Acta 23 de 2018 Consejo de Cuenca POMCA RIO LA VIEJA Alcalá, Valle del Cauca

ACTA No. 23 DE MAYO 31 DE 2019

REUNION REALIZADA EN LAS INSTALACIONES DE LA CORPORACION VILLA DEL SAMAN “CORVISA”, MUNICIPIO DE ALCALA, VALLE DEL CAUCA.

 

1     Instalación y apertura de la sesión a cargo de Douglas Salazar, presidente encargado del consejo de cuenca del rio la vieja.

2       Llamado a lista, asistieron 9 consejeros y 5 con representación, para un total de 14 y 1 invitado permanente, no asistieron 10, se verifico el quórum con el 40% de los consejeros presentes.

Presentación de video general de la cuenca, conceptos de varios consejeros y panorámica de la cuenca.

3       Lectura y aprobación del orden del día, el cual fue aprobado por unanimidad.

Se dio lectura del acta anterior # 22 de mayo 3 de 2019 y se incluye:

El punto proposiciones y varios, Alexandra Chaverra Lasso.

La no asistencia y participación de la CVC en las reuniones del consejo de cuenca, Alexandra Chaverra Lasso.

Invitación a participar en el cabildo abierto en Cartago el 31 de mayo de 2019 a las 4:00 de la tarde en el coliseo de la isleta, sobre el rio la vieja, temas: turismo, componente ambiental y gestión del riesgo, de estudiantes de contaduría de la universidad del valle, sede Cartago, Alexandra Chaverra Lasso.

Apoyo logístico y financiero para el financiamiento del consejo de cuenca, preguntaron maría teresa Gómez Patiño y Alberto duran Murillas, en audiencia pública de rendición de cuentas de la CVC, realizada el 8 de abril de 2019 en Tuluá, valle.

Inasistencia de los consejeros, sin excusa y reemplazo, María teresa Gómez Patiño.

Presentación de reforma del reglamento del consejo, Alberto Durán Murillas.

El consejo de cuenca será representativo y consultivo durante las 6 fases del Pomca 2018 – 2038, Alberto Duran Murillas

Capacitación para los consejeros del Pomca, Diego Castro Díaz.

Participamos como consultores, lo más importante es el dinero para desplazamiento como actores en representación de las comunidades, lo dijo la señora Norma

El plan de desarrollo en controversia de lo que estamos haciendo, Jorge Hernán Palacios.

El comité técnico dejo de asistir a reuniones del consejo de cuenca porque no volvieron a recibir invitación, si la CVC ha sido invitado con tiempo, Maribel.

En el departamento de Risaralda hay 4 Pocas: Otún, Risaralda, Campo Alegre y La Vieja, cada inversión se refleja en cada cuenca, el aplicativo de fichas de contratación por cuenca genera matriz de cada actor donde y que ha hecho, Epifanio Marín Ríos de la CARDER. 

Se solicita más acompañamiento y apoyo de las corporaciones al consejo de cuenca, nos mantengan informados que han hecho, convocatorias de proyectos a contratar y nosotros difundir, al rendir informe cada institución del consejo, se debe consolidar y calificar por parte de las corporaciones, Cesar Augusto, estrategia de participación en 3 fases: actualización de base de datos, acercamiento y actualización de mesas zonales, estado actual del consejo de cuenca, trabajar en equipo, ser proactivos, realizar procesos de socialización con gobernantes, los consejeros serán certificados por su participación en el Pomca del rio la vieja, se solicita plan de acción del consejo y de cada institución que hace parte del consejo de cuenca del rio la vieja, el plan operativo de las corporaciones no está elaborado todavía, hay 216 millones para 6 años a partir del 2018, para fortalecimiento de la gobernanza para la gestión ambiental de la cuenca y participación ciudadana, Orlando Martínez Arenas, secretario comisión conjunta.

Solicitudes de los consejeros: el consejo de cuenca sea más pedagógico y didáctico para el manejo técnico y social. Los consejeros podamos recibir capacitación. Recibir informes de la ejecución del Pomca por parte del comité técnico. Solicitar rendición de cuentas a gobernadores, alcaldes y sector productivo poder compartir experiencias con otros consejos de cuenca. Informe consulta previa etnias y asistencia y participación de los indígenas en el consejo de cuenca. Foro con los candidatos de los 21 municipios asentados en la cuenca del rio la vieja, para que se involucren, con apoyo logístico de las corporaciones. Seguimiento y evaluación del Pomca.

El acta anterior No. 22 de mayo 3 de 2019, con las adiciones anteriores fue aprobada por unanimidad. Se realizó presentación de cada uno de los asistentes al consejo de cuenca del rio la vieja, por sugerencia del doctor Julio Andrés Ospina Giraldo, funcionario de la CVC.

El Ingeniero Julio Andrés Ospina Giraldo, funcionario de la CVC hace referencia a la inasistencia de los representantes de la comunidad indígena al consejo de cuenca y sugiere se haga la consulta ante el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, para concretar dicha participación.

El ingeniero Orlando Martínez Arenas, secretario de la comisión conjunta, dijo, Constanza González, nos explicó la vez pasada las acciones y estrategias para fortalecer los consejos de cuenca de los ríos Risaralda, Campo Alegre, La Vieja y Otún, ayudando a convocar las comunidades indígenas, su participación en los consejos de cuenca y pago del transporte por el consejo nacional indígena que tiene recursos, el ministerio no hace seguimiento al consejo, ya que la participación de los consejeros es voluntaria, no a la brava o impuesta, hay que conquistarlos, ella puede ayudar con los contactos de las organizaciones indígenas.

El señor Douglas Salazar, presidente encargado, dijo los indígenas deben ser apoyados e invitados y los que no quieran participar, que por favor lo hagan saber.

La señora Maribel Aldana, funcionaria del comité técnico, dijo se deben buscar otras instancias de apoyo, su participación debe ser dinámica para saber con quién contamos.

El consejero Diego Castro Díaz, manifestó que la ausencia es reiterativa de los indígenas y sin delegación.

El consejero Gildardo Antonio Montoya Rivas, se ha enviado comunicación de convocatoria a consejeros indígenas sin ninguna respuesta.

El consejero José Joaquín, dijo, que hay circunstancias de momento que le han impedido asistir a las reuniones del consejo, unas para asistir a ferias o seminarios y otras para atender visitas de diferentes entidades de seguimiento y control ambiental en el proceso de las curtiembres. 

Para el doctor Julio Andrés Ospina Giraldo, los encargados de ejecutar el Pomca estamos aquí, debe ser entre todos, que tenemos que hacer contra los impactos - mitigación, para un mejor bienestar, la veeduría de construir y generar espacios para la ejecución de proyectos, más acciones de las instituciones y compromiso, aquí estamos funcionarios que creemos en el proceso Pomca, no obligados. La misión de las corporaciones es dar solución a la problemática, debemos reunirnos para concertar, ponernos de acuerdo es difícil, hay que delegar responsabilidades, la gestión institucional de las 3 corporaciones es un llamado a mejorar la participación mediante la comunicación y dinámica social entre todos.

La señora Maribel Aldana, se refiere a las funciones del consejo de cuenca: no ser auditores, ni monitores, se debe aportar información disponible de la cuenca; apoyo institucional para la ejecución, seguimiento y evaluación del Pomca; servir de espacio consultivo; canal para la presentación de recomendaciones y observaciones; divulgar con las comunidades los avances del proceso del Pomca; ayudar en la solución de conflictos.

El consejero Cesar, el objetivo es la conservación de la cuenca, por eso es importante la participación, la motivación y la articulación de todos los actores con la información que tengan las corporaciones con respecto a los proyectos ejecutados, se estén ejecutando y que están por ejecutar. Habla de hacer una matriz para la ejecución y seguimiento de los proyectos del Pomca, invitar a los actores de la cuenca para que participen en las convocatorias para la ejecución de proyectos.

4       Sesión de trabajo con el comité técnico de la comisión conjunta:

El ingeniero Orlando Martínez Arenas, secretario de la comisión conjunta, informo que hay tres (3) mesas: la del agua, la de sistemas productivos (minería, turismo, agropecuaria) y la mesa de educación y participación.

Que cada corporación ha modificado las funciones, competencias y ejecución de las mesas, la CARDER ya lo hizo. Proponen que los programas sean los mismos del Pomca.

Que la mesa de educación y participación presenta coincidencia en el corto plazo 2018 – 2019, las tres corporaciones la están reconformando.

Apoyo en el 2019 para escenario, refrigerios, almuerzos, en la realización del foro con los candidatos a la Gobernación, Alcaldía y Concejos, como futuros gobernantes no puede pasar de octubre de 2019, el Pomca es una determinante ambiental en los POT, EOT y planes de desarrollo Municipal.

La señora Constanza Gonzales, invito para el 6 de junio de 2019, a las 9:00 de la mañana en el comité de cafeteros de Pereira, a la socialización del Pomca del rio Risaralda, como un acuerdo de voluntades.

Para el ingeniero Orlando Martínez Arenas, de acuerdo a la mesa de educación y participación, se acordó hacer un solo foro para los tres (3) departamentos.

Capacitación como formación y retroalimentación de 20 minutos en cada sesión del consejo de cuenca, mesa temática para información de los actores representados en el consejo de cuenca.

Los planes operativos se están haciendo para que tengan una ruta de qué se va hacer en los años 2, 3, 4, 5, 6 años siguientes.

El seguimiento y evaluación del Pomca se está haciendo con indicadores.

El doctor Julio Andrés Ospina Giraldo, informa del cabildo abierto en Cartago, con la presencia de cuentos verdes de la CVC, y tele pacificó, oportunidad para socializar el Pomca, la importancia del Pomca y lo que hace el consejo de cuenca; en 15 días sale decreto para dar a conocer la dinámica, para fortalecer y poner al servicio la potencialidad de las corporaciones en educación ambiental.

El consejero Cesar, solicita acompañamiento, motivación, consolidación de información, plan operativo de las corporaciones, y que proyectos se están ejecutando en los 21 municipios, para retroalimentación del consejo.

El consejero Diego Castro Díaz, informa que cada municipio expondrá las iniciativas de lo que está haciendo, bien sea reforestación, pozos sépticos, etc.

La presencia del comité técnico es muy importante para el consejo de cuenca por la participación de las corporaciones en cada sesión del consejo.

El doctor Julio Andrés Ospina Giraldo, plantea reunión en la vereda Táguales en La Victoria, para dar a conocer el Pomca, que están haciendo las corporaciones y sepan a qué viene don Omar al consejo de cuenca.

El consejero José Omar, propone reunión en la vereda Táguales del municipio de la victoria, valle, para que la comunidad se dé cuenta de la importancia y beneficio del Pomca, se motive y lo apoye económicamente.

El ingeniero Orlando Martínez Arenas, habla de la difusión de los resultados de monitoreo, diseño de campaña mensual sobre el Pomca y después trimestral, los proyectos 37, 38, 39 de la mesa cinco (5) se han socializado en los CIDEAS, procedas, etc., buscando corresponsabilidad, informando que se está haciendo y cumpliendo, pidiendo cuentas reciprocas, monitoreando como están los recursos naturales de la cuenca (agua, suelo, flora, fauna y calidad de vida).

El consejero Diego Castro Díaz, solicita a las corporaciones el plan operativo de todos los proyectos de las cinco (5) mesas temáticas.

El ingeniero, Orlando Martínez arenas, y Maribel Aldana, contestan que solamente de la mesa cinco (5) por ahora.

 

5  La socialización resultados convenio entre CVC y consorcio del valle, sobre la protección de micro cuencas, no se realizó por motivos de fuerza mayor.

6       Refrigerio

7       Espacio de formación.

Intervención de la doctora Diana Patricia Ramírez, trabajadora social de la CARDER, sobre el tema gobernanza del agua.

Política del Girh 2010.

La gobernanza requiere: organización, articulación, administración, gestión, participación, actitud y liderazgo, la participación es un espacio para el compromiso, como consejero en representación de la comunidad.

La cultura del agua, según los estilos de vida, ceremonias, creencias, como interactuó con otras personas, como manejo el recurso agua, a través de capacitaciones, instancias pedagógicas hacia un manejo eficiente del agua.

La transformación de conflictos asociados al agua, por el uso inadecuado, calidad del agua, escases, entre las personas, según su actitud hacia la solución.

Problema de interés personal (calidad de vida, materiales externos, dinero, vivienda, casas, carros, cantidad del agua).

Espacios de conciliación, vienen de generación en generación desde nuestros ancestros.

Emociones básicas (espirituales y materiales) ira, tristeza, miedo, culpa, alegría).

Guía metodológica para la solución de conflictos del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

La gobernanza requiere de refuerzos: como la comunicación y la investigación, para fortalecer la cultura, el liderazgo y solución de conflictos.

Salir a buscar la comunidad que está en las veredas y corregimientos, como acercamiento para explicar tramites sobre concesiones, acueductos ilegales rurales y en los municipios, con cámara de comercio, Umatas, oficina verde, secretaria de salud, para la legalización con técnicos que ayuden a diligencias formularios, trámites, certificaciones y permisos.

La mesa departamental del agua en la CARDER funciona desde el año 2012, con el programa uso eficiente de ahorro del agua con pequeños consumidores, menos de 0.1 litros/segundo y grandes consumidores más de 0.1 litros/segundo y se han realizado tres (3) foros sobre gobernanza del agua.

La señora Zulay Gallego, funcionaria de la CVC dio lectura a una historia de vida sobre el agua, que describe el drama de una familia campesina, cuando ella trabajo en el centro del valle.

 

8       Revisión y ajustes finales a la propuesta plan de acción del consejo de cuenca rio la vieja, vigencia 2019

El invitado permanente señor Alberto Duran Murillas, pide la palabra y dice que no son 8 sino 12 las acciones del plan de acción del consejo de cuenca, lo confirma Douglas Salazar, presidente y se corrige, además Alberto Duran Murillas solicita se incluya que las reuniones del consejo se puedan realizar en cualquier municipio de la cuenca del rio la vieja, el cual fue aprobado por unanimidad.

En cuanto a las salidas de campo – recorridos por la cuenca (alta, media y baja) en diferentes tramos de cada departamento, se suprime recorrido rio Otún y solamente se hará: en el sector rio Consota, sector rio Quindío – Barragán y sector rio la vieja (Cartago), se aprueba por unanimidad.

La señora Constanza González, informa del próximo encuentro de los 4 consejos, Otún, Risaralda, la vieja y campo alegre, se realizara tentativamente para el mes agosto de 2019.

9       Almuerzo

10   Proposiciones y varios

La señora Maribel Aldana, propone se incluya en el plan de acción del consejo de cuenca encuentro de los cuatro (4) consejos de cuenca, Otún, Risaralda, la vieja y campo alegre, el cual fue aprobado por unanimidad.

El señor Douglas Salazar, presidente encargado del consejo, recalca la importancia del marketing social, como medio para la difusión y socialización del Pomca y consejo de cuenca.

La señora Alexandra Chaverra Lasso, hace referencia a la falta de comunicación directa con la CVC por su ausencia en las reuniones del consejo de cuenca, el doctor Julio Andrés Ospina Giraldo, manifiesta que la invitación debe hacerse con tiempo a la regional norte.

El consejero Diego Castro Díaz, propone que el quórum para las sesiones del consejo sea de la mitad más uno y no del 40%, Alberto Duran Murillas, propone que sea del 40% debido a la inasistencia de consejeros para poder completar el quórum de las reuniones ordinarias o extraordinarias, y que para la toma de decisiones si es con la mitad más uno, se aprobó por mayoría el quórum con el 40%.

El doctor Julio Andrés Ospina Giraldo, hace sugerencia de que no se limite la participación, por ejemplo don José Omar perdería la venida desde Táguales, vereda del Municipio de la victoria por falta de quórum.

La señora María Teresa Gómez Patiño, comento, para la toma de decisiones se requiere de la mitad más uno, dependiendo de la clase de decisión, reforma, exclusión, remplazo, sitio de sesión, invitación, en este caso el consejo no maneja recursos económicos.

El invitado permanente al consejo de cuenca Alberto Duran Murillas, manifestó la reforma del reglamento es con el fin de evitar la sustracción de materia en cada sesión, aumentar la asistencia de los consejeros de cuenca y dar participación a las personas que aportan información sobre la situación general de la cuenca.

El señor Douglas Salazar, presidente encargado del consejo propuso al municipio de La Victoria para la próxima reunión del consejo de cuenca, la cual fue aprobada por unanimidad.

Intervención delegado CARDER:

La participación de Jhony Alexander Galvis, hidrólogo de la CARDER, con el tema de socialización del convenio 530 de 2018 entre la CARDER - UTP en la formulación del PORH del rio Consota.

El Pomca tiene que ver con nivel freático, vertimientos, zonificación ambiental, potencialidad del suelo, uso del agua, abastecimiento humano e industrial, área de los recursos naturales.

El PORH del rio Consota tiene que ver con corrientes hídricas, cantidad, calidad, riesgo, desabastecimiento, oferta y demanda de los que consumen y devuelven.

Calidades requeridas, uso potencial de la corriente, rio degradado, se puede recuperar, vertimientos parte alta y baja.

Pomca rio Consota, programa 4 uso sostenible del agua y plan de saneamiento y manejo de vertimientos (P.S.M.V).

Priorizo los ríos roble, Pijao y quebradas Buenavista y Ángeles.

Transvase de los vertimientos del rio Consota al rio Otún, favoreciendo aguas abajo al Municipio de Cartago.

El consejero Diego castro Díaz, dijo que le han preguntado si el transvase del rio Consota disminuirá el caudal del rio la vieja para el acueducto de Cartago, Jhony Alexander Galvis, contesto el estudio lo hizo aguas y aguas de Pereira, el 70% de los vertimientos irán al rio Otún y el 30% al alcantarillado de Pereira, para quitar cargas al rio la vieja.

El doctor Julio Andrés Ospina Giraldo, le propone a Diego Castro Díaz, la posibilidad de que el PORH del rio Consota pueda asistir a reuniones del comité municipal ambiental del Municipio de Cartago.

El ingeniero Orlando Martínez, le pregunto a Constanza González de la CARDER, si Cobalit está participando, ella dice que no, son comunidades asentadas en zona de riesgo 2008 - 2009, ya se movieron unos mediante planes de vivienda de interés social, otros todavía están.

El consejero Cesar, dice el POT no tiene control y construyen como les da la gana, contesta Jhony Alexander Galvis, en la CARDER sobre la ronda hídrica no se puede construir a menos de 30 metros, por fallo de juzgado, la canalización de aguas corrientes está prohibido, en la canalización de corrientes permanentes no se puede construir, se debe compensar con reforestación.

La consejera María Teresa Gómez Patiño, informa que el corregimiento de puerto caldas y papeles nacionales, contaminan el rio la vieja, con aguas residuales e industriales, que medidas está tomando la CARDER, contesta Jhony Alexander Galvis, esta problemática de asentamiento subnormal debe estar en el POT del municipio de Pereira, la responsabilidad es de la alcaldía de Pereira – infraestructura y Gobernación de Risaralda.

El invitado permanente señor Alberto Duran Murillas, pregunto sobre los planes de manejo de las micro cuencas, Jhony Alexander Galvis, contesto, se priorizaron las más importantes por su oferta y demanda.

Próxima reunión municipio de La Victoria, valle, posible fecha 28 de junio de 2019, hora y sitio pendiente de confirmar.

Siendo las 3: 00 de la tarde del día 31 de mayo de 2019, en las instalaciones de la Corporación Villa Del Samán (Corvisa), del Municipio de Alcalá, se dio por terminada la sesión ordinaria número 23 del consejo de cuenca del rio la vieja.


 

Douglas Salazar                                             Gildardo A. Montoya Rivas

Presidente Encargado.                                   Secretario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL QUINDÍO EMITE SENTENCIA A FAVOR DEL ACUEDUCTO DE LOS HABITANTES DE CIRCASIA (Sentencia 178 29 agosto 2024).

Solicitud inscripción del PCCC en lista mundial de patrimonio mundial en peligro de extinción.

PONENCIA Paisaje Cultural Aguacatero en Peligro de Extinción COP-16 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)