ACTA 10 de 2021 Sesión Ordinaria CONSEJO DE CUENCA DEL POMCA RÍO LA VIEJA 2020 – 2024 LA VICTORIA - VALLE DEL CAUCA
ACTA DE SESIÓN 10 ORDINARIA CONSEJO DE CUENCA
DEL POMCA RÍO LA VIEJA 2020 – 2024 |
|||||
Proceso |
Secretaría principal |
||||
Reunión |
Reunión Ordinaria del Consejo de Cuenca del POMCA
del río La vieja 2020-2024 |
||||
Fecha |
Viernes 30 de julio de 2021 |
||||
Lugar Virtual |
|||||
Lugar Presencial |
Auditorio Casa de la Cultura, La Victoria, Valle del
Cauca. https://meet.google.com/qob-mzfo-bmt |
||||
Horario
|
INICIO |
9:00 a.m. |
FINALIZA |
12:35 PM |
Versión
1.0 |
ORDEN
DEL DÍA |
|
1 |
Registro de asistencia: consejeros e Invitados
Permanentes. |
|
Llamado
a lista, confirmación de delegados, verificación del quórum. |
2 |
Instalación sesión Ordinaria 10 a cargo del
presidente, Alberto Duran Murillas. |
3 |
Discusión y Aprobación del Acta anterior Sesión Extraordinaria
01de Julio 16 de 2021. |
4 |
Intervención del
Alcalde de La Victoria, Valle del Cauca, Dr. Mario Alejandro Reyes Galvis, Informe
sobre i) Estado de actualización del EOT. ii) Funcionamiento de la planta de tratamiento
de agua potable, Estado actual de las Bocatomas, cantidad de m3/Seg concesionados.
iii) Avance de las obras de saneamiento de vertimientos PSMV y PGIR, en especial
le solicitamos un informe sobre el avance de construcción de las PTAR, y estado
de construcción de los interceptores colectores. iv) Inversiones en construcción
de obras (no de estudios y diseños) realizadas por el PDA en su municipio. Informe de la Gobernación
del Valle del Cauca a cargo de la Secretaría Departamental de Salud y la Unidad
Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca. |
5 |
Informe de los Grupos Temáticos de Apoyo. Intervienen los Consejeros y Delegados. Ver Temas en el Anexo. |
6 |
Continuación Informe
detallado del avance del Plan Operativo del POMCA, a cargo del Comité Técnico
de la Comisión Conjunta del POMCA conformado por las Corporaciones CARDER, CRQ
y CVC. (Programas 5, 6 y 7). Cumplimiento de metas y seguimiento a los Indicadores
de Producto. Intervenciones de los responsables
de cada corporación autónoma. Documento base: MATRIZ
SEGUIMIENTO POMCA CARDER-CRQ-CVC Actualizada 28-Mayo-2021 versión final. |
7 |
Proposiciones
y varios. |
8 |
Cierre |
DESARROLLO
DE LA SESIÓN |
|
9:00
am |
Llamado a lista, verificación del quórum, confirmar
delegados. |
|
Registro de Asistencia: 23 de 26 consejeros, Quórum del 88%. Consejeros Asistencia Virtual: 19, Presencial: 5. Invitados Permanentes: 2. Total
Asistentes a la Sesión: 69 personas, 54 Participantes Virtuales y 15 Presenciales. El
secretario registró la asistencia de los funcionarios y delegados de las tres
Corporaciones Autónomas Regionales: CARDER y CRQ. De CVC no hubo representación
porque el funcionario se encuentra en vacaciones. Se registró la asistencia de las demás entidades
invitadas y de los delegados de las Alcaldías Municipales. |
Asistencia de los consejeros |
||||
Entidad, Instancia, Sector que representa |
Nombres y Apellidos |
Nombres y Apellidos Delegado |
ASISTENCIA |
|
Asociación de productores agropecuarios
de la zona alta de la victoria valle “ALMITARA” |
José Omar Lozano |
|
PRESENCIAL |
1 |
Fenavi Seccional Central |
Adriana Dávila Velásquez |
|
VIRTUAL |
1 |
CAMACOL Quindío |
Luís Alberto Vargas Ballén |
|
PRESENCIAL |
1 |
Asociación Curtidores La María |
Jose Joaquín Duque Flórez |
|
VIRTUAL |
1 |
Aguas y Aguas de Pereira |
Federico Antonio Palacio Valencia |
Adalberto Arroyave Gutiérrez |
VIRTUAL |
1 |
Acueducto Tribunas Córcega |
Oscar Fernando Gómez Ramírez |
|
VIRTUAL |
1 |
Empresas Municipales de Cartago – Emcartago |
Juan Manuel Betancourth Torres |
|
VIRTUAL |
1 |
Organización Ambiental Chinampa |
Andrés Felipe Ramírez Ramírez |
|
VIRTUAL |
1 |
Fundación social ambiental y ecológica
CARTAGO VERDE “C.V.” |
Alberto Duran Murillas |
|
PRESENCIAL |
1 |
Corporación para el Desarrollo Humano
Socio Económico y Ambiental del municipio de Alcalá CORPOALCALA |
Emilio Torres Lombana |
|
VIRTUAL |
1 |
JAC Yarumal |
Aura Haidee Ramos Álzate |
|
VIRTUAL |
1 |
Consejo Comunal sector centro urbano
Alcalá |
Gildardo Antonio Montoya Rivas |
|
PRESENCIAL |
1 |
Universidad del Valle-Sede Cartago |
Alexandra Chaverra Lasso |
|
VIRTUAL |
1 |
Universidad del Quindío |
Santiago Fernández Ángel |
|
VIRTUAL |
1 |
Universidad Tecnológica de Pereira |
Miguel Ángel Dossman |
|
NO ASISTIO |
0 |
Asociación de Egresados de la Facultad
de Ciencias - Ambiegresados |
Yuly Juliana Agudelo Villada |
|
VIRTUAL |
1 |
Asociación Viva Cerritos -Captación,
Tratamiento y Distribución de Agua |
Jonathan Castrillón |
|
VIRTUAL |
1 |
Resguardo indígena Karabijua Emberá
Chamí de Calarcá |
Omar Siagama Namundia |
NO ASISTIO |
0 |
|
Cabildo Pastos de Armenia |
Mary Leidy Palchucan España |
|
VIRTUAL |
1 |
Consejo Comunitario la Primavera del
Quindío |
Luz Aida Ibarra Ibarra |
|
NO ASISTIO |
0 |
Municipio de Córdoba |
Jhon Jairo Pacheco |
Sandra Milena Cruz Valderrama |
VIRTUAL |
1 |
Municipio de Armenia |
José Manuel Ríos Morales |
Diego Fernando Tobón Gil |
VIRTUAL |
1 |
Municipio de Pereira |
Carlos Alberto Maya López |
Yesid Armando Rozo Forero |
VIRTUAL |
1 |
Departamento del Quindío |
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas |
Miguel Ángel Mejía Díaz, Douglas Orlando
Salazar Zapata |
VIRTUAL |
1 |
Departamento del Risaralda |
Víctor Manuel Tamayo Vargas |
Álvaro Eduardo Ruíz Martínez |
VIRTUAL |
1 |
Departamento del Valle |
Clara Luz Roldán González |
Mauricio Hernando Cruz Guzmán |
VIRTUAL |
1 |
Asistencia de Invitados Permanentes |
||||
Parques Naturales Nacionales de Colombia |
Jorge Eduardo Ceballos Betancourt |
Mónica Hernández Carmona Johana Benavidez |
NO ASISTIO |
0 |
Funpac de las ONGs |
Maria Teresa Gómez Patiño |
|
PRESENCIAL |
1 |
Acueducto de Mundo Nuevo |
Diana Carolina Gutiérrez |
|
PRESENCIAL |
1 |
Acueducto de La Bella -Acuabella |
Harold Porras Moreno |
|
NO ASISTIO |
0 |
Víctor Baza Tafur, Gerente Regional |
|
NO ASISTIO |
0 |
|
Camacol Quindío |
Milena Arango, Gerente Regional |
|
NO ASISTIO |
0 |
Delegados
de Corporaciones Autónomas Regionales |
|||||
|
Karen Natalia Valencia Quintero |
Profesional SGAT - Contratista |
Pereira |
Administrador ambiental |
CARDER |
|
Epifanio Marín Ríos |
Profesional Especializado SGAT |
Pereira |
Ing. Forestal |
CARDER |
|
Martha Yazmín Valencia Valencia |
Contratista |
Pereira |
Administradora ambiental |
CARDER |
|
Mónica Salazar Isaza |
Profesional Especializado SGAT |
Pereira |
Administradora del Medio Ambiente |
CARDER |
|
Patricia Rojas Sánchez |
Profesional especializado Subdirección de
Gestión Ambiental |
Armenia |
Ing. Sanitaria |
CRQ |
|
Maribel Aldana |
Profesional de Apoyo |
Armenia |
Ing. Agroindustrial |
CRQ |
|
Orlando Martínez Arenas |
Profesional especializado OAP |
Armenia |
Ing. Forestal |
CRQ |
|
Evangelina Lopez Vásquez |
Gestión Ambiental |
Barcelona Calarcá |
Profesional Especializado |
CRQ |
Otros Invitados
Asistentes |
||||
Jose Gabriel Grueso Quintero |
Profesional |
Cali |
|
Gobernación del Valle del Cauca, la Unidad Ejecutora
de Saneamiento del Valle del Cauca. |
Fabiola Berón Cañarte |
Dimensión en Salud Ambiental |
Cali |
Profesional Universitario |
Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría Departamental
de Salud. |
Guillermo Ocampo |
Presidente |
La Victoria |
|
Concejo de La Victoria |
Jorge Andres Bonilla |
Componente Técnico |
Armenia |
Ing. |
PDA Quindío |
Andrea Restrepo |
Secretaria de Desarrollo Rural y Gestión
Ambiental |
Pereira |
|
Municipio de Pereira |
Jose Didier Montoya Hernández |
Coordinador COMEDA Secretaría de educación |
Pereira |
Ing. Ambiental |
Alcaldía de Pereira |
Diego Fernando Acevedo Cardona |
Jefe desarrollo Territorial |
Calarcá |
Arquitecto |
Gobernación del
Quindío |
Juan Esteban Ruiz López |
Contratista, profesional ambiental, Secretaria
de Planeación |
Ulloa |
Biólogo |
Alcaldía de Ulloa |
Hugo Alexander Tovar Segura |
Contratista Secretaría de Planeación |
Armenia |
Biólogo y Educador Ambiental MGS Desarrollo
Sostenible |
Gobernación del
Quindío |
Lina Johana Loaiza Echavarría |
Subgerencia Técnica |
Armenia |
Tecnóloga Sistemas De Gestión Ambiental |
Empresas Públicas de
Armenia ESP |
Alexander Muñoz Agudelo |
Secretario De Planeacion |
Calarcá |
Ing. Civil |
Alcaldía de Calarcá |
Ana María Herrera Ramírez |
Facilitadora proyecto de Cambio Climático
Quimbaya Secretaria de Agricultura, desarrollo rural y medio ambiente del
Quindío |
Quimbaya |
Bióloga |
Gobernación del
Quindío |
Kennedy Aníbal Bernal Flórez |
Contratista |
Filandia |
Biólogo |
Alcaldía de Filandia |
Isoley Salazar |
Subsecretaria de Agricultura y Medio Ambiente
Quimbaya |
Quimbaya |
Tecnóloga en Administración Financiera |
Alcaldía de Quimbaya |
Mauricio Montoya García |
Contratista Subdirección para La Reducción del
Riesgo |
BOGOTÁ, D.C. |
Geólogo |
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres |
Angie Alejandra Flórez Osorio |
Contratista Secretaria De Gestión Rural Y
Desarrollo Sostenible |
Filandia |
Ing. Geógrafa Y Ambiental |
Alcaldía de Filandia |
Hugo Andres Aguirre Sánchez |
Contratista Secretaría De Infraestructura |
Circasia |
Ing. Civil |
Alcaldía de Circasia |
Maria Camila Acevedo Chica |
Practicante en Gestión Ambiental |
Pereira |
Administradora Ambiental |
Papeles Nacionales S.A. |
Carolina López Rivera |
Facilitadora municipal cambio climático Pijao
Secretaria de agricultura desarrollo rural y medio ambiente gobernación del
Quindío |
Pijao |
Licenciada en Biología |
Gobernación del
Quindío |
Vivian Rocío Olarte Reyes |
Contratista-Srr |
Bogotá, D.C. |
Ing. Ambiental |
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres |
Melina Ariza Álzate |
Contratista, Oficina de planeación, medio
ambiente e infraestructura |
Pijao |
Lic. en planeacion, medio Ambiente e infraestructura |
Alcaldía de Pijao |
Johan Carvajal Hanrryr |
Profesional Ambiental - Secretaria desarrollo
Rural y Gestión Ambiental |
Salento |
Biólogo |
Alcaldía de Salento |
Diego Alejandro Vanegas Yara |
Funcionario c 440 g3 |
Circasia |
Biólogo |
Alcaldía de Circasia |
Juan David Gomez Gutiérrez |
Director Umata |
Caicedonia |
Admr. de Empresas Agropecuarias |
Alcaldía de Caicedonia |
David Osorio |
Contratista SDRGA |
Pereira |
Administrador Ambiental |
Alcaldía de Pereira |
Eduardo Forero González |
Profesional universitario Secretaría de planeación |
Pereira |
Ing. Ambiental especialista en sistemas de
información geográfica |
Alcaldía de Pereira |
Juan Alejandro Ríos Molina |
Asesor Ambiental |
Pereira |
Administrador Ambiental |
Asociación de Suscriptores Tribunas Córcega |
Tania Cifuentes |
Profesional Dirección de Planeación |
Armenia |
|
Alcaldía de Armenia |
9:18 am |
El presidente, Alberto Duran Murillas, sometió a consideración,
el Orden del día leído, el cual fue aprobado unánimemente por los Consejeros asistentes,
de manera virtual. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9:20 am |
Instalación sesión
Ordinaria del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja. El presidente, Alberto Duran Murillas, presenta
un saludo cordial a los Consejeros, Consejeras, e invitados permanentes, al Comité
Técnico integrado por funcionarios de la CRQ, CARDER y CVC, invitados especiales,
al doctor Mario Alejandro Reyes Galvis, Alcalde del Municipio de la Victoria,
a la doctora Clara Luz Roldan González, Gobernadora del Valle del Cauca, y a
los demás representantes de las instituciones presentes y procede a instalar la
Sesión Ordinaria del 10 de julio 30 de 2021, de manera virtual y presencial por
el Covid–19. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9:23 am |
Discusión
y Aprobación del Acta anterior 01 Extraordinaria de julio 16 de 2020. El secretario manifiesta que envío por correo electrónico
a los consejeros e invitados permanentes el Acta por correo electrónico el día
26 de julio de 2021 y pregunta quién tiene observaciones sobre el contenido del
Acta. El
presidente sometió a consideración el Acta 01 de julio 16 de 2021, sesión
Extraordinaria, virtual, enviada oportunamente a los Consejeros, la cual fue
aprobada mayoritariamente por los Consejeros asistentes. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9:26 am |
Intervención del Alcalde de La Victoria,
Valle del Cauca, Dr. Mario Alejandro Reyes Galvis, Informe sobre i) Estado de
actualización del EOT. ii) Funcionamiento de la planta de tratamiento de agua
potable, Estado actual de las Bocatomas, cantidad de m3/Seg concesionados.
iii) Avance de las obras de saneamiento de vertimientos PSMV y PGIR, en
especial le solicitamos un informe sobre el avance de construcción de las
PTAR, y estado de construcción de los interceptores colectores. iv)
Inversiones en construcción de obras (no de estudios y diseños) realizadas
por el PDA en su municipio. Informe de la
Gobernación del Valle del Cauca a cargo de la Secretaría Departamental de
Salud y la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca. a) Intervención del Alcalde de la Victoria, Valle del
Cauca, doctor Mario Alejandro Reyes Galvis. Intervino la doctora Adriana Rivera,
funcionaria de la Umata, expreso un cordial saludo de parte del Alcalde, quien
no pudo acompañarnos por estar fuera del Municipio, procede a dar respuesta
al cuestionario de la invitación enviado por la mesa directiva del Consejo de
Cuenca del Rio la Vieja y presento la información general del Municipio de La
Victoria, Valle del Cauca al 30 de julio de 2021. Localizado en la Región Norte del
departamento del Valle del Cauca, con una extensión de 265.35 km2, en la
margen derecha del Rio Cauca y entre las Cordilleras Occidental y Central. Altura
de 915 msnm. La División Política Casco Urbano y corregimientos
San Pedro, San José, Holguín, Miravalles, Riveralta y Táguales. Cuenta con el Cabildo indígena EMBERA CHAMI
ubicado en sector limítrofe con la Tebaida y Montenegro (Quindío),
específicamente con el Rio la Vieja, terrenos ocupados por la Etnia se
denominan “La Aguja, la Torre, y la Arenosa”, propiedad de la familia del
Gobernador, vereda Cueva Loca del Corregimiento de Táguales. Cuenta con Áreas de recarga de Acueducto
Veredal, Áreas de interés para el Municipio en Conservación de Cuencas y
Áreas de Acueducto, Miravalles (2 predios la Esperanza 6 y 18 ha, Villa
Manuela 11.4 ha), Táguales (1 predio El Preludio 1,34 ha), Sierra Mocha (1 predio
El Laurel 3,0 ha), Áreas de Acueducto pendientes de fortalecer en el Acueducto
de Riveralta y Acueducto La Siberia. En cuanto al Estado de actualización /
Formulación / Ajuste del EOT, ya que al Acuerdo 010 de septiembre de 2015 se
le vencieron los componentes de corto y mediano plazo, el municipio informa
que para esta vigencia 2021 se tiene una partida presupuestal para la
revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de La
Victoria. Sobre el otorgamiento de licencias para
nuevas construcciones la administración municipal informa lo aprobado en las
zonas urbana y rural, en cuanto a cantidad de m2 licenciados, cantidad de
casas campestres, casas y apartamentos, hoteles y otros usos y cantidad de
hectáreas de zonas de cesión obligatorias recibidas por el municipio en los
licenciamientos. No. de
licenciamientos 2020 - 2021 43 Licencias en Suelo
Urbano 32 Metros 2 licenciados
urbanos 4.639,3 m² Licencias en Suelo
Rural 11 Metros 2 licenciados
rurales 1.157,5 m² Unidades
destinadas a vivienda 45 Hoteles NO Apartamentos NO Casas campestres NO. En lo que se refiere al funcionamiento de las plantas de tratamiento de
agua potable PTAP de los acueductos Taguales, Riveralta y Miravalles, estado
actual de las bocatomas, cantidad de m/Seg concesionados y tratados, y nivel
de pérdidas. Los Acueductos de
los corregimientos de Taguales, Riveralta y Miravalles no cuentan con plantas
de tratamiento de Agua potable. Las bocatomas de
los acueductos de Miravalles y Taguales se encuentran en buen estado, debido
a que los predios donde se encuentran han sido adquiridos por el Municipio,
cuentan con desarenador, tanque de almacenamiento, sistema de bombeo y caseta
de cloración. La bocatoma del
acueducto de Riveralta también se encuentra en buen estado y protegido,
aunque el predio no se ha podido adquirir por situaciones ajenas al
municipio. El acueducto de
Miravalles tiene concesión de Aguas. No tiene Concesión de aguas los
acueductos de los corregimientos de Taguales, Riveralta, Sierra Mocha y La
vereda de la Siberia. En cuanto a los Informes del Índice de Calidad de Agua ICA,
IRCA e Índice de Uso de Agua para las fuentes de las bocatomas y en las PTAP
y presentación de los resultados de los Mapas de riesgos que se deben
adelantar en conjunto con la Secretaría de Salud del Valle del Cauca y los operadores. El municipio es
gestor y garante en materia de servicios públicos domiciliarios, ha realizado
las gestiones necesarias que impactan directamente la calidad de agua,
ejemplo de ello son los requerimientos realizados a las directivas de los
acueducto rurales en donde se les insta a utilizar los equipos y suministros
que la Administración Municipal les brinda para la potabilización del agua,
además de los requerimientos que se elevaron ante la empresa Vallecaucana de
Aguas S.A. E.S.P. y a la Gobernación del Valle del Cauca, solicitando apoyo
económico para la intervención de los acueductos rurales del municipio.
Actualmente se
encuentra en ejecución el contrato 411-2019 donde están instalando 2617,56 m
de tubería sanitaria y 1141,37 m de tubería pluvial, en el corregimiento de
Holguín. Así mismo, y
mediante el contrato 411-2020 se realizó reposición de 162,45 m
alcantarillado sanitario en el corregimiento de Riveralta. En la vigencia
2020 se desarrollaron actividades relacionadas con el uso eficiente del agua
y manejo de residuos sólidos en los corregimientos de Holguín y San José
según se describe en el siguiente cuadro:
Manejo sanitario
de afluentes de la actividad porcícola en los diferentes corregimientos del
municipio según se describe en el siguiente cuadro:
En cuanto a la adquisición de los predios para las PTAR y el estado de
avance de su negociación, así como los estudios de alternativas de
localización, así como el estado del proyecto para la descontaminación de las
aguas residuales de los Corregimientos del municipio, se informa que el prestador directo del Servicio Público de
Alcantarillado en la cabecera municipal es la empresa ACUAVALLE S.A. E.S.P;
por tanto, le corresponde a esta la elaboración del Plan de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos, el cual, a la fecha no se ha presentado al municipio
de La Victoria. Sin embargo,
actualmente la empresa ACUAVALLE S.A. E.S.P. firmó convenio
interadministrativo con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca,
para la elaboración del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de
diferentes municipios, dentro de los cuales se encuentra el municipio de La
Victoria. En cuanto al avance de cumplimiento del PGIR y de los niveles actuales
de aprovechamiento o recuperación de RSU Reciclables. Se informa que la
Corporación Autónoma Regional CVC, la empresa de Servicios Varios del
municipio, encargada del servicio de Aseo, se vienen adelantando reuniones
para iniciar el proceso de sensibilización, identificación, organización y
apoyo a los aprovechadores. Además la empresa de aseo tiene un programa
piloto en el Barrio Fátima de la Cabecera municipal para la separación en la
fuente y recolección de este reciclaje. En la Planta de tratamiento se tiene
una bodega donde se lleva el material y se cuenta con una compactadora para
el empaque de estos materiales y su posterior venta. Se presenta el reporte de los operadores / prestadores del servicio de
acueducto a nivel rural, sea de agua cruda, potable / tratada. Los acueductos
rurales de los corregimientos de Miravalles, Taguales y Riveralta, son
administrados por la comunidad, en algunos casos por la Junta Administradora
del Acueducto, como es el caso de Miravalles que se encuentra legalmente
constituida. En la actualidad son operativos gracias a las obras de
infraestructura que se han venido desarrollando desde la Secretaría de
Planeación e infraestructura, tendientes a la conservación de estos
acueductos; debido a que estos no cuentan con los recursos suficientes para
satisfacer sus necesidades de construcción y mantenimiento de la
infraestructura física, de ahí que para la vigencia 2017 el municipio realizó
los contratos de Obra Pública números 80, 214 y 245. En cuanto al estado actual de los Comités de Desarrollo y Control
Social de los Servicios Públicos Domiciliarios, Ley 142 de 1994, Título V,
Capítulo I. Art. 62. Y estado de Actualización del Sistema de Información de
Vocales de control ante la Superservicios (solicitamos copia del acto
administrativo e información relevante sobre existencia de los Comités) para
el Municipio de La Victoria se encuentra
conformado el Comité de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos
Domiciliarios. Fue reconocido por el Alcalde mediante Resolución No. 0176 de
mayo 14 de 2013. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
B) En representación de la Gobernación del Valle, Intervienen
de las UES – Cartago y de la Secretaria Departamental de Salud del Valle. Interviene el Ingeniero José
Gabriel Grueso Quintero, acompañado del equipo de trabajo Adriana Quintero
Hoyos (UES – Valle), Eduardo Jaimes, (UES – Cartago), Fabiola Berón Cañarte de
la Secretaria Departamental de Salud del Valle quienes realizan la siguiente
presentación: Presentan informe del
funcionamiento de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), de los
Municipios de Alcalá, Caicedonia, Cartago, La Victoria, Obando, Sevilla,
Ulloa, Zarzal.
La Secretaria de Salud del
Valle presenta en las siguientes Gráficas los resultados de los Informes de
la Calidad del agua, 2020 – 2021, para las zonas urbanas y rurales de los
municipios de Alcalá, Caicedonia, Cartago, La Victoria, Obando, Sevilla, Ulloa
y Zarzal. Para el Municipio de Alcalá dos (2) de sus 16 veredas presenta riesgo Alto. EL EDÉN y LA CUCHILLA. Para el Municipio de Caicedonia Ocho (8) de sus 24 veredas presentan riesgo Inviable Sanitariamente. Veredas PUERTO RICO, SAMARIA BOLIVIA, EL PARAISO, QUINCE LETRAS, BURILA, PALOGRANDE EL SALADO, SAN GERARDO y LA DELFINA. Además otras Cuatro (4) veredas presentan Riesgo Alto, LA SUIZA, CAMPO AZUL, LA RIVERA y LA PAVA. Para el Municipio de Cartago, Cinco (5) de sus 8 veredas presentan riesgo Inviable Sanitariamente. Veredas PIEDRAS DE MOLER, COLORADAS, EL GUAYABO, CORREGIMIENTO DE CAUCA y MODIN. Para el Municipio de La Victoria, Tres (3) de sus 13 veredas presentan riesgo Inviable Sanitariamente. Veredas LA SIBERIA, CORREGIMIENTO TAGUALES y RIVERALTA. Para el Municipio de Obando, Ocho (8) de sus 13 veredas presentan riesgo Inviable Sanitariamente. Veredas VILLA RODAS # 2, BUENOS AIRES, SAN ISIDRO, EL CHUZO SALEM LIMONES, CRUCES, MARCOPOLIS, PUERTO SAMARIA y SAN JOSE. Para el Municipio de Sevilla,
Catorce (8) de sus veredas y acueductos presentan riesgo Inviable Sanitariamente.
Veredas y Acueductos ACUASALDAÑA, CIELO ROTO, CEBOLLAL, EL CRUCERO – ACUACRUCERO, APC SEVILLA ESP, ALTO DEL
RECREO, BUENOS AIRES, COLORADAS, LA FLORESTA, LA MILONGA, LA CRISTALINA Y
PURNIO, LAS BRISAS BAJO SAN MARCOS Y LA MILONGA, MIRAMAR Y LA MELVA, CORREGIMIENTO
CUMBARCO, CORREGIMIENTO DE COROZAL, ESTACIÓN CAICEDONIA, SAN MARCOS, COMINALES,
LA MARÍA LA ESTRELLA, CONGAL ALTO, EL VENADO, TOTORO Y SAN ANTONIO. Para el Municipio de Ulloa, en
sus veredas y acueductos no se presenta riesgo. Para el Municipio de Zarzal,
en sus veredas y acueductos no se presenta riesgo Inviable, sin embargo el ACUEDUCTO
GUASIMAL-ALIZAL presenta riesgo Alto.
Para
las Plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) de las Zonas Urbanas,
el estado de clasificación IRCA en los 8 Municipios los define SIN RIESGO.
La
presentación fue recibida y enviada a los Consejeros e invitados permanentes,
para su análisis en los Grupos Temáticos de Apoyo (GTA), por parte del
Secretario del Consejo de Cuenca. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9:45 am |
Informe de los
Grupos Temáticos de Apoyo (GTA), intervienen los Consejeros, Delegados, e
invitados Permanentes. A) Intervino la
invitada permanente María Teresa Gómez Patiño, en representación de la
Fundación Nortevallecaucana de Promotores Ambientales Comunitarios – FUNPAC –
Cartago, Valle. Presenta el Informe del Grupo Temático de
Apoyo (GTA) 5 – Seguimiento y Evaluación PSMV. Municipio de Armenia tiene 384 puntos de
vertimientos. PTAR (1 construida, la
Marina, 36.052 usuarios, 2 proyectadas, Verdum, 54.323 usuarios, 210
vertimientos directos, la Florida, 14.833 usuarios, 89 puntos de
vertimientos). Actualmente se
encuentra en ejecución contrato de consultoría cuyo objeto son los estudios
para evaluación y selección de predios actos para PTAR la Florida en Armenia. Municipio de Buenavista, Horizonte al
2026, puntos de vertimiento 2.
Construida PTAR, la Picota, por
construir las Margaritas, predio a cargo del municipio, permiso de
vertimiento en trámite en CRQ. Municipio de
Calarcá, Sin PTAR, está planificada para el 2020, 71 puntos de vertimiento,
tienen 6.580 metros de colectores
construidos y 4.480 metros por construir. PTAR por construir Rio Quindío, y Rio
Santo Domingo, predios a cargo del municipio, hay construido 3.000
metros en los colectores la Congala y
Agua Bonita, avance parcial 59%. Municipio de
Circasia, Horizonte 2026, fuente financiación por tarifa, puntos de
vertimientos 22, Colectores construidos 4.164 metros, en Tenerías, las Villas
y Yeguas. Las PTAR de Cajones y
Yeguas, están por construir, los predios a cargo del municipio, se ha
gestionado un predio diferente al previsto por el PSMV, lo que implica un
Ajuste. Municipio de
Córdoba, Horizonte 2024, puntos de vertimiento 2, tramo colector y viaducto
por construir 150 metros
aproximadamente, 1740 metros colector construido. PTAR por construir, el lote ya ha sido
adquirido por el municipio, Avance 92%. Municipio de
Filandia, Horizonte 2026, puntos de vertimiento 9. PTAR sector matadero construida,
actualmente a cargo de la administración municipal, tienen 2850 metros
aproximadamente de los colectores Portachuelo y Recreo – Román por construir
y 3354 metros construidos. La PTAR
Recreo –Román, por construir, se ha solicitado permiso de vertimiento a
CRQ. Se ha adquirido el predio por la
administración municipal. PTAR
Portachuelo por construir, predio a cargo del municipio. Municipio de
Génova, Horizonte 2026, puntos de vertimiento 10, PTAR San Juan por construir, colectores San Juan, Rio Lejos , por construir 2081
metros aproximadamente. El lote ya fue
adquirido por la administración municipal.
Solución de vertimiento sector la Playa por diseñar. Solución de vertimiento entre calles 23 y
Rio San Juan por diseñar. Por cota del
terreno no es posible conducir estos vertimientos hacia los colectores trazados,
colectores Rio Gris y San Juan construidos 780 metros aproximadamente, Avance
del 36%. Municipio de
Montenegro, Horizonte 2026, puntos de
vertimientos a eliminar 16, construcción colector Animas, Cajones, Roble, la
planta Santander y Chica de 330 metros
aproximadamente. PTAR la
Balastrera y calle 10 por construir.
Solución individual de Rio Roble por construir. PTAR Cajones por construir, predio a cargo
del municipio. PTAR sector la
Isabela construida a cargo de la administración municipal. En el corregimiento Pueblo Tapao, PTAR
construida y en operación. Municipio de
Pijao, Horizonte 2026, puntos de vertimiento a 2019 de 4, incluyendo una
temporal por contingencia en colector Rio Lejos. PTAR por construir, el predio a cargo del municipio. Tramo
colector el Ingles Rio Lejos por construir 1014 metros
aproximadamente. Reparación tramo
colector Rio Lejos, afectado por contingencia
socavación y perdida del talud que lo soportaba alrededor de 20
metros aproximadamente, Avance parcial
del 60%. Municipio de
Salento, Horizonte 2026, puntos de vertimientos 7, PTAR la Calzada por optimizar, se ha
tramitado permiso ante la CRQ, tramo colector el Mudo por construir 212
meteos aproximadamente. Tramo
colector el Mudo y la Calzada por optimizar 1.271 metros, Avance del 91%. Municipio de La
Tebaida, Horizonte 2026, puntos de vertimientos 5, incluye efluente
PTAR. PTAR existente la Jaramilla,
colector la Tulia, 4900 metros aproximadamente, solución de saneamiento sector Hawái por
construir y diseñar, optimización STAR la Silvia en ejecución, este sector no
se encuentra incluido en el PSMV
actual, a cargo del municipio, una vez se culmine su optimización
se entregara a la ESP actual, bajo
fallo de Acción Popular. Municipio de
Quimbaya, Horizonte 2026, fuente financiación tarifa, puntos de vertimientos
13, predio por construir a cargo del municipio, colector por construir 1899
metros aproximadamente, Avance parcial 83%. Se han construido 7 Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales (PTARS), en los 21
municipios que componen la Cuenca del Rio la Vieja, que equivale al 33%,
quedan faltando el 67%. Según el
Decreto 1649 de 2012, articulo 41, las Fuentes de financiación son las
siguientes: CAR (tasas retributivas por vertimientos,
por utilización del agua, sobretasa o porcentaje ambiental, tasas
compensatorias o de aprovechamiento forestal entre otras). Entidades Territoriales, Municipios y
Gobernaciones (el 1% artículo 111 de
la Ley 99 de 1993, los provenientes de los usuarios de la cuenca, Compensación
por uso, aprovechamiento, intervención, afectación de los Recursos Naturales
Renovables). Los provenientes del sistema general de
regalías. Fondo Nacional Ambiental
(FONAM). Fondo de adaptación entre
otros. Por lo tanto
solicito muy respetuosamente a las Corporaciones Autónomas Regionales,
asesorar y propender porque los municipios puedan acceder a estos recursos y
se puedan realizar estas obras para el Saneamiento de la Cuenca del Rio la
Vieja. En el Valle del Cauca la CVC
aporta para los diseños y obras de infraestructura, siempre y cuando los
municipios aporten el terreno, como en Tuluá, Buga, Caicedonia, Palmira, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
B) Intervino, el
Consejero y Presidente Alberto Duran Murillas, representante de la Fundación
Social Ambiental y Ecológica, Cartago Verde, en cuanto al informe del Grupo
Temático de Apoyo (GTA) 1 - Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo
POMCA, Rio la Vieja, con el presente informe. PRIMERO, Determinantes
Ambientales, se debe agilizar proceso de Ajuste. Articulación
de 21 Planes de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT, EOT), con el POMCA, se
debe agilizar proceso de Revisión. 24 Agendas
Conjuntas con Entes Territoriales (Alcaldías y Gobernaciones), se debe
Agilizar proceso de Concertación. 8 Agendas
Conjuntas con la Industria, Construcción, Turismo, Ganadería, Cafetero,
Forestal, Agroindustria, Porcícola, avícola, Minería, se debe agilizar proceso de Concertación. Áreas
Protegidas y suelos de protección incorporados en los 21 Planes de
Ordenamiento Territorial (POT, PBOT, EOT), más el SIRAP, se debe
Agilizar proceso de Revisión. SEGUNDO, El
POMCA del Rio la Vieja, cuenta con 5 Mesas Zonales: Mesa 1 Rio
Quindío (Salento, Armenia, Calarcá, Córdoba, la Tebaida). Mesa 2 Rio
Barbas – Roble (Alcalá, Circasia, Filandia, Montenegro, Quimbaya, Ulloa,
Pereira). Mesa 3
Rio Barragán – Pijao (Caicedonia,
Génova, Pijao, Sevilla, Buenavista). Mesa 4
Rio la Vieja Valle (Cartago, la
Victoria, Obando, Zarzal). Mesa 5 Rio
Consota (Pereira). La
CARDER, ya activo la Mesa Zonal
Pereira, desde mayo 26 de 2021 han realizado una reunión con los 10
consejeros de Pereira. Una reunión
con presidente, secretarios, suplentes, del Consejo de Cuenca y los 10
consejeros de Pereira. La CARDER, CRQ
y la CVC, deben Activar y Dinamizar las 5 mesas zonales antes descritas debido
a: A) Situaciones cuya solución depende de la Acción de las Autoridades
Ambientales (Conflictos en el uso y manejo del Recurso Hídrico, uso del suelo
en la Reserva Forestal Central y Áreas Naturales protegidas, cambio climático
y adaptación). B)
Situaciones del uso
del suelo y el agua, cuya solución depende de la iniciativa de otras Autoridades diferentes a las Ambientales
(Conflictos de uso del suelo de alta capacidad productiva, Amenaza alta
localizada por movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales,
incendios forestales). C)
Situaciones cuya
solución depende de la Acción combinada de varias Instituciones
(Desarticulación e incumplimiento de los Instrumentos de Planificación
Territorial). D)
Situaciones críticas
(Riesgos y afectaciones en la salud humana, Flora Y Fauna). TERCERO, se
recomienda definir y detallar que Metas e Indicadores requieren ajuste, para
hacer la solicitud a la Comisión
Conjunta del POMCA rio la Vieja, dentro del proceso de concertación y
armonización en la fase de seguimiento
y evaluación del Plan Operativo al año
3 (2020), con el soporte del Comité Técnico para la toma de decisiones. Proceso
Aguacate Hass. Paisaje
Cultural Cafetero – PCC (más hectáreas
sembradas en aguacate que café) Desabastecimiento
por alta sedimentación (turbiedad), en la cuenca media y baja (por afectación
al Municipio de Cartago, Valle). Meta 5.3.1
“Explotación minera se hace cumpliendo la Licencia Ambiental”. Diagnóstico
Ambiental de Alternativas – Licencia Ambiental (Construcción y operación de
Centrales Generadoras de Energía a partir del Recurso Hídrico con una
capacidad menor a cien (100) MW). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
C)
Intervino el Consejero Gildardo Antonio Montoya Rivas,
representante de la JAC barrió Centro de Alcalá, Valle, presento informe del 5
Grupo Temático de Apoyo (GTA) – PSMV. Se presentan afectaciones a diferentes
fuentes hídricas y Bocatomas en la parte Rural del Municipio de Alcalá. Quebrada el Tejar, vereda Maravélez, finca
el Oasis, en febrero de 2021 cierre establecimiento Porcícola por CVC,
cancela licencia de funcionamiento. Finca la Julia,
vereda la Caña, Porcícola desde hace 5 años, Quebrada el Tejar, situación
denuncias ante la CVC, en febrero de 2021 decisión cancela operación. Quebrada Buenavista en el Municipio de
Filandia, Quindío, vereda Pativilca, finca la Campiña, Bocatoma Chapinero
afectada, acueducto Rural del municipio de Ulloa, Valle, y perímetro Urbano,
no se logra que la CRQ cierre, la medida sancionatoria, se mantiene. Solicita
al Ingeniero, Orlando Martínez Arenas, de la CRQ, tome nota como medida
pertinente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
10:32 am |
Continuación
Informe detallado del avance del Plan Operativo del POMCA, a cargo del Comité
Técnico de la Comisión Conjunta del POMCA conformado por las Corporaciones
CARDER, CRQ y CVC. (Programas 5, 6 y
7). Cumplimiento de metas y
seguimiento a los Indicadores de Producto. Intervino el ingeniero Orlando Martínez
Arenas, funcionario de la CRQ, Secretario del Comité Técnico de la Comisión
Conjunta del POMCA rio la Vieja, presento el informe y realizara la
exposición completa. Dan
respuestas a las inquietudes relacionadas en el Acta 01 de Sesión
Extraordinaria del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja. Consideraciones:
Informe de gestión de las CARS. Se
tienen actividades compartidas con otras entidades. Corto plazo (2018 – 2024). Informe con corte a diciembre de 2020. Se están actualizando los Planes Operativos
de los POMCAS. Actividad,
Meta, Corto plazo (6 años, 2018 -2024), % Avance (2018 – 2020), Columnas
separadas de la CRQ, CARDER, CVC. NOTA
1: En la Sesión Extraordinaria 01 de julio 16 de 2021, realizada
virtualmente, se recibió información de los Programas 1, 2, 3, 4, y se
presentaron observaciones. Programa 1- Armonización de la gestión ambiental
territorial en la Cuenca del rio la Vieja. Programa
2 – Sostenibilidad ambiental del suelo y los sectores productivos. Programa
3 – Áreas protegidas y suelos de protección. Programa
4 – Uso sostenible del agua y saneamiento básico. NOTA 2: En la Sesión Ordinaria 10 de julio
30 de 2021, realizada de manera virtual y presencial en el Municipio de la
Victoria, Valle, se recibió información de los Programas 5, 6, 7, y se dio respuesta a las 14 inquietudes del
Acta 08 Sesión Ordinaria de mayo 28 de
2021 en el Municipio de Cartago, Valle, a cargo de la Maribel Aldana,
funcionaria de la CRQ. Actividad,
Meta, Corto plazo (6 años, 2018 -2024), % Avance (2018 – 2020), Columnas
separadas de la CRQ, CARDER, CVC. Programa
5 - Organización y participación social. Intervenciones
de los Consejeros de Cuenca e invitados permanentes: El Consejero y presidente Alberto Duran
Murillas, se refirió al Programa 5 -Organización y Participación Social,
Proyecto 16, Actividad 16.1 - Fortalecimiento del Consejo de Cuenca
(Capacitación, Apoyo Logístico, Acompañamiento Técnico). Tercer encuentro de Consejeros de Cuenca
del Eje Cafetero. Dinamización de las
5 mesas Zonales. Concertar el
cumplimiento de los acuerdos de la
Consulta Previa para la vigilancia. En
los años 3 (2020) y año 4 (2021). Contesto el Ingeniero Orlando Martínez
Arenas, se trabaja en función del apoyo al nuevo Consejo de Cuenca, desde su
conformación año 3 (2020), mediante
acompañamiento, consultas, e informes, en las sesiones Ordinarias, se
coordina el tercer encuentro de Consejeros de Cuenca del
Eje Cafetero, con la CVC, a finales del año 4 (2021). Programa
6 – Información y conocimiento para la gestión ambiental de la cuenca. Interviene el Consejero y Secretario Luis
Alberto Vargas Ballén, en cuanto a las Metas, donde se propone hacer Cartografía
a escala 1:25.000 al elaborar el POMCA – 2018 se realizó a dicha escala, entonces
¿qué valor agregado genera si ya está cumplida a esa escala?, propone que se
realice a otra escala con más detalle a 1:2.000 Rural y 1:500 Zona Urbana. En cuanto al Sistema Información Geográfico
(SIG), informan que la meta está cumplida, pero no se encuentran la totalidad
de los POTs ni los Mapas de la Cartografía, solicita que la Cartografía se
pueda consultar y procesar, no solo en PDF ya que se piscelan los mapas al
ampliar para mostrar el contenido.
Solicita se publiquen los planos para que se puedan ampliar y
manipular por los profesionales interesados. En cuanto a la Meta 18.2 se cuenta con el Modelo Evaluación Regional
Ambiental del Agua – (ERA) interoperable,
implementado en los Sistemas de Información de las tres CARs, pero los
años de realización son de 2017 y 2018. Informan que se realizaron reuniones con
la UTP. Pregunta ¿Y las otras Universidades, del Quindío y del Valle por qué
no se tuvieron en cuenta? En la Meta 18.4 se cuenta con un Sistema
de Coordinación, Seguimiento y Evaluación del POMCA, articulado al SIG. Solicita se haga aclaración de la
Evaluación Regional del Agua (ERA) en las tres (3) CARS. NOTA: El presidente y secretario, dejamos
constancia que se presentaron fallas
en la comunicación por caída de internet, audio, e interferencias, en la
presentación de los Programas y proyectos
del Informe de las
Corporaciones. Programa
7 – Gestión Integral del Riesgo y Cambio Climático. El Consejero y Secretario Luis Alberto
Vargas Ballén, presento las siguientes observaciones: Actividad 1.2, Meta (Elaboración de
estudios básicos de Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo, a escala 1:5.000 en
áreas críticas Rurales prioritarias(amenaza alta) por eventos naturales de
Inundación, en los Municipios de Alcalá, Caicedonia, Calarcá, Cartago, La
Tebaida, La Victoria, Montenegro, Obando, Pereira, Pijao, Quimbaya, Sevilla,
Ulloa, Zarzal (14 municipios) . Definición y priorización de zonas y tipos de intervención, y tipos de estudios
detallados a realizar. Movimientos en masa, en los 21 municipios
de la Cuenca. Avenidas torrenciales, en los 21
municipios de la Cuenca. Como es Avance, en la columna de la información que
presenta la CRQ, el concepto y valor $15.307.661.876.2, están repetidos tres
veces, deben ser conceptos y valores diferentes. Informa que el departamento del Quindío
suscribió el convenio 01 del 2020 con la Uniquindio para la generación de
instrumentos de valorización de la amenaza sísmica para la reducción del Riesgo,
dicen que el avance es del diez por ciento (10%) y realmente es cero por
ciento (0%). Manifiesta que tiene informes de la Unidad
de Gestión de Desastres (UDEGED) con respecto a lo que han adelantado en el proceso
de contratación para la selección del contratista que ejercerá la
interventoría del contrato 001 de 2020, para 10 de los 12 municipios del
Quindío, excluyen a Salento y Pijao, este último el más vulnerable por
inundación y avenidas torrenciales, con una Duración de 16 meses, por un valor aproximado a los $7.000 mil
millones, han trascurrido 17 meses de haberse firmado y el Rector de Uniquindio
informa que no han iniciado debido a que no se les ha contratado el
interventor. Desde esta secretaría le
manifestamos a Uniquindio que es riesgoso por la pérdida del valor del dinero
suscribir el acta de inicio por cuanto y no les va a alcanzar para las
actividades a que están comprometidos. Esto debido al incumplimiento del principio
de planeación de la contratación. Los municipios no tienen como pagar estos estudios
detallados de Riesgos, pero al revisar el SECOP, la Gobernación del Quindío
no ha público el proceso de selección para los estudios básicos de riesgo. Manifiesta que la CARDER informa que la
Alcaldía de Pereira avanza en la actualización del POT, y en algunos
Municipios de la Cuenca se han iniciado avances para el Ordenamiento
territorial por cuenta propia, como son los municipios de Armenia, La Tebaida,
Circasia, Salento, Sevilla, Alcalá, Cartago y Pereira. Por ello les invitamos al Panel de
experiencias en la actualización de los POTS en las Ciudades de la Cuenca del
Rio la Vieja, que se realizará el día jueves 12 de agosto de 2021 a las 9:00
am en la Ciudad de Armenia, para generar interés y la necesidad de articular
esfuerzos para construir entre todos, planes de ordenamiento territorial
modernos, articulados con las
Determinantes Ambientales del POMCA aprobado en 2018, con los atributos y
Determinantes del PCCC, y conminar a las autoridades y Actores a
comprometernos con la reducción de la huella de carbono en el mediano y largo
plazo. El secretario informa que se están
presentando e incrementando las invasiones a niveles históricos, como los
casos de la explanación de Salento (que cuenta incluso con alojamientos
turísticos), en un predio de Ferrovías con más 124 construcciones ilegales,
el caso de Calarcá que presenta en promedio 2 a 4 intentos de invasión a
lotes del municipio año por año. Pregunta ¿cuántas viviendas existen en los
21 municipios localizadas en zonas de alto Riesgo no mitigable? ¿Cuántas viviendas se encuentran censadas
en alto riesgo?, y porque razón aún están sin resolver dichas invasiones que siguen
declaradas en Riesgo, y cuál es la solución que desde los POTs se les va a
ofrecer?, Reubicación, cuantas y cómo? Como Secretario del Consejo de Cuenca del
Rio la Vieja, dejo constancia que la CVC, no asistió a la Sesión de hoy y fueron
invitados. Se
recibió la información de lo presentado y fue enviado a los Consejeros e
invitados permanentes, para su análisis, en los Grupos Temáticos de Apoyo
(GTA), por parte del Secretario y Consejero, Luis Alberto Vargas Ballén. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12:30 pm |
Proposiciones y varios. No se presentaron proposiciones. El presidente,
convoco a sesión ordinaria 11 para el día viernes 27 de Agosto de 2021 de 9:00 de la mañana a 1:00 pm, de manera presencial
con medidas de Bioseguridad por el Covid – 19 y Virtual, en el Municipio de
Córdoba, Quindío. Siendo la 12:35 de
la tarde, se terminó la Sesión Ordinaria 10 de julio 30 de 2021, del Consejo
de Cuenca del Rio la Vieja en la Casa de la Cultura del Municipio de la
Victoria, Valle del Cauca. |
SUJETA A DISCUSIÓN
Y APROBACIÓN EN LA SESIÓN ORDINARIA 11 DEL 27 DE AGOSTO DE 2021.
Alberto Duran
Murillas Luis Alberto Vargas Ballén
Presidente Secretario
ANEXO.
GTA |
TEMAS |
CONSEJEROS |
1 |
Seguimiento y Evaluación: Plan Operativo del POMCA. (Los indicadores de los proyectos, evalúan la eficiencia del POMCA y las inversiones realizadas en el cumplimiento
de Metas) y (las dimensiones temporales evalúan los cambios necesarios en la ocupación
del territorio según la Zonificación Ambiental). |
Alberto Duran Murillas Alexandra Chaverra Lasso Santiago Fernández Ángel Mary Leidy Palchucan España |
2 |
Seguimiento y Evaluación: Dimensión Ambiental, de acuerdo a 24 conceptos
técnicos ambientales, observaciones y recomendaciones de la CRQ, CARDER, CVC,
Decreto 1865 de 1994, las corporaciones brindaran asesoría ambiental a los municipios. El seguimiento y evaluación del cumplimiento de las metas del PDM. |
Luz Aida Ibarra Ibarra Jhon Jairo Pacheco José Manuel Ríos Morales Víctor Manuel Tamayo Vargas Clara Luz Roldán González Gildardo Antonio Montoya Rivas |
3 |
Seguimiento y Evaluación: Componentes: Programático (objetivos,
metas, coherencia, armonía entre objetivos,
programas y subprogramas), mecanismos de participación ciudadana. Zonificación Ambiental (modelo de ocupación del territorio, uso del
suelo). Gestión del Riesgo (Ley 1523/2012), Amenaza, vulnerabilidad (avenidas
torrenciales, remoción en masa, inundaciones, Sismos, erupciones volcánicas, incendios
forestales). Actividades prevención, mitigación, asistencia oportuna y recuperación
integral, reducción del riesgo de desastre, acciones de protección, reubicación. |
José Omar Lozano Juan Manuel Betancourth Torres Miguel Ángel Dossman Carlos Alberto Maya López Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas Maria Teresa Gómez Patiño Andrés Felipe Ramírez Ramírez |
4 |
Seguimiento y Evaluación: Determinantes Ambientales para Ordenamiento
del Territorio (ley 377 de 1997 articulo 10 regula). Ordenamiento Urbano (suelo, expansión, protección, corredores, áreas
de riesgo no recuperables). Ordenamiento Rural (suelo, protección, conservación, parques nacionales
naturales, parques regionales naturales, reservas naturales de la sociedad civil,
áreas de reserva forestal, nacimientos de fuentes de agua, faja paralela a cauces,
paramos, humedales). Minería. Protección del espacio público y el paisaje. Calidad del
aire, ruido. Turismo (ecoturismo, agroturismo, acuaturismo). |
Jorge Eduardo Ceballos Betancourt Yuly Juliana Agudelo Villada Adriana Dávila Velásquez Luís Alberto Vargas Ballén |
5 |
Seguimiento y Evaluación: Plan maestro de Acueducto y Alcantarillado – PMAA, y otros concordantes. Ley 1537 de 2012 y Decreto 3050 de 2013 (prestadores obligados a
otorgar viabilidad y disponibilidad de acueducto y alcantarillado). Ley 388 de 1997. Aprovechamiento de los Residuos sólidos. Residuos Posconsumo (participación de la industria y comercio, promoción,
difusión de estrategias para la recolección y aprovechamiento). Respel (evitar sean dispuestos inadecuadamente o llevados a rellenos
sanitarios). |
Jose Joaquín Duque Flórez Gildardo Antonio Montoya Rivas Milena Arango, Gerente Regional Maria Teresa Gómez Patiño |
6 |
Seguimiento y Evaluación: Primero el consumo de agua para abastecimiento humano, segundo la
producción de alimentos, con prioridad sobre cualquier otro uso (artículo 19,
Decreto 1640/2012). Solicitudes, otorgamientos, acuerdos, oficios, resoluciones, memorandos,
conceptos técnicos, actas de visita, actos administrativos, permiso de vertimientos,
permiso de ocupación de cauces, sentencias. Declaratoria de agotamiento del Recurso Hídrico (resolución de conflictos). Ley 2811 de 1974, Constitución de 1991, Ley 99 de 1993, Ley 142 de
1994, Ley 388 de 1997 y normas ambientales de superior jerarquía, permiso de vertimientos,
permiso de ocupación de cauce, Ley 1437 de 2011 (código de procedimiento administrativo).
|
Federico Antonio Palacio Valencia Oscar Fernando Gómez Ramírez Diana Carolina Gutiérrez Harold Porras Moreno Jonathan Castrillón |
Comentarios
Publicar un comentario