ACTA 01 de 2021 Sesión Extraordinaria del CONSEJO DE CUENCA DEL POMCA RÍO LA VIEJA 2020 – 2024 | Virtual
ACTA DE
SESIÓN 01 EXTRAORDINRIA CONSEJO DE CUENCA DEL POMCA RÍO LA VIEJA 2020 – 2024 |
|||||
Proceso |
Secretaría
principal |
||||
Reunión |
Reunión
Extraordinaria del Consejo de Cuenca del POMCA del río La vieja 2020-2024 |
||||
Fecha |
Viernes
16 de julio de 2021 |
||||
Lugar Virtual |
|||||
Lugar Presencial |
https://meet.google.com/qob-mzfo-bmt |
||||
Horario |
INICIO |
9:00 a.m. |
FINALIZA |
1:11 PM |
Versión 1.0 |
ORDEN
DEL DÍA |
|
1 |
Llamado a lista, confirmación de
delegados, verificación del quórum. |
2 |
Instalación
sesión Extraordinaria 01 a cargo del presidente, Alberto Duran Murillas. |
3 |
Discusión y Aprobación del Acta anterior 09
de Junio 25 de 2021. |
4 |
Informe
detallado del avance del Plan Operativo del POMCA, a cargo del Comité Técnico
de la Comisión Conjunta del POMCA conformado por las Corporaciones CARDER,
CRQ y CVC. Cumplimiento
de metas y seguimiento a los Indicadores de Producto. Intervenciones
de los responsables de cada corporación autónoma. Documento
base: MATRIZ SEGUIMIENTO POMCA CARDER-CRQ-CVC Actualizada 28-Mayo-2021
versión final. |
5 |
Proposiciones y varios. |
|
Cierre |
DESARROLLO
DE LA SESIÓN |
|
9:00
am |
Llamado a lista, verificación
del quórum, confirmar delegados. |
|
Registro de Asistencia: 19 de 26 consejeros, Quórum del 73%. Consejeros Asistencia Virtual: 19, Presencial: 0. Invitados Permanentes: 2. Total
Asistentes a la Sesión: 65 personas. |
Asistencia de los consejeros |
||||
Entidad, Instancia, Sector que representa |
Nombres y Apellidos |
Nombres y Apellidos Delegado |
ASISTENCIA |
|
Asociación de productores
agropecuarios de la zona alta de la victoria valle “ALMITARA” |
José Omar Lozano |
|
NO ASISTIO |
0 |
Fenavi Seccional Central |
Adriana Dávila Velásquez |
|
NO ASISTIO |
0 |
CAMACOL Quindío |
Luís Alberto Vargas Ballén |
|
VIRTUAL |
1 |
Asociación Curtidores La María |
Jose Joaquín Duque Flórez |
|
VIRTUAL |
1 |
Aguas y Aguas de Pereira |
Federico Antonio Palacio Valencia |
Adalberto Arroyave Gutiérrez |
VIRTUAL |
1 |
Acueducto Tribunas Córcega |
Oscar Fernando Gómez Ramírez |
|
VIRTUAL |
1 |
Empresas Municipales de Cartago –
Emcartago |
Juan Manuel Betancourth Torres |
|
VIRTUAL |
1 |
Organización Ambiental Chinampa |
Andrés Felipe Ramírez Ramírez |
|
VIRTUAL |
1 |
Fundación social ambiental y
ecológica CARTAGO VERDE “C.V.” |
Alberto Duran Murillas |
|
VIRTUAL |
1 |
Corporación para el Desarrollo
Humano Socio Económico y Ambiental del municipio de Alcalá CORPOALCALA |
Emilio Torres Lombana |
|
VIRTUAL |
1 |
JAC Yarumal |
Aura Haidee Ramos Álzate |
|
VIRTUAL |
1 |
Consejo Comunal sector centro
urbano Alcalá |
Gildardo Antonio Montoya Rivas |
|
NO ASISTIO |
0 |
Universidad del Valle-Sede Cartago |
Alexandra Chaverra Lasso |
|
VIRTUAL |
1 |
Universidad del Quindío |
Santiago Fernández Ángel |
|
NO ASISTIO |
0 |
Universidad Tecnológica de Pereira |
Miguel Ángel Dossman |
|
VIRTUAL |
1 |
Asociación de Egresados de la
Facultad de Ciencias - Ambiegresados |
Yuly Juliana Agudelo Villada |
|
VIRTUAL |
1 |
Asociación Viva Cerritos
-Captación, Tratamiento y Distribución de Agua |
Jonathan Castrillón |
|
VIRTUAL |
1 |
Resguardo indígena Karabijua Emberá
Chamí de Calarcá |
Omar Siagama Namundia |
Luz Milena Siagama Namundia |
NO ASISTIO |
0 |
Cabildo Pastos de Armenia |
Mary Leidy Palchucan España |
|
NO ASISTIO |
0 |
Consejo Comunitario la Primavera
del Quindío |
Luz Aida Ibarra Ibarra |
|
NO ASISTIO |
0 |
Municipio de Córdoba |
Jhon Jairo Pacheco |
Jorge Alexander Quevedo Herrera,
Sandra Milena Cruz Valderrama |
VIRTUAL |
1 |
Municipio de Armenia |
José Manuel Ríos Morales |
Diego Fernando Tobón Gil |
VIRTUAL |
1 |
Municipio de Pereira |
Carlos Alberto Maya López |
Yesid Armando Rozo Forero |
VIRTUAL |
1 |
Departamento del Quindío |
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas |
Miguel Ángel Mejía Díaz, Douglas
Orlando Salazar Zapata |
VIRTUAL |
1 |
Departamento del Risaralda |
Víctor Manuel Tamayo Vargas |
Álvaro Ruiz |
VIRTUAL |
1 |
Departamento del Valle |
Clara Luz Roldán González |
Mauricio Hernando Cruz Guzmán |
VIRTUAL |
1 |
Asistencia de Invitados Permanentes |
||||
Parques Naturales Nacionales de Colombia |
Jorge Eduardo Ceballos Betancourt |
Mónica Hernández Carmona Johana
Benavidez |
NO ASISTIO |
0 |
Funpac de las ONGs |
Maria Teresa Gómez Patiño |
|
VIRTUAL |
1 |
Acueducto de Mundo Nuevo |
Diana Carolina Gutiérrez |
|
NO ASISTIO |
0 |
Acueducto de La Bella -Acuabella |
Harold Porras Moreno |
|
VIRTUAL |
1 |
CAMACOL Risaralda |
Víctor Baza Tafur, Gerente Regional |
|
NO ASISTIO |
0 |
CAMACOL Quindío |
Milena Arango, Gerente Regional |
|
NO ASISTIO |
0 |
Delegados de Corporaciones Autónomas Regionales |
|||||
|
Andres Lopez Rosada |
Profesional Especializado / Dar
Norte |
Cartago |
Ingeniero Agrícola |
CVC |
|
Diana Patricia Ramirez Sánchez |
Trabajadora social. SGAT. |
Pereira |
Trabajadora Social. |
CARDER |
|
Epifanio Marín Ríos |
Profesional Especializado |
Pereira |
Ingeniero Forestal |
CARDER |
|
Jaider Arles Lopera Soscué |
Asesor de Dirección - CRQ |
Armenia |
Ing. Industrial |
CRQ |
|
Javier Ovidio Espinosa Beltrán |
Profesional Especializado Dar
Centro Norte |
Bugalagrande |
Biólogo |
CVC |
|
Julio Cesar Orozco Serna |
Profesional especializado |
Armenia |
Economista Y Abogado |
CRQ |
|
Karen Natalia Valencia Quintero |
Contratista SGAT |
Pereira |
Administrador Ambiental |
CARDER |
|
María Patricia Mendoza R. |
Profesional E Dirección de
Planeación |
Santiago De Cali |
Economía |
CVC |
|
Maribel Aldana |
Profesional de Apoyo |
Armenia |
Ing. Agroindustrial |
CRQ |
|
Martha Yazmin Valencia Valencia |
Contratista SGAT |
Pereira |
Administradora Ambiental |
CARDER |
|
Patricia Cárdenas Gutiérrez |
Contratista |
Armenia |
Administradora De Empresas |
CRQ |
|
Patricia Rojas Sánchez |
Profesional especializado |
Armenia |
Ingeniera Sanitaria |
CRQ |
|
Ricardo Murillo Arroyo |
Profesional Especializado - DTA /
GCA |
Cali |
Ingeniero Sanitario |
CVC |
Otros Invitados
Asistentes |
||||
Alicia Olaya Ospina |
Contratista Secretaria Del Ambiente
Y Gestión Del Riesgo |
Ibagué |
Ingeniera Forestal |
Gobernación del Tolima |
Ángela Maria Franco García |
Gerente |
Pereira |
ADM Empresas Agropecuarias |
Asociación de Suscriptores de la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado del Corregimiento la Bella E.S.P
"ACUABELLA" |
Jorge Hernán Lasso Arango |
Secretario De Agricultura Y
Ambiente |
Génova |
Tecnólogo En Producción
Agropecuaria-Zootecnista |
Alcaldía de Génova |
Juan Alejandro Ríos Molina |
Asesor Ambiental |
Pereira |
Administrador Ambiental |
Asociación de Suscriptores Tribunas
Córcega |
Sandra Milena Cruz Valderrama |
Coordinadora Ambiental |
Córdoba |
Licenciada En Biología Y Educación
Ambiental |
Alcaldía de Córdoba |
Alexander Fandiño Parra |
Secretario De Planeación |
Armenia |
Ingeniero |
Alcaldía de La Tebaida |
Alexander Muñoz Agudelo |
Secretario De Planeacion |
Calarcá |
Ingeniero |
Alcaldía de Calarcá |
Ana María Herrera Ramírez |
Facilitadora Del Proyecto De Cambio
Climático Quimbaya |
Quimbaya |
Bióloga |
Gobernación del Quindío |
Angie Alejandra Flórez Osorio |
Contratista / Secretaria De Gestión
Rural Y Desarrollo Sostenible |
Filandia |
Ingeniera Geógrafa Y Ambiental |
Alcaldía de Filandia |
Aura Cristina Rengifo Ramírez |
Ingeniero Agrónomo |
Caicedonia |
Ingeniero Agrónomo |
UMATA Caicedonia |
Belkys Gómez |
Contratista Dirección De Gestión
Integral Del Recurso Hídrico |
Bogotá |
Trabajo Social |
Minambiente |
Carlos Fabio Salgado |
Jefe Of Planeación Técnica Y
Ambiental |
Armenia |
ING Civil |
Empresas Públicas del Quindío |
Diego Alejandro Vanegas Yara |
Secretaria De Infraestructura |
Circasia |
Biólogo - Gestión Administrativa |
Alcaldía de Circasia |
Fran Yeni Gomez |
Profesional (PSMV) |
Armenia |
Bióloga Esp. Ingeniería Sanitaria |
Empresas Publicas de Armenia |
Hugo Alexander Tovar |
Contratista Secretaria De
Planeación, Gobernación Del Quindío |
Armenia |
Biólogo |
Gobernación del Quindío |
Hugo Andres Aguirre Sánchez |
Contratista |
Circasia |
Ingeniero Civil |
Alcaldía de Circasia |
Isoley Salazar Palacio |
Subsecretaria De Agricultura- Medio
Ambiente Y Desarrollo Rural |
Quimbaya |
Administrador Financiero |
Alcaldía de Quimbaya |
Johan Carvajal Hanrryr |
Profesional Ambiental |
Salento |
Biólogo |
Alcaldía de Salento |
Jonathan Tabares Puello |
Técnico Áreas Protegidas Art. 111 |
Armenia |
Lic. Biología Y Educación Ambiental |
Gobernación del Quindío |
Jorge Andres Bonilla Sepulveda |
Contratista PDA - Quindío |
Armenia |
Ing. Civil |
Gobernación del Quindío |
Jorge Andres Bonilla Sepulveda |
Ingeniero Contratista / PDA Quindío |
Armenia |
Ing. Civil |
Gobernación del Quindío |
Juan David Gomez |
Director |
Caicedonia |
Administrador De Empresas
Agropecuarias |
UMATA Caicedonia |
Kennedy Aníbal Bernal Flórez |
Contratista |
Filandia |
Biólogo |
Alcaldía de Filandia |
Leidy Johana Peláez Cardona |
Secretaría De Gestión Rural Y
Desarrollo Sostenible |
Filandia |
Educadora Ambiental |
Alcaldía de Filandia |
Manuela Ocampo Montoya |
Contratista Área Ambiental ,
Secretaria De Planeación |
Montenegro |
Ingeniera Ambiental |
Alcaldía de Montenegro |
Natalia Acosta Pinilla |
Captación Y Tratamiento |
Armenia |
Ingeniero Químico |
Empresas Publicas de Armenia |
Ruby Chamorro Bustos |
Contratista. Dirección De Política
Y Regulación |
Bogotá |
Ingeniera Ambiental |
Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio |
Maria Teresa Gomez Patiño |
Representante Legal |
Cartago |
Técnico En Recursos Naturales |
FUNPAC |
9:15 am |
El presidente, Alberto Duran Murillas, sometió a
consideración, el Orden del día leído, el cual fue aprobado unánimemente por
los Consejeros asistentes, de manera virtual. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9:18 am |
Instalación sesión
Ordinaria del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja. El presidente, Alberto Duran Murillas, presenta
un saludo cordial a los Consejeros, Consejeras, e invitados permanentes, al Comité
Técnico integrado por funcionarios de la CRQ, CARDER y CVC, profesionales de
apoyo a las Mesas Temáticas, asesores y otras instituciones y entidades asistentes. El objetivo es recibir información del
Avance del POMCA Rio la Vieja, con corte al año 3 (2020) y dio instalación de
la sesión Extraordinaria 01 de julio 16 de 2021, de manera virtual. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9:20 am |
Discusión
y Aprobación del Acta anterior 09 de junio 25 de 2020. El secretario manifiesta que envío por correo electrónico
a los consejeros e invitados permanentes el Acta 09 por correo electrónico el
día 12 de julio de 2021 y pregunta quién tiene observaciones sobre el contenido
del Acta. Pide
la palabra el delegado Adalberto Arroyave Gutiérrez, Representante de Aguas y
Aguas de Pereira, manifestó que envió al correo electrónico del Secretario
una observación al Acta 09 de junio 25
de 2021 realizada en Circasia, Quindío manifestando que él no asistió a dicha
sesión El presidente sometió a consideración el Acta 09 de junio 25 de
2021, la cual fue aprobada mayoritariamente por los asistentes a la sesión
Extraordinaria 01 de julio 16 de 2021. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9:25 am |
Informe detallado del avance del Plan
Operativo del POMCA, a cargo del Comité Técnico de la Comisión Conjunta del
POMCA conformado por las Corporaciones CARDER, CRQ y CVC. Cumplimiento de metas y seguimiento a los
Indicadores de Producto. Interviene el Ingeniero
Orlando Martínez Arenas, Secretario del Comité Técnico y presento las
siguientes consideraciones: Informe de Gestión
desde las CARS. Actividades Compartidas
con otras Entidades. Corto Plazo 2018 –
2024. Informe con corte a diciembre de
2020. Se está
actualizando Plan Operativo de los Programas. Informe se elabora
manualmente, no está automatizado, referenciado al año 2020, el POMCA va al
2038, unas Metas no van a presentar Avance, indicadores de gestión, la presencia
de profesionales de apoyo para atender inquietudes. Toma la palabra
Maribel Aldana, Profesional de Apoyo de la CRQ, quien presenta los siguientes
programas: Programa 1 –
Armonización de la Gestión Ambiental Territorial en la Cuenca del rio la
Vieja. Proyecto 1 – Armonización de Instrumentos de
Planificación con los Lineamientos del
POMCA. 6 Actividades, 6 metas,
corto plazo, responsables, 6 indicadores, % de avance de CRQ, CARDER, CVC. INTERVENCIONES: El presidente
Alberto Duran Murillas, manifiesta sobre la Actividad 1.2 Actualización de
Determinantes Ambientales para POT, PBOT, EOT, ¿Si ya están actualizadas, se van
actualizar o continúan con la misma fecha? Responde el doctor
Julio Cesar Orozco Serna, funcionario de la CRQ, ya se cumplió la Meta, informa
que el documento propuesto no fue acogido por el Ministerio de Ambiente, manifiesta
que sería importante ajustar el POMCA en esa Meta para incorporar los 3
documentos, cada Corporación trabajara sobre cada documento, CARDER ya ajusto, CVC, tiene justificación y está
ajustando. Pidió la palabra
el Consejero Miguel Ángel Dossman Gil, pregunta qué dice el Ministerio sobre
el trabajo en conjunto, la gestión es romper esa división político – administrativa, el concepto del
Ministerio está por fuera de la filosofía de Cuencas compartidas de no hacer
un solo documento que integre la Zonificación Ambiental, Componente
Programático, Gestión del Riesgo, hacerlo cada uno por aparte no es lógico. El doctor Julio
Cesar Orozco Serna de la CRQ, informa que esa justificación se le mandó al Consejo
de Cuenca. La Comisión Conjunta no
tiene esa función de aprobar las Determinantes Ambientales, lo debe hacer
cada Corporación. Pide la palabra el
Consejero Emilio Torres Lombana, manifiesta que los indicadores están
mezclados en las 3 Corporaciones no se puede evaluar la eficiencia de cada
una con respecto al Programa 1. Cada
Corporación debe hacer su documento, para socializar, articular y dar la lógica. Solicita que se desglose cual es el avance
de los indicadores de cada uno de los Programas para cada una de las
Corporaciones. Contesta Julio
Cesar Orozco Serna, agradece la información adicional, es válida la
apreciación de cada una de las entidades, el trabajo conjunto de las 3
Corporaciones es un reto, se ha encontrado con falencias, la pandemia, manifiesta
que las intervenciones y solicitudes del concejo han ayudado a reconocer y hacer
cambios en las CAR, trabajando en procesos a nivel de planificación las 3
Corporaciones (Cambio climático, Eco-región, entre otros). Están trabajando para mejorar de acuerdo a las
observaciones, para genera un sistema seguimiento y evaluación integral para
todos. El Consejero
Emilio Torres Lombana, manifiesta que no venimos a deliberar, pide que se respondan
las solicitudes, cuando se pide
información hay que darla, se deben articular los 3 informes. Responde Julio
Cesar Orozco Serna, la respuesta va ser Corporación por Corporación. El Secretario Luis
Alberto Vargas Ballén, manifiesta que dada la a nivel territorial para
desarrollar los Objetivos y Metas disponibles al 2018, tenemos es un discurso
que no se puede ejecutar en la realidad.
La Meta debió haberse cumplido en el año 3 (2020), en marzo de 2020 el
Ministerio de Ambiente le dijo a las 3 Corporaciones que la función de la
Comisión Conjunta no es aprobar las Determinantes Ambientales, es concertar y
armonizar las determinantes ambientales aprobadas en el POMCA con cada uno de
los Municipios, no a través de un documento conjunto sino que cada CAR debe
expedir su propia reglamentación de Determinantes Ambientales. Solicita que las tres CAR nos remitan copia
de las comunicaciones dirigidas a los 21 Alcaldes en las cuales les comunican
y socializan los Determinantes Ambientales, ya que eso no ha sucedido difiere
de ese 100% de avance en esta meta. Solicita se difundan
las Determinantes Ambientales por parte de las 3 Corporaciones, según las instrucciones
del Ministerio, mediante carta a cada Municipio donde se les notifique que
deben cumplirlas ya que el POT, PBOT, EOT, de los Municipios presenta un avance
de 0%, ya que la actualización de estos planes no es responsabilidad de las
CARS, entonces por lo menos deben requerir a los Municipios, ya que se
vencieron los Planes de Ordenamiento Territorial, a la fecha solo 4
Municipios cuentan con POT vigentes, Pereira es el más avanzado sin embargo no
Armonizado con el POMCA ni con el PCCC.
El uso del suelo se ha modificado por cuenta de los particulares
mientras la institucionalidad está viendo como suceden las cosas en su
territorio sin hacer nada. El Consejero
Emilio Torres Lombana, complementa esta intervención pidiendo que no solo es informar
sino que deben ser garantes de la participación de la Comunidad. El Ingeniero
Andrés López Rosada, de la CVC, manifiesta que este espacio es para este tipo
de debates, para considerar consensos, discusión y crecimiento, las
claridades y observaciones son válidas y serán tenidas en cuenta, cada
situación en las CAR desarrolla y cumple su actividad, las Determinantes
Ambientales si están, son garantes para que se incorporen en el ordenamiento
del territorio. El secretario Luis
Alberto Vargas Ballén, manifiesta que ha sido muy recurrente con el tema de
las Determinantes Ambientales, las cuales deben ser claras y cada municipio debe
conocerlas ya que son de obligatorio cumplimiento. Las CAR deben ser garantes para que las
Determinantes Ambientales se incorporen en los POTs, por ello solicita a las corporaciones
que nos remitan copias de las comunicaciones enviadas a los Municipios en las
cuales se les comunican tal como se los indicó el propio ministerio de
ambiente en marzo de 2020. El ingeniero Julio
Cesar Orozco Serna, de la CRQ, manifiesta que la Meta es muy clara y en su
concepto está cumplida, lo demás es gestión de las CAR, reitera que han
realizado reuniones con los Municipios, la Ley no pide que sea un
documento (Determinante Ambiental), es
importante compilar la Normatividad
Ambiental de los POT Municipales, estamos construyendo. El Secretario Luis
Alberto Vargas Ballén, solicita que el documento que Consolida las Determinantes
Ambientales del POMCA les sea entregado y comunicado a los Municipios. El Ingeniero Julio
Cesar Orozco Serna, de CRQ, informa que la recomendación del Ministerio, la
Meta del POMCA debe ser ajustada, cambiar Metas en los 3 documentos. Nosotros o
ustedes, debemos solicitar a la Comisión Conjunta un ajuste del POMCA en las
Metas en toda la gestión de la Cuenca, para arreglar errores, indicadores,
justificaciones para el ajuste de acuerdo a las condiciones. El Consejero
Emilio Torres Lombana, manifiesta que cuando la comunidad solicita
información, se impone el criterio de la Institucionalidad, disminuye la
participación nuestra, no está en la legislación, esté o no esté, cualquier
ciudadano puede solicitarla. El Consejero Luis
Alberto Vargas Ballén, manifiesta que se deben mejorar los indicadores y la
forma de hacerles seguimiento. El Ingeniero Julio
Cesar Orozco Serna, de la CRQ, manifiesta que el Ajuste de Metas no es
cambiar las Metas, es actualizarlas, el POMCA no previó por ejemplo el
conflicto con el Aguacate Hass, ¿qué vamos a hacer? a nivel de POMCA, las Metas
nuevas, actuales, mejorarlas y aprobarlas. El Consejero Luis
Alberto Vargas Ballén, manifiesta que este documento tiene la necesidad de
puntualizar y resolver el programa 1. En
cuanto a que los 21 municipios deben contar con los POT, PBOT, EOT, y que
sean actualizados en el Corto Plazo o sino pues nos morimos de viejos
esperando que los Alcaldes lo hagan, la procuraduría ambiental y agraria ha
estado requiriendo a los alcaldes para que acometan esta gestión. El Presidente
Alberto Duran Murillas, manifiesta que tampoco se previó el desabastecimiento
del servicio de agua potable al Municipio de Cartago por sedimentación
(turbiedad), por afectación en la parte alta de la Cuenca que está
presentando cambios significativos. El asesor Juan
Alejandro Ríos Molina, de Tribunas Córcega, hace claridad de la incorporación
de las Determinantes Ambientales en los POT y las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR) deben asesorar a los municipios. Los POMCAS es un amplio insumo para los 21
Municipios, No así a los Centros Poblados, los Riesgos como
Instrumentos Básicos (Adicionado a Cabeceras), se pide y pasa en la realidad. El Consejero
Emilio Torres Lombana, agregar que se debe adicionar y exigir la participación
de la Comunidad no solo la Institucionalidad. El Ingeniero
Epifanio Marín Ríos, manifiesta que el Municipio maneja el Componente
Ambiental, ese otro compromiso no lo pueden asumir. Se procede a
exponer los avances del Programa 2 –
Sostenibilidad Ambiental del Suelo y los Sectores Productivos. Proyecto 2 - Conocimiento y planificación del suelo. 2 Actividades, 11 metas, corto plazo,
responsables, indicador, % avance de
CRQ, CARDER, CVC. Proyecto 3 –
Formulación y puesta en marcha de insumos para un programa de conservación de
suelos y promoción de sistemas sostenibles de producción. 2 Actividades, 5 metas, corto plazo,
responsables, indicador, % avance de CRQ, CARDER, CVC. Proyecto 4 –
Recuperación de suelos y reconversión de usos hacia sistemas sostenibles. 3 Actividades, 3 metas, corto plazo,
responsables, indicador, % avance de CRQ, CARDER, CVC. Proyecto 5 –
Control y recuperación de zonas mineras.
5 Actividades, 5 metas, corto plazo, responsables, % avance de CRQ,
CARDER, CVC. Proyecto 6 – Ordenamiento y planificación del
turismo presente en el suelo rural de la cuenca. 2
Actividades, 3 metas, corto plazo, responsables, indicador, % avance
de CRQ, CARDER, CVC. INTERVENCIONES: El Consejero
Emilio Torres Lombana, manifestó, que la CVC, presento espacios en blanco en
este informe, entonces solicita que coloque en dichos espacios la palabra no
aplica. El Ingeniero
Andrés López Rosada, de la CVC, contesto que los espacios en blanco son
porque no tienen injerencia, atenderá
la sugerencia del Consejero Emilio Torres Lombana. Se expone el Programa 3 – Áreas Protegidas y Suelos de
Protección. Proyectos 7 – Conservación de la biodiversidad. 5 Actividades, 5 metas, corto plazo,
responsables, indicador, % avance de CRQ, CARDER, CVC. Proyecto 8 –
Ordenamiento y Planificación de las Áreas Naturales Protegidas y Ecosistemas
Estratégicos. 5 Actividades, 9 metas,
corto plazo, responsables, indicador, %a avance de CRQ, CARDER, CVC. Proyecto 9 – Gestión de áreas protegidas
y suelos de protección. 3 Actividades, 3 metas, corto plazo,
responsables, indicador, % avance de CRQ, CARDER, CVC. Proyecto 10 – Ejecución del programa de
sostenibilidad ambiental del paisaje cultural cafetero (PCC). 1 Actividad, 7 metas, corto plazo,
responsables, indicador, % avance de CRQ, CARDER, CVC. INTERVENCIONES: El Presidente
Alberto Duran Murillas, se refirió al Proyecto 8, Actividad 8.2 Formulación
Planes de Manejo y acuerdos de manejo de paramos y humedales, en la Audiencia
Pública de Rendición de Cuentas del 2020, realizada en el año 2021, La
delimitación del Humedal Madre Vieja Zapata en Cartago no aparece en la
casilla de la CVC. Contesto el
ingeniero Andrés López Rosada, de la CVC, en el reporte al año pasado no se
evidencio, hoy están haciendo visita para la delimitación, y saldrá en el próximo
reporte de lo que se ha hecho. Intervino Natalia
Gómez, de la CVC, lo del Humedal Madre Vieja Zapata, referido en la Audiencia
de Rendición de Cuentas de la CVC, el Deslinde le corresponde a la Unidad
Nacional de Tierras, por afectación del humedal, deben esperar respuesta. Dentro del
Humedal, el sector la Campiña,
solicito establecimiento de especies forestales específicas. El Secretario Luis
Alberto Vargas Ballén, con respecto al Programa 3, presenta dos
observaciones, la primera que por Ley el PCCC, con sus atributos y
determinantes obligan a los Municipios que hacen parte a incorporar estas
determinantes en sus POTs, por lo cual solicita a las CARS que indiquen si
estos atributos del PCCC están incluidas en las determinantes ambientales que
se han informado a los Municipios. Actualmente
hay más hectáreas sembradas de Aguacate Hass, que de Café, el Quindío a
mediados de los 80 tenía aproximadamente 80.000 hectáreas en Café, en el 2020
hay 19.000, con una reducción del 6 a 8 % anual. Mientras que la CRQ en el Plan de Acción
2020-.2023 reporta en el 2016 16.000 hectáreas en Aguacate, y esta ola comienza
en 2017 con la intervención de la Invest In Armenia que ha estado sorteando
en el exterior este territorio, promoviendo la entrada de multinacionales con
miles de hectáreas adquiridas durante los últimos años en los municipios de
Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao y Génova. Por ello se
solicita que la CAR, investigue la conducta empresarial de Invest In Armenia,
por la afectación de los atributos del PCCC.
Solicita que se actualice la cantidad total de hectáreas sembradas en
plátano, Café, Aguacate y manifiesta que debemos estar preparados para cuando
la UNESCO deje de llamarnos Paisaje Cultural Cafetero - PCC y
nos sigan llamando Paisaje Cultural Aguacatero. El Consejero
Emilio Torres Lombana, complementó la solicitud del secretario, solicita
incluir el Consejo de paz conciliación y convivencia al PCCC. El Ingeniero Julio
Cesar Orozco Serna, referente a inquietudes de los Consejeros Luis Alberto
Vargas Ballén y Emilio Torres Lombana, para manifestar que el PCCC se
encuentra como ya como Determinante Ambiental del POMCA, está en la
Zonificación del POMCA de cada CAR (Componente programático, Metas,
Zonificación, determinante del POMCA. El Consejero
Emilio Torres Lombana, manifiesta que no es teórica y técnica, es la
participación del sector representativo del
PCC – Alcalá. El PCC debe tener
espacio en el POMCA, se incluya representación sector Cafetero y se invite a
las sesiones del consejo de cuenca. El Consejero Luis
Alberto Vargas Ballén, ha tratado de la comunicarse con los representantes
del PCCC y no ha sido posible que participen, por ello se les invitó a la
Sesión Ordinaria No. 11 del 27 de agosto en el Municipio de Córdoba, Quindío. El Consejero
Emilio Torres Lombana, solicita que se llame al SUEJE (Sistema Universitario
Eje Cafetero), al doctor Oscar Arango, docente de la UTP, lo llamara para
tener datos, e involucrar el PCCC en estas deliberaciones. La Consejera
Alexandra Chaverra Lasso, de Univalle, manifiesta que en el informe de Avance
del POMCA, la CRQ, CARDER Y CVC, presentaron Metas en blanco, falta más
compromiso de la CVC, tener un informe consolidado, están por fuera los
Municipios del Valle del Cauca, ve a la CRQ y a la CARDER, más comprometidos
y una CVC más alejada. El Consejero
Emilio Torres Lombana, deja constancia de Acción de cumplimiento, la Academia
no se ha manifestado, solamente Univalle. Contesta, Jaider
Lopera, de la CRQ, a la solicitud del Consejero, Luis Alberto Vargas Ballén, las
hectáreas de cultivos de Aguacate no las contabilizan ellos, están liderando un
acompañamiento, seguimiento, desarrollo, realizando mapeo, tramitando solicitudes
de permisos, autorizaciones, denuncias por Aguacateras, procesos Ambientales,
debe hacerse esta solicitud al ICA, a la Secretaria de Agricultura, a la Cámara
de Comercio, para ver la inscripción de Empresarios comprando predios. La CAR, no son responsables de tener la
información aunque la están consolidando. El Consejero Luis
Alberto Vargas Ballén, aclara la solicitud ya que en el Plan de Acción de la
CRQ 2020 – 2023, en página 147, en el gráfico aparece como fuente la Gobernación
del Quindío con información al 2016, entonces replantea su solicitud para que
sea la delegación de la Gobernación del Quindío, quienes por favor
suministren esta información al 2020, y evidenciar si ya Aguacate Hass le
gano terreno al Café. El Ingeniero Julio
Cesar Orozco Serna, manifiesta que la quien registra predios de Aguacate es
el ICA, es la que tiene toda la información, en especial por ser cultivos de
exportación. Y solicita incorporar al
ICA en el proceso. El Asesor Juan
Alejandro Ríos Molina, de Tribunas Córcega, pide claridad, la CADER en la
zonificación Ambiental incluyo el PCC,
y otras áreas protegidas, tienen prioridad, proteger lo que queda por fuera
del PCC. El Ingeniero
Andrés López Rosada, de la CVC, manifiesta el compromiso de las CAR, ellos
están prestos dada la complejidad del POMCA, la CVC no tiene injerencia en actividades
que no reportan información, pero van a mejorar los reportes en blanco, indicando
cuando no aplica. Se informa el
avance del Programa 4 – Uso sostenible
del agua y saneamiento básico. Proyecto 11 – Conocimiento y manejo del recurso
hídrico superficial. 5 Actividades, 5
metas, corto plazo, responsables, indicador, % avance de CRQ, CARDER, CVC. Proyecto 12 – Planificación y manejo de acuíferos en
la cuenca. 1 Actividad, 1 meta, corto
plazo, responsables, indicador, %
avance de CRQ, CARDER, CVC. Proyecto 13 – uso
eficiente y ahorro del agua. 1
Actividad, 1 meta, corto plazo, responsables, indicador, % avance de CRQ,
CARDER, CVC. Proyecto 14 – Saneamiento
básico integral para la cuenca. 4
Actividades, 4 metas, corto plazo, responsables, indicador, % avance de CRQ,
CARDER, CVC. Proyecto 15 –
Gestión ambiental de residuos sólidos.
3 Actividades, 6 metas, corto plazo, responsables, indicador, % avance
de CRQ, CARDER, CVC. INTERVENCIONES: El Consejero
Alberto Duran Murillas, en cuanto al Programa 4, proyecto 11, Actividad 11.2,
pregunta ¿cómo va la reglamentación de corrientes para el Rio Barbas?, ya que
el Consejero Oscar Fernando Gómez Ramirez, ha sido reiterativo en cada Sesión
Ordinaria del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja, sobre dicho conflicto. Contesto Patricia
Rojas Sánchez, de la CRQ, el acuerdo precontractual convenio 3 Corporaciones,
establecer reglamentación Rio Barbas 2021 – 2022, insumos técnicos mediante
reglamentación respectiva. El Consejero Luis
Alberto Vargas Ballén, hace referencia al programa 4, Proyecto 11, Actividad
11.3 Diseñar, instalar y operar la Red de monitoreo de cantidad y calidad del
agua. Informe las gestiones que hemos
realizado en 21 Municipios hay aproximadamente 286 Usuarios que captan agua
para consumo humano, esta información difiere de lo que reportan las
Corporaciones y la Superintendencia de SSPP, de estos 286 captaciones solo
cuentan con resolución aprobada de una concesión 115, el resto no tienen
concesiones aprobadas. En el Quindío hay
unos 131 usuarios repartidos entre Empresas que tienen captación de aguas,
pero sólo se reportan 8 mapas de riesgo, por ello no sabemos cuál es la
calidad del Agua que se está consumiendo en la región. En cuanto a las Evaluaciones
Regionales del Agua, tanto de la CRQ, CARDER, CVC, son de los años 2017 –
2018, presentan 3 años de retraso, esto implica que en la cuenca, la
evaluación de la calidad del agua no están actualizadas, no se cumplen las condiciones
de calidad, adicionalmente el PSMV en
los 21 Municipios, existen 195 Centros poblados y cabeceras (21 Cascos urbanos,
51 centros poblados tipo Corregimiento ( C ) , 93 centros poblados tipo
caserío (CAS), 18 Centros poblados tipo inspección de policía, 3 Inspecciones
de Policía Departamentales, 3 Inspecciones de Policía Municipales). Dentro de los 195
Centros Poblados y cascos urbanos, existen por lo menos 41 centros poblados y
corregimientos con más de 10 manzanas: entre ellos siguientes, pero la
mayoría no cuentan con un sistema de saneamiento de vertimientos.
Las CAR están
aprobando los planes PSMV a las Empresas de servicios públicos, en el Quindío
se tienen aprobadas 12 resoluciones de PSMV, en Pereira una y en Valle 8, al
revisar los PSMV, se encuentran graves falencias desde nuestro punto de vista,
por ejemplo en Salento, la Resolución 811 de 2018 aprobó el PSMV pero solo para
el casco urbano a cargo de EPQ, quedando por fuera el resto del Municipio y
zonas como Boquía. En Calarcá, la Resolución
3459 de 2017 aprobó el PSMV solo para el casco urbano, quedando por fuera los
Centros Poblados y corregimientos. Las tres CAR
deberían expedir los PSMV para todo el territorio de los 21 Municipios, y
revisar la Meta para pasar a tener 41 PSMV adicionales para los Centros
poblados más las 21 Cabeceras Municipales.
Es preocupante el caso de Boquía, no tiene responsables. Contesto, Patricia
Rojas Sánchez, de la CRQ, los Mapas de Riesgo de calidad del Agua para
consumo humano, le corresponde a la Autoridad Sanitaria Municipal y
Departamental. Las CAR como norma
deben entregar informes del Monitoreo de agua para abastecimiento a la
Autoridad Sanitaria para que elabore el Mapa de Riesgo de calidad del agua. Los PSMV los
elaboran las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos, las CAR cuando
aprueban, el Municipio es el responsable del Servicio, no desligarse de los
Riesgos. En el sector
Rural, si no hay Empresa de Servicios Públicos, no hay PSMV, los Municipios se
deben apersonar y construir las soluciones de tratamiento en esos Centros
poblados, nadie puede obligarlo si no lo presta, para el caso de Boquía en
Salento, no se le puede obligar ya que no hay responsabilidad de Servicio
público, se debe concertar con el Municipio de Salento el proceso Saneamiento
de Boquía y de todos los Centros Poblados. En el caso del Rio
Barbas, la Red de monitoreo a sus fuentes hídricas, diseño de cuenca en que
sitios instalar estaciones hidrométricas, Meteorológicas, monitoreo calidad
del agua, la Meta le apunta a iniciativa año 2022, diseño Red, implementación
a corto y mediano plazo. El Secretario Luis
Alberto Vargas Ballén, manifiesta con respecto al Mapa de Riesgo que debe ser
elaborado por las Secretarias de Salud, con el operador y el Municipio, deben
contar con apoyo de la CAR, pero solo aparecen reportados 8 mapas de riesgo y
a septiembre de cada año deben existir por lo menos por cada Municipio un (1)
Mapa de Riesgo. La norma exige que al
renovar una concesión de agua el operador debe entregar su Mapa de Riesgo a
la autoridad ambiental. En cuanto a los PSMV,
se ha realizado seguimiento a los más visibles, Salento tiene 13 operadores,
solo cuentan con una (1) Resolución de aprovechamiento de Concesión, cinco
(5) operadores no reportan información, si no se obligan a legalizar y a que se
formalicen los Servicios Públicos, en el caso Boquía en Salento esto es muy
delicado, solo en la invasión (zona de la explanación) del ferrocarril más de
270 familias en más de un centenar de construcciones. Por eso hace un llamado a las CAR para que
obligue a quien está tomando el agua para usuarios a quienes se las
distribuye y vende a tramiten las Concesiones de agua como parte de la
formalización en la prestación del Servicio Público. En el sector Rural es muy preocupante la
situación en cuanto al suministro de agua y a los vertimientos, la mayoría de
bocatomas están en estado deficiente. La Norma dice, parágrafo
”Las excepciones que en el presente artículo se hacen en favor de las
viviendas Rurales dispersas no aplican a otros usos diferentes al consumo
humano y doméstico, ni a parcelaciones campestres o infraestructura de
servicios públicos o privados ubicada en zonas Rurales, tampoco aplica a los
acueductos que se establezcan para prestar el servicio de agua potable a
viviendas Rurales dispersas”. El asesor Juan
Alejandro Ríos Molina, comentó sobre el perímetro sanitario, el saneamiento
de los Centros Poblados es responsabilidad de las unidades de
planeación. Los operadores no
organizan legalización, no es obligación el saneamiento de obras
complementarias, en suelo rural, el permiso de vertimiento lo tramita el usuario
nuevo. En proyectos urbanístico, no
aislado, se hace seguimiento no es objeto de permiso. Es más fácil individual que colectivo. Intervino Jaider
Lopera, de la CRQ, manifiesta que las actividades agrícolas, pecuarias
individuales no requieren concesión, pero en zonas suburbanas no aplica esta
excepción que es para vivienda rural dispersa. El Secretario Luis
Alberto Vargas Ballén, manifiesta que la excepción es para usuarios
individuales, pero en el Quindío existen 131 captaciones a cargo de los operadores,
de la cuales sólo el 25% tienen concesión, es más riesgoso seguir operando
así en la informalidad y dejar vender agua sin saber la calidad de la misma. Pregunta ¿Qué pasa si el Comité de
Cafeteros no cumple con los estándares de calidad en su acueducto agrario y
pecuario? Contesta Jaider
Lopera, de la CRQ, en el Quindío se está haciendo el tema de legalización de
estos operadores. El asesor Juan
Alejandro Ríos Molina, de Tribunas Córcega, manifiesta que esta norma solo es
para unidades de vivienda dispersa, los otros usuarios si requieren permisos
de concesión. Se debe trabajar en los
PSMV y no solo en la formalización de acueductos. La Consejera Alexandra Chaverra Lasso, de
Univalle, habla de pozos sépticos en las viviendas Rurales e informa que Cartago
ya compro el lote para la PTAR, según lo informan en el chat de la reunión. Por Chat, Héctor Buriticá
Giraldo, de la Secretaria de Medio Ambiente de Cartago, informo que el
Municipio de Cartago ya adquirió el predio para la construcción de la PTAR y
que en los próximos días emitirán documento al Consejo de Cuenca de los
proyectos ejecutados y por ejecutar. Interviene Jaider Lopera, de la CRQ, en la
norma de la Ley 1955, los sujetos de control y seguimiento del RAS es individual,
hacen seguimiento no dejar de hacer y producen sanciones. Informa de la visita a Quimbaya por solicitud
de una veeduría ciudadana, se visitó el sitio definido por el municipio para
la compra del predio, se estaban revisando las servidumbres, los predios y
alguna inconformidad de los vecinos, está por aprobación por parte del Concejo
la compra de los predios, la ubicación de la PTAR, y la construcción. El Secretario Luis Alberto Vargas Ballén, pide
revisar el proyecto 14 Saneamiento básico integral para la Cuenca,
Actividades (14.1, 14.2, 14.3, 14.4).
Las 3 CAR, registran construcción de PTAR, PSMV, pero a las 49 PTAR que
se requieren en los cascos urbanos se deben sumar 41 PTAR para los Centros
Poblados, en total deben ser unas 90 PTAR, pero solo hay construidas 14, en
la actualidad, la mitad de las cuales operan deficientemente, están
inoperativas las PTAR de Boquía (Salento), Chapinero (Ulloa), La Marina
Armenia, cuyo colector principal presenta fisuras y deja escapar un tercero
de su cauce sobre la quebrada Cristales en Armenia, está diseñada para
atender el 15% de los usuarios de Armenia, pero solo atiende el 7%. La PTAR la Picota en Buenavista solo
atiende un 60% del casco u8rbano, falta adquirir los predios para la PTAR las
Margaritas, no se compró el lote en la administración anterior pero en cambio
sí se gastaron recursos en su diseño sin saber dónde va a funcionar. Sólo operan las PTAR la Jaramilla, La
Silvia, Pueblo Tapao, La Isabela, La Calzada en Salento, Camelia (Caicedonia)
90% del agua residual tratada, y la PTAR Ulloa. Las 49 PTAR de los cascos urbanos
requieren inversiones por más de 800 mil millones de pesos, sin contar el
resto de obras que requieren los PSMV, la gran incógnita es ¿dónde está la
plata que se ha pagado por parte de los usuarios?, en el caso de los PSMV se
han diferido los plazos a muy largo tiempo, al año 2049 en Armenia. Se nos informa en esta sesión que los
municipios de Génova y Circasia, ya compraron el lote para las PTAR, pero se
solicita que envíen los certificado de tradición y libertad, son embargo en
el caso de la PTAR Las Yeguas en Circasia a la cual le han agregado más de 800
viviendas le cambiaron de ubicación a un sitio que no estaba contemplado en
el PSMV, lo cual conlleva que se aumente el requerimiento de obras en
colectores. Solicita que envíen las
pruebas de la compra de los lotes, pueden enviar por correo la escritura y el
certificado de tradición para evidenciar la compra. Hace un llamado a las tres corporaciones
autónomas para que exijan a los Municipios cumplir lo que dicen en los PSMV
sobre la compra de los predios, en la Ley 388 de 1997, los Alcaldes pueden
pagar la adquisición de los predios con deuda pública o con Bonos de Reforma
Urbana, pero no se observan avances si no hay un verdadero compromiso de las
autoridades y de los operadores. Por el chat se pregunta ¿Las Corporaciones
podrían confirmar la fecha del último estudio de Evaluación Regional del
Agua? Se tiene este dato CRQ año 2017,
CVC año 2017 y ajuste 2018 y CARDER año 2017. El secretario solicita por el Chat a los
asistentes Evaluar y diligenciar la encuesta y además podrán ver lo que
opinan las demás personas que han diligenciado la Evaluación, para nosotros
es muy importante conocer sus opiniones sobre estas sesiones, lo cual les
agradecemos. Intervino, Jorge
Bonilla, de Circasia, se solicitó certificado de tradición del predio para la
PTAR Las Yeguas, los estudios previos en la Guaira y la titularidad del
Municipio de Circasia. Intervino Patricia Rojas Sánchez, de la
CRQ, el Quindío tiene 4 PTAR construidas funcionando, la Tebaida, Salento,
Armenia y Buenavista. Para hacer
diseños los Municipios No han adquirido los lotes. Para Colectores, lotes ya adquiridos por
Córdoba y Génova. Se han emitido sanciones
correspondientes a los Municipios por no avanzar en el Saneamiento. Los dos componentes: cabecera municipal cuenta
con PSMV y para los sistemas de tratamiento de aguas residuales construidas
sin operación, corto, mediano, largo plazo.
Pereira va adelante con la PTAR. La invitada
permanente, María Teresa Gómez Patiño, de Funpac, ¿si los Municipios no cumplen con el PMAA,
PSMV, y PTAR, quien los obliga? Manifiesta que no es posible que el Quindío
con el 68% del territorio, tenga un avance del 76% en PSMV, solicita separar
el avance del 76% de la Actividad 14.4
formulación y ejecución de PSMV para
Centros Urbanos. Solicita que se
deben obligar a todos los 21 municipios, no conceder tantas prorrogas, las
CAR tienen que amarrarse el cinturón. El Ingeniero
Epifanio Marín Ríos, de la CARDER, informa sobre el PSMV de Pereira, el tras
base de los vertimientos del Rio Consota al Río Otún, es un avance
importante, confirmo una inversión de $20 mil millones de pesos de la CARDER
para este proyecto. El Ingeniero Andes
López Rosada, del a CVC, informa que Cartago no cuenta con PTAR, ha venido
presentando incumplimiento al PSMV, la CAR ha realizado seguimiento y
evaluación, se determinó el porcentaje de ejecución muy bajo, se adelanta en
la actualidad un proceso sancionatorio y una multa. Si el municipio dispone de lote la CAR
apoya con diseño y demás obras. Intervino Javier
Ovidio Espinosa, para informar que el municipio de Caicedonia, Valle del
Cauca, cuenta con PTAR operando al 100%, vierte al Rio Barragán, avanza en la
construcción de las obras del PSMV, ha adquirido 30 predios en zona de
ladera, se está cumpliendo, falta el Municipio de Sevilla. Por el Chat, el
Consejero, Emilio Torres Lombana, de Corpoalcalá, presenta una solicitud para
que la CVC, informe del avance de una tutela y acción de cumplimiento para la
construcción del sistema PTAR en el Municipio de Alcalá. Por el Chat, el
Consejero, Adalberto Arroyave Gutiérrez, de Aguas y Aguas de Pereira
manifiesta que los predios con destinación para las PTAR deben ser afectados
en los POTS, independiente de su uso y del propietario actual. El Secretario Luis
Alberto Vargas Ballén, manifiesta que está de acuerdo con esta observación, pero
el problema es que al revisar en el PBOT o EOT, los sitios que se indican
como ubicación de las PTAR el uso del suelo no es ese, ni están afectados los
predios. Responde el
Consejero Adalberto Arroyave, que es muy grave eso porque al momento de
licitar, el predio debe contar con la afectación respectiva. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1:05 pm |
Proposiciones y varios. Se solicita a las Corporaciones (CRQ, CARDER, CVC) enviar el Informe
del Avance consolidado del POMCA a los consejeros, una vez se hagan los
ajustes correspondientes. Debido a que el informe de avance del POMCA no se concluyó, se incluirá
en el orden del día de la sesión ordinaria 10 que se realizará en La
Victoria, Valle del Cauca continuar con los programas que quedaron
pendientes. Propuesta que fue aprobada
por los consejeros presentes. El presidente, convoco a sesión ordinaria 10 para el día viernes 30 de
julio de Siendo la 1:11 de la tarde, se dio por terminada
la Sesión Extra Ordinaria 01. |
SUJETA A DISCUSIÓN
Y APROBACIÓN EN LA SESIÓN ORDINARIA 10 DEL 30 DE JULIO DE 2021.
Alberto Duran Murillas Luis Alberto Vargas Ballén
Presidente Secretario
Comentarios
Publicar un comentario