ambiental |
Gobernación Del Quindío |
Diana Carolina Gutiérrez Valderrama |
Gerente, Administración |
Pereira |
Abogada - Negociadora Internacional |
Asamun E.S.P |
9:10 am |
El presidente, Alberto Duran Murillas, sometió a
consideración, el Orden del día leído, el cual fue aprobado unánimemente por
los Consejeros asistentes, de manera presencial y virtual. |
9:12 am |
Instalación sesión
Ordinaria del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja. El presidente, Alberto Duran Murillas,
Saludo y agradeció a los Consejeros, Consejeras, invitados permanentes, e
invitados especiales, al Alcalde del Municipio de Cartago, al doctor Juan
David Piedrahita López, Gerente de Empresas Publicas de Cartago, por su
atención y da por instalada la Sesión
Ordinaria 08. |
9:14 am |
Discusión
y Aprobación del Acta anterior 07 de abril 30 de 2020. El secretario manifiesta que envío por correo electrónico
a los consejeros e invitados permanentes el Acta 07 por correo electrónico el
día 22 de mayo de 2021 y pregunta quién tiene observaciones sobre el contenido
del Acta. El Consejero Emilio Torres Lombana, pidió la palabra y mediante un
cordial saludo, dio a conocer dos
precisiones: Primero, no aparece referenciada
la correspondencia del documento de reconocimiento al doctor Luis
Alberto Vargas Ballén, en su Rol de Secretario del Consejo de Cuenca POMCA
del rio la Vieja, por su actuación de Honor, Apropiación y Sentido de
Pertenencia, ante el malestar de un funcionario de la Institucionalidad, por
la solicitud de información en nuestro Rol de Consejeros. Segundo, solicita se registre
como correspondencia el documento y haga parte integral del Acta 07 de Abril
30 de 2021. El Consejero, Adalberto Arroyave Gutiérrez, pidió
la palabra, que en representación de Aguas y Aguas de Pereira, envió al
Secretario General solicitud de modificación de forma en el punto de
proposiciones y varios del Acta 07 de abril 30 de 2021, la cual debe quedar
así: El Consejero Adalberto Arroyave Gutiérrez,
manifiesta que quedo con inquietudes en la presentación del tema de
producción de aguacate, precisar con CRQ que tanto ha avanzado el monitoreo
del agua, en análisis de parámetros como organofosforados y organoclorados,
ya que las formas tradicionales de monitoreo no alcanzan a detectar la
contaminación real por agroquímicos en
este tipo de cultivos. La meliponicultura en aguacateras es una buena
opción, es necesario establecer una línea base agua desde ya, antes de
autorizar cultivos de aguacate, motor económico para la región pero con
costos ambientales altos. Según lo expuesto, la CRQ, solo evalúa la oferta
hídrica disponible para la plantación, debe evaluar más el efecto
contaminante de estas plantaciones en el recurso hídrico. El presidente sometió a consideración el Acta 07 de Abril 30 de 2021,
con las dos precisiones y la observación presentada, la cual fue
aprobada por unanimidad. |
9:20 am |
Informe de avance del Plan Operativo del
POMCA, a cargo del Comité Técnico de la Comisión Conjunta del POMCA
conformado por las Corporaciones CARDER, CRQ y CVC. El Ingeniero
Orlando Martínez Arenas, Secretario Técnico de la Comisión Conjunta del POMCA
rio la Vieja, expreso un cordial saludo e hizo las siguientes precisiones: se
acordó con el Presidente y Secretario General, del Consejo de Cuenca, socializar el
trabajo de las 3 Corporaciones a
diciembre de 2020, en 2 sesiones (Sesión Ordinaria N° 08 de Mayo 28 de 2021
en Cartago, Valle), y (Sesión Ordinaria N° 11 de Agosto 27 de 2021 en
Córdoba, Quindío), de cómo va el POMCA
del Rio la Vieja en su etapa de Ejecución, Seguimiento y Evaluación, con integrantes
del Comité Técnico y Mesas Temáticas, para atender inquietudes que puedan surgir de los diferentes
Actores de la cuenca, compartir y
Compilar información como instrumento para todos, entender y comprender que
no ha sido fácil el ejercicio. Informo que
envió al Secretario General y al
Presidente del Consejo de Cuenca, la presentación y Matriz final de cómo va
la ejecución del POMCA Rio la Vieja, a
diciembre de 2020, para que sea compartida con los Consejeros e
invitados permanentes, Para observaciones y ajustes. El Presidente y
Secretario General, del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja, dejamos
constancia que se envió antes de la presente sesión ordinaria, la Matriz
final al 2020 de cómo va el POMCA, a los Consejeros e invitados permanentes,
para su conocimiento y análisis en los 6 Grupos Temáticos de Apoyo – GTA,
aprobados en el Plan de Acción 2020 - 2021 Inicio
presentando resumen del Avance del Plan Operativo de los 7 programas del
POMCA rio la Vieja: Programa 1. Armonización de la Gestión Ambiental Territorial en la Cuenca del Rio
la Vieja - Cuadro (Proyecto 1 – Armonización de instrumentos de planificación
con los lineamientos del POMCA, Actividades
6, Metas 6, CRQ, CARDER, CVC, Observaciones), Institucional a partir
del 2020 por cada Corporación (CRQ, CARDER, CVC). Articulación y
acompañamiento a los municipios, de acuerdo a la dinámica y asesoría que
soliciten. Risaralda 10
agendas, Valle 2 Agendas reportadas al 2020. CRQ reportara
después del 2020. El Secretario
General, Luis Alberto Vargas Ballén, pidió la palabra, informa que recibió la
Matriz, personalmente ha hecho seguimiento, antes de que el ingeniero Orlando
Martínez Arenas, lea la Actividad o Meta, solicita que se informen el avance
de los indicadores de productos alcanzados, actividades que aparecen en el
2018, 2019, 2020, productos que se deben entregar en cada actividad, ya que
paso volando por la Actividad
Armonización, Actividades de Determinantes Ambientales en los POT,
PBOT, EOT, indicador de producto, numero de instrumentos articulados al
POMCA, Elaboración Guía conjunta para elaboración y armonización de los POT,
PBOT, EOT. Pregunta con la
Meta al 2020 ¿Cuántos de los 21 POT, PBOT, EOT, están Armonizados con el
POMCA al 2018, a partir ahí hacerle seguimiento al Plan de Acción? Por el chat,
escribió el Consejero, Emilio Torres Lombana, “Registrar en el Acta pedimento
del estado actual sobre la articulación en la matriz del EOT del Municipio de
Alcalá, pues hasta ahora tenemos información, que desde hace más de un año se
congelo el proceso y no se dio participación a la comunidad, rectificara el
pedimento mediante documento escrito, para que haga parte integral del Acta,
en base a lo referenciado por Luis Alberto Vargas Ballén”. Responde el Ing.
Orlando Martínez Arenas, el propósito de la presentación es muy rápida, ejecutiva, se envió a todos la
Matriz, efectúa ilustración con lectura de elementos relevantes, ejercicio
que se quiere hacer con el Consejo de
Cuenca, Comité Técnico y Mesas Temáticas, para discutir detalles sugiere un
día completo con diferente dinámica, sobre la Matriz se está haciendo
socialización, explica detalles, con las interrupciones que deberían ser al
final, considera que no es el mecanismo ni es la forma. Interviene, el
Ing. Julio Cesar Orozco Serna, hace claridad, el corto plazo termina en el
año 2023, presentando Avance no se puede pedir ahora tantas cosas concretas,
se presentó propuesta de Determinantes
Ambientales ante Ministerio de
Ambiente y la negó, cada jurisdicción tiene autonomía en Determinantes
Ambientales, los POT son instrumentos de autonomía Municipal, tienen
vigencias, todos están vencidos, están en revisión general y deben hacer la
Articulación con el POMCA. Las
Corporaciones envían los instrumentos a los Municipios, ellos lo incorporan y
luego las Corporaciones lo revisan. Interviene, el Ing.
Epifanio Marín Ríos, delegado por la CARDER, el Departamento de Risaralda
tiene 4 POMCAS (Campo Alegre, Otún, la Vieja, Risaralda), El POT de Pereira
ya adoptado desde años anteriores (Componente programático, zonificación
ambiental y gestión del Riesgo), y articulado a los POMCAS. Continúa el Ing.
Orlando Martínez Arenas, Programa 2. Sostenibilidad Ambiental del Suelo y los Sectores Productivos -
Cuadro (Proyecto 2 – Conocimiento y planificación del suelo, Proyecto 3 –
Formulación y puesta en marcha de insumos para un programa de conservación de
suelos y promoción de sistemas sostenibles de producción, Proyecto 4 – Recuperación de suelos y reconversión
de usos hacia sistemas sostenibles, Proyecto 5 – Control y Recuperación de
zonas mineras, Proyecto 6 –
Ordenamiento y planificación del turismo presente en el suelo Rural de la
Cuenca, Actividades 14, Metas 25, Observaciones). Programa 3. Áreas Protegidas y Suelos de Protección - Cuadro (Proyecto 7 –
Conservación de la Biodiversidad, Actividades 21, Metas 24, Observaciones). (Proyecto 8 –
Ordenamiento y planificación de las áreas naturales protegidas y ecosistemas
estratégicos, Actividades 6, Metas 9, Observaciones). (Proyecto 9 –
Gestión de áreas protegidas y suelos de protección, Actividades 3, Metas 3,
Observaciones). (Proyecto 10 –
Ejecución del programa de sostenibilidad ambiental del Paisaje Cultural Cafetero,
Actividades 7, Metas 7). Continúa con su intervención el Ing. Orlando
Martínez Arenas, Programa 4. Uso Sostenible del Agua y Saneamiento Básico - Cuadro (Proyecto 11 –
Conocimiento y manejo del recurso hídrico
superficial (PORH, Reglamentación, otros), Actividades 5, Metas 5,
Observaciones). (Proyecto 12 –
Planificación y manejo de acuíferos de la Cuenca, Actividad 1, Meta 1,
Observaciones). (Proyecto 13 –
Uso eficiente y ahorro del agua, Actividad 1, Meta 1, Observaciones). (Proyecto 14 –
Saneamiento básico integral para la Cuenca, Actividades 4, Metas 4,
Observaciones). (Proyecto 15 –
Gestión ambiental de residuos sólidos, Actividades 3, Metas 6,
Observaciones). Programa 5. Organización y Participación Social -
Cuadro (Proyecto 16 – Fortalecimiento de la gobernanza para la
participación ciudadana, Actividades 2, Metas 2, Observaciones). (Proyecto 17-
Educación y comunicación ambiental, Actividades 2, Metas 2, Observaciones). Programa 6. Información y Conocimiento para la Gestión Ambiental de la Cuenca
- Cuadro (Proyecto 18 – Información y
coordinación general del POMCA, Actividades 4, Metas 9, Observaciones). Programa 7. Gestión Integral del Riesgo y Cambio Climático - Cuadro (Proyecto
1- Conocimiento del Riesgo,
Actividades 3, Metas 10, Observaciones). (Proyecto 2
- Reducción del Riesgo, Actividades 5,
Metas 7, Observaciones). (Proyecto 3
- Manejo de Desastres, Actividades 4,
Metas 4, Observaciones). (Proyecto 4
- Ejecución Articulada de los Planes
Departamentales de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, Actividades
1, Metas 3, Observaciones). Información enviada a la secretaria general del
Consejo de Cuenca. El Consejero
Gildardo Antonio Montoya Rivas, pregunta si es consolidada la
presentación, hay más información de
unas Corporaciones que otras. Responde el Ing.
Orlando Martínez Arenas, si como
presentación, consolidado de las 3
Corporaciones, articuladas al POMCA, se refirió al Plan Decenal (Educación Ambiental), en construcción en
el Quindío. El Secretario
Luis Alberto Vargas Ballén, manifiesta que notamos varios cambios, solicita
que la Matriz conserve la información remitida al inicio, los cambios al 28
de mayo de 2021 eliminan columnas de seguimiento a indicadores de producto,
se elimina la columna producto, años por año, en esta Matriz pasan de 6 a 7
programas, aumenta el programa 7
y pasan de 18 a 22 proyectos, agregando 4 proyectos de Gestión del Riesgo,
al aumentar 4 proyectos notamos las mismas 69 actividades. En el
programa 7 no se evidencian Metas, de
111 metas bajan a 109 Metas, se eliminaron 2 Metas (Conocimiento y expansión
Urbana) y (Suelos Suburbanos en los Municipios de la Cuenca). De las 111 metas no envían reporte de entrega al seguimiento
de todas las 111 metas. La CRQ,
departamento del Quindío (12
municipios) reporta 80, un Balance sobre el 67% de las Metas. La CARDER, departamento de Risaralda (1
municipio), reporta solo de 48 metas, un Balance del 40% de las Metas y la CVC,
departamento del Valle del Cauca (8 municipios) reporta sobre 15 Metas, un
Balance sobre el 13% del total. Pregunta ¿A qué
se debe que las Corporaciones no reportan avances sobre Actividades y Metas? Respuesta, el
Ing. Orlando Martínez Arenas, retomará estas inquietudes es el primer
ejercicio de la sesión ordinaria N° 08 y en la sesión ordinaria N° 11 de
agosto 27 de 2021 corregirlas, mediante información oficial. Pide la palabra
el Ing. Epifanio Marín Ríos, importante dejar las inquietudes para el Comité
Técnico. La CARDER, en Cuanto a
Consulta Previa posiblemente no reporta Meta.
Dejar para análisis correspondiente a una o tres Corporaciones para
las Metas, No todas tengan Metas. Pide la palabra
el Ing. Andrés López Rosada, está de acuerdo con lo que plantea Orlando y
Epifanio, dejar inquietudes para análisis correspondiente a la Matriz, no
todas las Corporaciones y Departamentos tienen injerencia en los Programas,
ejemplo en las Áreas protegidas, la Meta no aplica, La diferencia en el
número de Programas no son pertinente al tipo de Proyectos, dejar observación
para revisar cada programa en cada territorio. El Consejero
Emilio Torres Lombana, manifiesta que es muy metodológico hacer una Matriz,
al lado de las filas todos los programas y Actividades, independiente de
quien lo hace o no, y en las 3
Columnas las Corporaciones con cada Programa para tener una visión general. Intervino, Julio
Cesar Orozco Serna, los informes al 2020 son
a corto plazo, por eso no se da toda la información, y no
aparecen todas las Metas. El Consejero
Emilio Torres Lombana, manifiesta que sea la información que sea hay que
darla, se debe colocar no aplica en la columna de las Corporaciones en cada
Programa. El secretario
Luis Alberto Vargas Ballén, manifiesta
que le preocupa la información de la
CVC, ya que no entregan información.
En cuanto al análisis del programa uso de aguas superficiales y
tratamiento de los mismos temas preocupantes, el nivel de participación en
las 111 Metas, en unas CARDER, CRQ, CVC, en otras CRQ, CARDER, en otras CARDER, en otras la CVC.
La CVC contesta solo el 13% con 8 municipios en la cuenca lo cual es
preocupante y en la sesión ordinaria pasada el Viceministerio de Aguas se
refirió al Departamento del Valle del Cauca indicando los problemas de
calidad e inviabilidad en el suministro de agua potable. Y manifiesta
que por ejemplo las comunidades indígenas no aparecen en la Matriz en ninguno
de sus componentes. Interviene,
Andrés López Rosada, los dos casos anteriores tenerlos en cuenta, y el
tema de Consulta Previa de comunidades indígenas no aparece
específicamente como proyecto, aparece
incorporada en Consulta Previa.
Ejemplo enriquecimiento de bosque, 2 metas sumadas, otras
Corporaciones consolidan información, las Corporaciones no son responsables
directos del abastecimiento y saneamiento
de la población, hacen seguimiento a Concesiones otorgadas, derechos
otorgados, manejo de PSMV, solo seguimientos. Hay otros Actores que deben
también aportar información de lo que hacen. Se pregunta cuál
es el Rol de cada Actor en este ejercicio, de lo que hacen Las Empresas de
Servicios Públicos, ONGS, Municipios, no se tiene información, las
Corporaciones solo reportan lo que hacen y les compete en la
jurisdicción. El Secretario
Luis Alberto Vargas Ballén se refirió al proyecto 16, Actividad 16,2 –
Diseñar e implementar estrategias de cultura del agua y manejo de conflictos,
donde la CRQ cuenta con la estrategia CUIDAGUA, con reconocimiento a 22
Instituciones Educativas a través de los PRAES en el Quindío.
La CARDER, informe sobre la identificación y clasificación de
conflictos por uso del agua en Acueductos Rurales, entre ellos Acueducto
Tribunas Córcega, el Roció y Yarumal, en Risaralda. La CVC, no informa nada
al respecto en el Valle del Cauca. Pregunto ¿Eso no
afecta los 21 Municipios de la Cuenca, 3 Departamentos y a las tres (3) Corporaciones Autónomas
Regionales? Manifiesta que
el 30 abril de 2021 el Viceministro de Agua potable y Saneamiento Básico,
reporto Municipios del Valle con alto Riesgo, estamos en
mayo de 2021, y en el quinto
(5) mes olímpicamente las
Corporaciones unas si reportan
información y las otras no. El Consejero
Adalberto Arroyave Gutiérrez, llama la
atención como en la formulación del POMCA, se presenta la complejidad de
manejar la Matriz de indicadores. En
la formulación se evalúan las
Metas e Indicadores. Para el POMCA año 2008 los indicadores no
eran compatibles. En este momento
preocupa, 10 años después contestando de la misma forma, o las mismas
preguntas, las 3 Corporaciones deberían estar organizadas con indicadores, Metas y metodología clara,
con operatividad y seguimiento. Una
inquietud queda en el Aire la formulación de las Metas tan abiertas,
cuantificables, las Corporaciones deben unificar criterios de una manera u otra, todas participan. Si se mira el
informe hay mucho activismo, solo
respaldan una Meta o varias que dicen porcentaje (%) de tal cosa. Pero cuál es el porcentaje total (%) de
Avance, en cuanto a PSMV, Áreas protegidas, al hacer el corte a la fecha, al
ponderar avance de Metas, Indicadores
no se tiene claridad, no se pudo hacer estructuras de sistemas de información
que facilite a los Actores de la Cuenca tener una visión más clara de avance de estas Metas,
revisando una súper tablas, que dicen mucho o poco. El Ing. Orlando
Martínez Arenas, planteo sesión de un día para el 20 de agosto de 2021,
jornada de trabajo de seguimiento al POMCA,
para revisar Matriz y observaciones, con datos más actualizados. El Consejero
Gildardo Antonio Montoya Rivas, menor tiempo razonable para el análisis e
interpretación de la Matriz presentada, dudas en el avance y ejecución de
Metas, proyectos y programas no aplican para unos y para otras si, está de acuerdo con
Adalberto una mirada más profunda genere nivel de satisfacción, las 3
Corporaciones en el mes de agosto desarrollen taller completo y se articulen
como Corporaciones, con apoyo de manutención y logística que demande esta
socialización. El Ing. Epifanio
Marín Ríos, insistir en el tema
fundamental de la implementación de POMCAS, las Corporaciones Coordinan el
POMCA, todos los Actores son responsables de la implementación del mismo,
tener claro acciones incluidas en el componente programático, no han integrado datos y otros muchos cosas
que reclaman hoy no son competencia de la Autoridad Ambiental. El Secretario
Luis Alberto Vargas Ballén, solicito a las tres (3) Corporaciones,
enviar informe no en agosto, la otra
semana, sobre el estado de avance o ajuste, formulación o modificación del (POT)
de Armenia, Circasia (EOT), La Tebaida (PBOT), Quimbaya (PBOT), Salento (solicita
se remitan las actas de reuniones, remitan documentos de concertación), informa
que el Departamento del Quindío no cuenta con POTD. Solicita informe de concertación de la
actualización del POT de Pereira a la Carder. Igualmente Remitan documentos
Concertación estado que se encuentran los Municipios de Alcalá (EOT),
Cartago (POT), Sevilla (PBOT), Zarzal (PBOT). Además informo
que las Alcaldías de los Municipios de Zarzal y la Victoria no contestan las
comunicaciones enviadas. Pregunta ¿si las
Corporaciones tomaron nota de las solicitudes del Consejo de cuenca? El Ingeniero,
Andrés López Rosada, funcionario de la CVC, responde que si tomo nota de Las
solicitudes. Tener en cuenta
en el marco de la obligación esta en cabeza de los Municipios, el Rol de las
Corporaciones solo de acompañamiento, concertación de planes de gestión del
Riesgo y asesoría en la presentación
de POT. El Consejero,
Emilio Torres Lombana, pidió la palabra, a la presentación del ingeniero,
Orlando Martínez Arenas, solicita con base en los indicadores de productos y
productos entregados, el estado actual de la participación del Municipio de
Alcalá, desde la vigencia año 2 (2019) a la fecha. Por el Chat,
escribió el Consejero, Adalberto Arroyave Gutiérrez, “Desde el punto de vista
metodológico será muy importante contar con la totalidad de Metas debidamente
cuantificadas, tanto desde su formulación como en su Avance, para contar con
una visión ejecutiva del estado Real de cada Ítem. El detalle de Actividades realizadas es
importante pero no da claridad sobre el Avance Real efectivo de cada Meta y
el potencial impacto esperado al momento de proponerlas en la etapa de formulación
del POMCA”. |
11:29 am |
Informe Balance Hídrico, concesiones de agua,
Índice de Calidad de Agua, estado del funcionamiento de las PTAP, estado de
las redes y nivel de pérdidas en la atención a sus usuarios. Nivel de Saneamiento de los vertimientos y
ejecución de las PTAR (Avance en Adquisición de Predio). Informe de cumplimiento de la SENTENCIA
T-974/09. Contribución y pago de las
tasas ambientales y retributivas.
Avances del Plan de Acción para el cumplimiento del PSMV de Cartago. El Alcalde del municipio de Cartago, doctor,
Víctor Álvarez Mejía, envió disculpas de no poder acompañarnos por motivos de
fuerza mayor, y delego en el doctor,
Héctor Buriticá Giraldo, quien asiste de manera virtual, informó que el POT
del Municipio de Cartago, está en etapa de revisión en la CVC, para que
defina si se cumplen o no las Determinantes Ambientales. Para la formulación
del POT se conformó un equipo ambiental con el ánimo de verificar y Velar Por
La inclusión de las Determinantes Ambientales en el POT, como herramienta del territorio,
está articulado al DNP, Esperamos que
los Conceptos de la CVC salgan
favorables, para desarrollar el cumplimiento del POMCA del Rio la Vieja. El Municipio viene adelantando trabajos en
cumplimiento de la Sentencia T – 974
de 2009 que obliga al Municipio, Emcartago, Departamento y CVC, hacer inversiones importantes en la protección de
la margen izquierda del Rio la Vieja, y conformo comité Representado por CVC,
Emcartago, Gobernación, diferentes Actores, adelantando Obras en cumplimiento
del PSMV de la Cuenca, la construcción de varios Colectores como obra
complementarias antes de construir la PTAR.
El Alcalde pidió autorización al Concejo para compra de predios y el
Concejo Municipal concedió facultades y aprobó la compra de predio, ya
tener PTAR requiere de Inversiones altas para lograrlo, principal fuente de
beneficio, así quedo hace varios años en la sesión ordinaria del Consejo de
Cuenca celebrado en Cartago en el Club Orión. El Secretario Luis Alberto Vargas Ballén, solicito
al delegado de la Alcaldía de Cartago, enviar informe detallado y de
seguimiento a la sentencia T – 974 de 2009, el doctor, Héctor Buriticá
Giraldo, Hará llegar documentos por
escrito al email del consejo de cuenca. La Consejera Alexandra Chaverra Lasso, expuso la siguiente inquietud, Cartago se
quedó Sin agua potable, por problemática presentada en la cuenca alta y media
de la Cuenca de Rio la Vieja, siendo damnificados en la parte hídrica, por
estar asentados en la Cuenca baja. Intervención del
Doctor, Juan Manuel Betancourth
Torres, delegado del Gerente de
Emcartago ESP, Doctor, Juan
David Piedrahita López. Informe Oficina de Acueducto y Alcantarillado: Presenta la Misión, visión, Producción de agua
potable (Estación de bombeo), Ubicación planta de Potabilización, planta de
potabilización número 1 y 2, informe de gestión plantas de Tratamiento de
agua potable vigencia 2020 y 2021, participación en porcentaje costos de
Producción de agua potable 2020, Resultados del proceso de potabilización,
Estudios y Diseños del módulo de ampliación de la planta de potabilización
número 2, Índice de Riesgo de calidad de agua IRCA Decreto 1575 de 2007, Tipo de parámetro y
frecuencia De muestreo, Control de
calidad de agua potable (muestras para virus entéricos, hepatitis,
Rotavirus, adenovirus, enterovirus,
con el Instituto Nacional de salud, Alerta sanitaria Pereira – Dosquebradas y
Santa Rosa de Cabal), Índice de Riesgo de calidad de agua Potable IRCA años
2016 – 2021, Índice de Pérdidas año 2020-2021. Reporto tres eventos por Turbiedad en Marzo de
2021, ocasiono suspensión de 9 horas, Descompresión, daños, y
el 5 de Mayo, vuelve a ocurrir
Turbiedad, por creciente del Rio Verde
(plan de Contingencia), que pasa a nivel de Cuenca, preocupación recurrente. El Secretario Luis Alberto Vargas Ballén, recordó
que en la sesión ordinaria de Armenia, la Fundación Ecológica Cosmos,
presentó denuncia ambiental en Calarcá, con la evidencia de la intervención y
movimiento de tierras por apertura de Carreteras en la cordillera. Pregunta ¿Qué le han contestado a
Emcartago? Sobre esta situación. El delegado Juan Manuel Betancourth Torres,
contesto, no han hecho solicitud oficial, hasta tener información completa,
que visualice la problemática presentada. Informa que se incrementó el costo
operacional de energía, el cloro se mantiene, el
coagulante ha aumentado, se cuenta con
planta #1 y planta #2 de agua
potable que cumplen con calidad, esta última con futura ampliación. Hablo de alta presencia de nitritos, nitratos,
fosfatos, el trasvase de vertimientos del Rio Consota al Rio Otún, reducción
del 22% en la utilización del cloro,
evidencia que se notó en la prestación del servicio. La solución parte del Rio Consota, con la aprobación de la PTAR
de Pereira – Dosquebradas, aprobada por ANLA
en el 2021, construcción a cargo de Aguas y Aguas de Pereira. Cartago esta entre los 3 Municipios de Riesgo por
Cambio Climático, con mayor impacto, se requiere trabajo articulado y
tecnológico con todos los Actores. Informe de Avance, Ejecución y Cumplimiento PSMV,
del Municipio de Cartago: Programa (Reducción de descargas, ejecución
11.320,11 = 15,70%, Control de
Inundación, ejecución 29.794,70 = 53.79%, Reducción de carga
contaminante, Ejecución 21.264,35 =
2.34%, Estudios y Proyectos, ejecución
4.193,39 = 15.99%, Resumen de las inversiones, total 66.928,35 =
28.43%). Informe de Avance y Ejecución Cumplimiento
Sentencia T – 974 de 2009: Que obliga a las Entidades, CVC, Municipio de
Cartago, y a las Empresas Municipales de Cartago, se han ejecutado once (11)
proyectos por $15.720.054.010 La CVC, sanciono la Empresa por 3 mil millones de
pesos, fallado a los criterios de
calidad, Ley 142 de 1994, la Empresa estuvo en proceso de intervención por
varios años. El Lote para la Construcción de la PTAR, cuesta 3
mil millones de pesos, se deben tener en cuenta características topográficas,
técnicas y afines. Sugerencia de priorización de obras: Fase I (Colectores combinados de la Calle 4 =
1.438m, Calle 20 = 685m, Calle 14 = 1.200m). Fase II (Colectores combinados Calle 9 = 1.300m,
con descarga al Zanjón Madre Vieja
2326m). Fase III (Interceptor Rio la Vieja = 5.114m). Fase IV (Interceptor de la Margen Derecha del
Zanjón Madre Vieja =875m, Interceptor
De la margen izquierda del zanjón
Madre Vieja = 895m, Interceptor Entre
Ríos = 850m, Colector pluvial de la Calle 1 Este = 340m, total 15.023
metros = $34.801.929.262. Dejo constancia que la Presentación fue recibida
por el Presidente del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja, y será compartida
al Secretario General para que la envié a los Consejeros e invitados
permanentes, para su información y análisis en los Seis (6) Grupos Temáticos
de apoyo – GTA, conformados. |
12:22 am |
Proposiciones y
varios. a) Presentación
de Juan Manuel Betancourth Torres, delegado del Gerente de Emcartago, se
refirió al Bosque seco tropical, Hernán Victoria Mena: un refugio para la
Biodiversidad de Cartago, Valle del Cauca, 2021 (2.600 especies de plantas,
83 endémicas, 230 especies de Aves, 33 Endémicas, 60 especies de Mamíferos, 3
endémicas), Flora y vegetación, Anfibios y Reptiles). Obra publicada por
Empresas Publicas de Cartago – EMCARTAGO
E.S.P, y la Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal - UNISARC. Garantizar
conservando no interviniendo, para que las especies aumenten, riqueza
especies caracterizadas del bosque seco tropical del 7%, integración entre el
bosque, las plantas y la fauna, fuente
de alimento, con el apoyo de UNISAR. Entrego al
Presidente, Alberto Duran Murillas, en la sesión ordinaria presencial,
realizada en las Instalaciones de la Universidad del Valle, sede Cartago, 32
libros: Bosque seco tropical Hernán Victoria Mena, para los 26 Consejeros
y 6 invitados permanentes, del Consejo
de Cuenca del Rio La Vieja. El invitado
especial, Licenciado, Jairo Antonio Valencia, Coordinador del CIDEA- Cartago,
por motivos de fuerza mayor no pudo asistir, presento disculpas al Consejo de
Cuenca del Rio la Vieja. El Presidente,
Alberto Duran Murillas, manifestó que el Reglamento Interno vigente del Consejo de Cuenca del
Rio la Vieja en su Artículo 22, dice “El Consejo de Cuenca, sesionara de
manera extraordinaria en cualquier tiempo que sea necesario, previa solicitud
de la Comisión Conjunta o por petición de mínimo tres (3) Consejeros. La convocatoria deberá realizarse por lo
menos ocho (8) días calendario antes de la fecha en que se efectuara la
sesión extraordinaria mencionando con claridad el objeto que la motiva”.
Petición que hacen los Consejeros,
Gildardo Antonio Montoya Rivas, Alexandra Chaverra Laso, y Alberto Duran
Murillas, quienes asistieron de manera presencial a la Universidad del Valle,
sede Cartago. El Ing. Orlando
Martínez Arenas, está de acuerdo con la sesión Extraordinaria, propuso fecha
del 20 de agosto de 2021, un día completo de cómo va el POMCA, para jornada
de trabajo de seguimiento. Uso de esa
instancia consultiva, para revisar Matriz y observaciones, con datos más
actualizados, se encargara de organizar con la Corporación para poder contar
con los insumos previos, y comprometer profesionales que nos acompañen. El Consejero
Emilio Torres Lombana, propuso no sea Extraordinaria, si no que se adelante
la Ordinaria, para que no hayan 2 sesiones en ese mes de julio de 2021. El Secretario
Luis Alberto Vargas Ballén, propuso para la sesión Extraordinaria la fecha
del 16 de julio de 2021, en las instalaciones de la CRQ, de Armenia, Quindío,
esperar 3 meses es mucho tiempo
(junio, julio, agosto). El presidente
Alberto Duran Murillas, sometió a consideración que el Consejo de Cuenca
del Rio la Vieja, sesionara Extraordinariamente de acuerdo al artículo
22 del Reglamento Interno vigente, en una de las tres fechas postuladas. Por mayoría se decidió la fecha del 16 de
julio de 2021 en la CRQ de Armenia, Quindío, de cómo va el POMCA al 2020. El Consejero
Emilio Torres Lombana, se refirió al Consejo Departamental de paz,
reconciliación y convivencia, es conveniente allegue al Consejo la
representación, para que haga presencia en el POMCA. Proposición
final, se incluya en el Consejo POMCA, el Coordinador de la Comisión de
ordenamiento territorial Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia. El Secretario
Luis Alberto Vargas Ballén, propuso
que sea invitado permanente por una sesión o durante el tiempo que demore la
consulta ante la entidad correspondiente, se comprometió hacerla. El Presidente
Alberto Duran Murillas, considero no procedente por cuanto el proceso ya se
realizó y no puede ser Consejero, se puede proponer como invitado permanente. Intervino, el Doctor
Álvaro Eduardo Ruiz Martínez, delegado de la Gobernación de Risaralda, se
debe hacer consulta previa al Minambiente, acuerdos de Paz, antes de
proponerla. El Consejero
Adalberto Arroyave Gutiérrez, manifiesta que se puede presentar una irregularidad,
no invitado a una sola sesión, puede ser invitado permanente mientras se
decide consulta jurídica, la norma existe, con nuevas convocatorias a estas
instituciones. El Consejero,
Emilio Torres Lombana, no acepto como invitado permanente, retira la propuesta
y espera se haga la Consulta, tener en cuenta acuerdo de Paz de noviembre de
2016, Teatro Colon. El presidente,
convoco a sesión Ordinaria 09 del 25 de junio de 2021 a partir de las 9:00 de
la mañana, en el Municipio de Circasia, departamento del Quindío. Siendo la 1:00
de la tarde, se dio por terminada la Sesión Ordinaria 06. |
SUJETA A DISCUSIÓN
Y APROBACIÓN EN LA SESIÓN 09 DEL 25 DE JULIO DE 2021.
Alberto Duran Murillas Luis
Alberto Vargas Ballén
Presidente Secretario
ANEXOS Presentaciones de la CRQ – CVC y CARDER y EMVCARTAGO ESP.
Comentarios
Publicar un comentario