ACTA 17 de 2022 Sesión Ordinaria CONSEJO DE CUENCA DEL POMCA RÍO LA VIEJA 2020 – 2024 MONTENEGRO - Quindío

 

ACTA DE SESIÓN 17 ORDINARIA

CONSEJO DE CUENCA DEL POMCA RÍO LA VIEJA 2020 – 2024

Proceso

Secretaría principal

Reunión

Sesión Ordinaria del Consejo de Cuenca del POMCA del río La vieja 2021 – 2022.

Fecha

Viernes 25 de febrero de 2022

Lugar Virtual

https://meet.google.com/hty-eicf-ijh

Lugar Presencial

Teatro Esmeralda del Municipio de Montenegro, de manera Virtual y Presencial con medidas de Bioseguridad por Covid 19, con logística, audiovisuales, internet, refrigerios y almuerzos suministrados por la alcaldía municipal.

Horario

INICIO

9:00 a.m.

FINALIZA

1:20 PM

Versión 1.0

 

ORDEN DEL DÍA

 

Registro de asistencia: consejeros e Invitados Permanentes.

1

Llamado a lista, confirmación de delegados, verificación del quórum.

Lectura del orden del día.

2

Instalación sesión ordinaria 17 de Febrero 25 de 2022, a cargo del presidente Alberto Duran Murillas.

3

Discusión y Aprobación del Acta anterior Sesión Ordinaria 16 de Enero 28 de 2022, municipio de Ulloa, Valle del Cauca, la cual fue remitida a los asistentes el día 19 de febrero de 2022.

4

Intervención del Alcalde de Montenegro, Quindío, Dr. Daniel Mauricio Restrepo Izquierdo, Informe sobre 1) Estado de los trámites para la formulación/ actualización del PBOT. 2) Estado de actualización del Expediente Municipal, 3) Estado actual del cultivo del Café en Montenegro, 4) Informe sobre otorgamiento de licencias de construcción, en las zonas urbana y rural, 5) Informe del estado de operación, de legalidad de las concesiones ante la CRQ, formalización de los operadores, inversiones realizadas y el estado de funcionamiento de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable PTAP, de los sistemas de Acueducto y/o Abastos en los diferentes sectores del municipio indicando el estado actual de las Bocatomas, la cantidad de m/Seg concesionados y tratados, el nivel de perdidas, el plan de reducción y el estado y la capacidad de los tanques de almacenamiento, 6) Presentación de los resultados de los Mapas de Riesgos de calidad del Agua para Consumo Humano, el informe actualizado del Índice de Calidad de Agua ICA, IRCA e índice de Uso de Agua para las fuentes de las bocatomas y en las PTAP. 7) Informe de Avance de los PSMV para el casco urbano y cada uno de los centros poblados, 8) Informe del avance de cumplimiento del PGIR y de los niveles actuales de aprovechamiento o recuperación de RSU Reciclables, 9) Informe del estado actual, capacidad y proyecciones del Relleno Sanitario “Parque Ambiental Andalucía”, 10) Informe de las inversiones en construcción de obras realizadas por el Plan Departamental de Aguas - PDA 11) Reporte del estado de formalización de los operadores/prestadores del servicio de acueducto a nivel Rural, sea de agua cruda, potable/tratada y un informe del estado de operación de los acueductos del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío en su jurisdicción, 12) Informe estado actual de funcionamiento y desempeño de los siguientes comités; Consejo Territorial de Planeación y Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997), Consejo para la gestión del Riesgo (Ley 1523 de 2012), Comité Permanente de Estratificación (Artículo 6° Ley 732 de 2002), Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios). 13) Finalmente le solicitamos informar el cumplimiento de su entidad territorial a la Resolución 448 de 2014 de Minvivienda, que establece los lineamientos y dispone el aplicativo “Registro de Riesgos” para adelantar el inventario de todas las zonas o sectores (a nivel urbano y rural) que presenten en su territorio, sean: a) Asentamientos Humanos localizados en Alto Riesgo , por amenazas naturales o por condiciones de insalubridad. b) Asentamientos Humanos ilegales Consolidados y Asentamientos Humanos Precarios, en Urbanizaciones de Hecho o Ilegales.

5

Intervención Gerentes de las Empresas Públicas del Quindío E.S.P - EPQ, Comité Departamental de Cafeteros, Urbaser y Servigenerales SA ESP operador del “Parque Ambiental Andalucía”, informe sobre los temas a cargo de estas empresas de servicios públicos.

6

Intervención de los Directores de las Corporaciones Autónomas Regionales: Doctores, Julio Cesar Gómez Salazar – CARDER, José Manuel Cortez Orozco – CRQ, Marco Antonio Suarez Gutiérrez – CVC, de la Comisión Conjunta POMCA del Rio la Vieja, por proposición aprobada por el Consejo de Cuenca para tratar los temas relacionados con:

i)                 Estado de ejecución del Plan de Acción del POMCA al 2021, con evaluación de cada una de las 87 metas y de los 87 indicadores de seguimiento operativo y 29 indicadores del modelo de ocupación de la cuenca.

ii)               La asignación y ejecución del presupuesto para el fortalecimiento del Consejo de Cuenca según lo dispuesto en el PROGRAMA 5. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION SOCIAL proyecto 16.1 Fortalecer la participación de la comunidad a través del Consejo de Cuenca y las mesas regionales establecidas.

iii)              La respuesta que han debido ofrecer a los asuntos relacionados con CARDER respecto a la declaratoria de agotamiento de los tramos del rio Barbas y Cestillal por Acuerdo de Comisión Conjunta 07 de 2009 y la solicitud de revocatoria de la ESP Tribunas Córcega.

iv)              La respuesta que han debido ofrecer a los asuntos relacionados con la CRQ derivadas de la solicitud de revocatoria de las aprobaciones de concesiones de agua para Pequeñas Centrales Hidroeléctricas en Quindío.

v)               Informe de las inversiones en la Descontaminación de las Aguas Servidas en la Cuenca por cada una de las Corporaciones que i9ntegran la Comisión Conjunta.

vi)              La presentación de los resultados de los informes actualizados de la Evaluación de Calidad del agua y de las concesiones otorgadas.

vii)             Estado del trámite de la solicitud para completar las vacantes del Consejo de Cuenca.

7

Intervención de la Procuradora Judicial Ambiental y Agraria, sobre los temas de su competencia.

8

Proposiciones y Varios.

9

Cierre.

 

El presidente, sometió a consideración el Orden del día leído por el Secretario General, el cual fue aprobado por unanimidad.

 

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1

Llamado a lista, verificación del quórum, confirmar delegados.

9:00 AM

Registro de Asistencia: contestaron 23 consejeros, Quórum del 88%.

No asistieron 3 consejeros o delegados.

Invitados Permanentes: asistieron 13, no asistieron 9 = Para un total de 22.

Total Asistentes de la Comunidad, según listado presencial 30 personas.

Total Asistentes a la Sesión de manera virtual: 84 personas Participantes.

El Secretario General registró la asistencia de los delegados de las tres Corporaciones Autónomas Regionales: CRQ, CARDER, CVC y representantes de las entidades del orden nacional que nos acompañaron de manera virtual y presencial.

Se presenta un saludo a los habitantes del Municipio de Pijao que en este mismo momento se encuentran llevando a cabo un Cabildo Abierto convocado por la sociedad civil para debatir sobre las PCH y las concesiones de agua que ilegalmente fueron aprobadas por la CRQ y que aun habiéndolo reconocido como ha quedado en evidencia en múltiples escritos e informes de la autoridad ambiental y de la procuraduría ambiental y agraria no han sido revocadas, sobre este asunto el Consejo de Cuenca le ha solicitado un pronunciamiento a las CARS, el cual será tema a tratar con la Comisión Conjunta.

Confirma la recepción de la Resolución 07 Delegación alcaldía de Armenia a Diego Fernando Tobón Gil, solicita que se aclare la fecha de expedición, si es el 11 o el 31 de enero que fue el día en que se recibió, de todos modos para la fecha de la sesión del consejo no se presentó este acto administrativo por lo cual se registra a falla de asistencia. En la reunión se presenta el señor Diego Fernando Ramirez Director encargado de planeación de la Alcaldía de Armenia a quien se solicita presentar el acto de delegación.

La Consejera Yuly Juliana Agudelo Villada de Ambiegresados delegó su asistencia en el secretario Luis Alberto Vargas Ballen y el Consejero José Omar Lozano de Almitara delegó en el presidente Alberto Duran Murillas.

Se recibió el Decreto 374 del Alcalde de Pereira delegando al Secretario de planeación Yecid Armando Rozo Forero.

Se lamenta lo sucedido semanas atrás en la Ciudad de Pereira con respecto al deslizamiento y muerte de habitantes en Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto.

 

Asistencia de los consejeros

Entidad, Instancia, Sector que representa

Nombres y Apellidos

Nombres y Apellidos Delegado

ASISTENCIA

Asociación de productores agropecuarios de la zona alta de la victoria valle “ALMITARA”

José Omar Lozano

 

DELEGO

1

Fenavi Seccional Central

Adriana Dávila Velásquez

 

NO ASISTIO

0

CAMACOL Quindío

Luís Alberto Vargas Ballén

 

PRESENCIAL

1

Asociación Curtidores La María

José Joaquín Duque Flórez

 

VIRTUAL

1

Aguas y Aguas de Pereira

Federico Antonio Palacio Valencia

Adalberto Arroyave Gutiérrez

VIRTUAL

1

Acueducto Tribunas Córcega

Oscar Fernando Gómez Ramírez

 

VIRTUAL

1

Empresas Municipales de Cartago – Emcartago

Juan Manuel Betancourth Torres

 

PRESENCIAL

1

Organización Ambiental Chinampa

Andrés Felipe Ramírez Ramírez

 

VIRTUAL

1

Fundación social ambiental y ecológica CARTAGO VERDE “C.V.”

Alberto Duran Murillas

 

PRESENCIAL

1

Corporación para el Desarrollo Humano Socio Económico y Ambiental del municipio de Alcalá CORPOALCALA

Emilio Torres Lombana

 

VIRTUAL

1

JAC Yarumal

Aura Haidee Ramos Álzate

 

VIRTUAL

1

Consejo Comunal sector centro urbano Alcalá

Gildardo Antonio Montoya Rivas

 

PRESENCIAL

1

Universidad del Valle-Sede Cartago

Alexandra Chaverra Lasso

 

VIRTUAL

1

Universidad del Quindío

Santiago Fernández Ángel

 

PRESENCIAL

1

Universidad Tecnológica de Pereira

Miguel Ángel Dossman

 

VIRTUAL

1

Asociación de Egresados de la Facultad de Ciencias - Ambiegresados

Yuly Juliana Agudelo Villada

 

DELEGO

1

Asociación Viva Cerritos -Captación, Tratamiento y Distribución de Agua

Jonathan Castrillón

 

NO ASISTIO

0

Resguardo indígena Karabijua Emberá Chamí de Calarcá

Lidia Bueno Gañan

PRESENCIAL

1

Cabildo Pastos de Armenia

Mary Leidy Palchucan España

 

VIRTUAL

1

Consejo Comunitario la Primavera del Quindío

Luz Aida Ibarra Ibarra

 

VIRTUAL

1

Municipio de Córdoba

Jhon Jairo Pacheco

Sandra Milena Cruz Valderrama

VIRTUAL

1

Municipio de Armenia

José Manuel Ríos Morales

Diego Fernando Tobón Gil

Sin Delegación

0

Municipio de Pereira

Carlos Alberto Maya López

Yesid Armando Rozo Forero

VIRTUAL

1

Departamento del Quindío

Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas

Douglas Orlando Salazar Zapata

VIRTUAL

1

Departamento de Risaralda

Víctor Manuel Tamayo Vargas

Álvaro Eduardo Ruíz Martínez

VIRTUAL

1

Departamento del Valle

Clara Luz Roldán González

Mauricio Hernando Cruz Guzmán

VIRTUAL

1

 

Asistencia de Invitados Permanentes

Parques Naturales Nacionales de Colombia

Jorge Eduardo Ceballos Betancourt

Mónica Hernández Carmona Johana Benavidez

VIRTUAL

1

Funpac de las ONGs

Maria Teresa Gómez Patiño

 

PRESENCIAL

1

Acueducto de Mundo Nuevo

Diana Carolina Gutiérrez

 

NO ASISTIO

0

Acueducto de La Bella -Acuabella

Harold Porras Moreno

 

NO ASISTIO

0

Alcaldía de Pereira

Eduardo Forero González

 

NO ASISTIO

0

Alcaldía de Caicedonia

Juan David Gómez Gutiérrez

 

VIRTUAL

1

Gobernación del Quindío

Ana María Herrera Ramírez

 

NO ASISTIO

0

Gobernación del Quindío

Carolina López Rivera

 

VIRTUAL

1

Gobernación del Quindío

Jorge Andres Bonilla Sepúlveda

 

VIRTUAL

1

Alcaldía de Filandia

Angie Alejandra Flórez Osorio

 

NO ASISTIO

0

Gobernación del Quindío

Hugo Alexander Tovar Segura

 

VIRTUAL

1

Alcaldía de Circasia

Diego Alejandro Vanegas Yara

 

VIRTUAL

1

Alcaldía de Armenia

Tania Alejandra Cifuentes Henao

 

VIRTUAL

1

Alcaldía de Sevilla

Luis Augusto Muñoz Osorio

 

VIRTUAL

1

Alcaldía de Quimbaya

Isoley Salazar Palacio

 

NO ASISTIO

0

Alcaldía de Caicedonia

Aura Cristina Rengifo Ramírez

 

NO ASISTIO

0

Alcaldía de Filandia

Leidy Jhoana Peláez Cardona

 

NO ASISTIO

0

Empresas Públicas de Armenia ESP

Luis Alberto Vélez Vélez

 

VIRTUAL

1

Alcaldía de Montenegro

Manuela Ocampo Montoya

 

PRESENCIAL

1

Alcaldía de Montenegro

Jaidilvia Suárez Muñoz

 

NO ASISTIO

0

Alcaldía de Pijao

Melina Ariza Álzate

 

VIRTUAL

1

Coordinador Comisión de Ambiente, Consejo Dptal de Paz, reconciliación y convivencia del Valle del Cauca

Luis Alberto Amar Talero

ahammar1954@gmail.com

VIRTUAL

1

 

Delegados de Corporaciones Autónomas Regionales

Karen Natalia Valencia Quintero

Contratista - SGAT

Pereira

Admón. Ambiental

CARDER

Mónica Salazar Isaza

Delegada

Pereira

Ingeniera

CARDER

Orlando Martínez Arenas

Secretaria POMCA río La vieja - Prof. OAP CRQ

Armenia

Ing. Forestal

CRQ

Patricia Rojas Sánchez

Prof. especializado Subdirección de Gestión Ambiental

Armenia

Ing. Sanitaria

CRQ

Sandra Patricia Isaza Duque

Prof. Especializado DAR norte CVC

Cartago

Administración ambiental

CVC

 

 

 

 

 

 

Otros Invitados Asistentes

Nombres Y Apellidos

Cargo Y Dependencia

Ciudad de Residencia

Profesión

ENTIDAD / EMPRESA / ORGANIZACION

Alfonso Vallejo Murillo

Tec. Salud Secretaria Salud Dptal

Armenia

Economista - Epidemiólogo

Gobernación del Quindío

Angela Patricia Rivera Camelo

Contratista

Salento

Químico

Comunidad

Brianna Márquez

Contratista Comunicaciones OAP

Armenia

Comunicadora Social Y Periodista

CRQ

Carlos Fabio Salgado Viggiani

Jefe Ofic Planeación Tec. Y Ambiental

Armenia

Ing. Civil

Empresas Públicas del Quindío SA ESP

Ct. Cristen Castro

Coordinadora

Armenia

Abogada

Policía Nacional Departamento del Quindío

Daniel Felipe Casas Castañeda

Contratista

Armenia

Biólogo

Alcaldía de Pijao

Daniela Franco Salazar

Secretaria

Pereira

Auxiliar Administrativa

E.S.P "ACUABELLA"

Dayana Andrea Arroyave Vélez

Directora Operativa De Gestión Ambiental

La Virginia

Administradora Ambiental

Alcaldía de La Virginia

Diana Córdoba

Prof. Especializada - Dirección Técnica De Gestión De Acueducto Y Alcantarillado

Bogotá DC

Ing. Ambiental

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Diana Lucía Mora Rincón

Candidata Senado / Miembro

Armenia

Abogada

Partido político Nuevo Liberalismo / Movimiento Ciudadano Libre

Diego Andres Toro Jiménez

Asesor Ambiental

Pereira

Administrador Ambiental

Gobernación de Risaralda

Eliana Carolina Santa Cardozo

Bióloga Contratista, Subgerencia Técnica

Armenia

Bióloga

Empresas Públicas de Armenia ESP

Geovanny Arles Fernández Echeverry

Prof. Universitario Ing. Ambiental Oficina Gestión Desarrollo Ambiental Y Territorial

Cartago

Ing. Ambiental

Alcaldía de Cartago

Giancarlo Ibáñez Claro

Prof. Especializado

Bogotá DC

Ingeniero Ambiental Y Sanitario

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Isabel C. González M.

Arquitecta Consultora

Calarcá

Arquitecta

Asesoría y Consultoría

Johana Leal Medina

CEO Y Representante Legal

Armenia

Ingeniera Geógrafa Y Ambiental

Leal Proyectos y Consultorías

Johanna Milena Cortés Quiroga

Funcionaria

Bogotá DC

Ingeniera

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Jorge Hernán Bermúdez Álzate

Facilitador Cambio Climático Calarcá

Calarcá

Biólogo

Gobernación del Quindío

Jorge Hernán López Guzmán

Integrante

Armenia

Adm. Empresas Agropecuarias

Fundación Las Mellizas

Jose Martin Vásquez Arenas

Director Ejecutivo

Armenia

Ing. Industrial

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Juan Carlos Ríos Agudelo

Secretario De Planeación Y Obras Públicas

Armenia

Arquitecto

Alcaldía de Salento

Juan Diego Forero Cardona

Contratista- Planeacion

Circasia

Licenciado En Biología Y Educación Ambiental

CRQ

Juan Diego Forero Cardona

Contratista De La Oficina Asesora De Planeación

Circasia

Lic. En Biología Y Educación Ambiental

Alcaldía de Circasia

Julián Andres Moreno Prieto

Jefe Oficina Turismo Y Ambiente

Calarcá

Administrador De Empresas

Alcaldía de Calarcá

Katherine Young Valencia

Facilitadora De Cambio Climático

Armenia

Bióloga

Gobernación del Quindío

Laura Viviana Puerta Arcila

Coordinador Ambiental , Secretaria De Agricultura Y Ambiente

Génova

Lic. Biología Y Educación Ambiental

Alcaldía de Génova

Lina Johana Loaiza Echavarría

Educadora Ambiental Contratista Subgerencia Técnica

Armenia

Tecnóloga Gestión Ambiental

Empresas Públicas de Armenia ESP

Lina Maria Rodriguez Pinilla

Prof. Especializado Dirección Técnica De Acueducto Y Alcantarillado

Bogotá DC

Ingeniera Ambiental

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Luis Alberto Castaño Sanz

Director Pvc

Armenia

Odontólogo

Gobernación del Quindío

Magda Johana Arias Galvis

Prof. Universitaria

Armenia

Ing. Ambiental

Contraloría General del Quindío

Marco Aurelio Rivas Barcos

Contratista

Pereira

Tec. Ambiental

Alcaldía de Pereira

María Lorena Marín Bedoya

Coordinadora COMEDA - Secretaria De Educación

Pereira

Administradora Ambiental - Esp. SST

Alcaldía de Pereira

Mauricio Montoya García

Contratista Subdirección Para La Reducción Del Riesgo

Bogotá DC

Geólogo

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Mónica Restrepo Chavarría

Técnica, Integrante

Armenia

Administradora Agropecuaria

Fundación ecológica Las Mellizas

Natalia Marcela Liévano Gutiérrez

Especialista Proyectos Alianzas Nacionales - Paisaje Cultural Cafetero

Bogotá DC

Ing. Financiera

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Paula Andrea Trujillo Ortiz

Secretaria Desarrollo Rural Y Gestión Ambiental.

Salento

Biólogo

Alcaldía de Salento

Rogelio Gutiérrez

Contratista. - SADRA

Salento

Biólogo

Gobernación del Quindío

Sandra Ximena Granada Patiño

Secretaria De Desarrollo Rural Gestión Ambiental

Pereira

Administradora Ambiental

Alcaldía de Pereira

Otros asistentes a la sesión en forma Presencial: Rafael Antonio Guerra G, Jesús Alberto Echeverry, Ferney Aguirre Castillo (Concejales), Oscar A. Trujillo (Café redes), Alejandro Maldonado Sotelo, Juan Diego Fuentes Bermúdez, José Soto, Martha Iliana Yagan, Rolando Franco, Sebastián Ramirez López, Carlos Hernando Niño, Andrea Marcela Peláez (Alcaldía Montenegro), Sergio Salazar Agudelo, Isabel Cristina Correa B, Luis Carlos Correa B. (particulares), Johana Ortiz Gómez (Secretario agricultura), José Arturo Cardona (Servicio al cliente CRQ), Laura Victoria Botero López (Contratista Subsecretaria de Salud).

 

2

Instalación sesión Ordinaria del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja.

9:20 am

El presidente Alberto Duran Murillas expreso un cordial saludo a los Consejeros, invitados permanentes e invitados especiales, al Alcalde del Municipio de Montenegro, Quindío, a los delegados de Urbaser Montenegro de Servigenerales SA ESP operadores del “Parque Ambiental Andalucía”, al gerente del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, a los delegados de las Corporaciones Autónomas Regionales.

Da por instalada la Sesión Ordinaria 17, de manera presencial con medidas de Bioseguridad por Covid – 19 y Virtual, desde el Teatro Esmeralda, del municipio de Montenegro, Quindío.

3

9:30 AM

 

Discusión y Aprobación del Acta anterior 16 Sesión Ordinaria de Enero 28 de 2022 de manera presencial y virtual, municipio de Ulloa, Valle del Cauca.

El Secretario envío el día 19 de febrero de 2022 por correo electrónico a los consejeros, delegados e invitados permanentes el Acta 16 correspondiente para las aclaraciones pertinentes sin haberse recibido observaciones.

El Presidente sometió a consideración el Acta anterior 16 de Enero 28 de 2022, la cual fue aprobada por unanimidad.

4

9:45 AM

Intervención del Alcalde de Montenegro, Quindío, interviene la Ingeniera Andrea Marcela Peláez Secretaria de Planeación Municipal sobre el siguiente cuestionario: Informe sobre 1) Estado de los trámites para la formulación/ actualización del PBOT. 2) Estado de actualización del Expediente Municipal, 3) Estado actual del cultivo del Café en Montenegro, 4) Informe sobre otorgamiento de licencias de construcción, en las zonas urbana y rural, 5) Informe del estado de operación, de legalidad de las concesiones ante la CRQ, formalización de los operadores, inversiones realizadas y el estado de funcionamiento de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable PTAP, de los sistemas de Acueducto y/o Abastos en los diferentes sectores del municipio indicando el estado actual de las Bocatomas, la cantidad de m/Seg concesionados y tratados, el nivel de perdidas, el plan de reducción y el estado y la capacidad de los tanques de almacenamiento, 6) Presentación de los resultados de los Mapas de Riesgos de calidad del Agua para Consumo Humano, el informe actualizado del Índice de Calidad de Agua ICA, IRCA e índice de Uso de Agua para las fuentes de las bocatomas y en las PTAP. 7) Informe de Avance de los PSMV para el casco urbano y cada uno de los centros poblados, 8) Informe del avance de cumplimiento del PGIR y de los niveles actuales de aprovechamiento o recuperación de RSU Reciclables, 9) Informe del estado actual, capacidad y proyecciones del Relleno Sanitario “Parque Ambiental Andalucía”, 10) Informe de las inversiones en construcción de obras realizadas por el Plan Departamental de Aguas, 11) Reporte del estado de formalización de los operadores/prestadores del servicio de acueducto a nivel Rural, sea de agua cruda, potable/tratada y un informe del estado de operación de los acueductos del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío en su jurisdicción, 12) Informe estado actual de funcionamiento y desempeño de los siguientes comités; Consejo Territorial de Planeación y Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997), Consejo para la gestión del Riesgo (Ley 1523 de 2012), Comité Permanente de Estratificación (Artículo 6° Ley 732 de 2002), Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios), 13) Finalmente le solicitamos informar el cumplimiento de su entidad territorial a la Resolución 448 de 2014 de Minvivienda, que establece los lineamientos y dispone el aplicativo “Registro de Riesgos” para adelantar el inventario de todas las zonas o sectores (a nivel urbano y rural) que presenten en su territorio, sean: a) Asentamientos Humanos localizados en Alto Riesgo , por amenazas naturales o por condiciones de insalubridad. B) Asentamientos Humanos ilegales Consolidados y Asentamientos Humanos Precarios, en Urbanizaciones de Hecho o Ilegales.

 

Intervino la Ingeniera Andrea Marcela Peláez, Secretaria de Planeación de Montenegro, sobre los Puntos 1 y 2, se refirió al PBOT aprobado por Decreto 113 de 2000 y modificado por Acuerdo 007 del 2011, a la fecha no está ajustado, no tenemos recursos necesarios para actualizar los estudios de Riesgos, estamos actualizando el expediente municipal al 31 de diciembre de 2021, para continuar este año con las fichas normativas, antes éramos más agrícolas y cafeteros, habían muchos campesinos, se ha vuelto muy Turístico gracias a la presencia de los Parques Panaca, del Café y fincas cafeteras, los cambios en el uso del suelo por diferentes actividades en el territorio, no se cuenta con los estudios de gestión del Riesgo que se comprometió el gobierno departamental, posiblemente este año entregan los estudios de Riesgo.

El Consejero y Secretario Luis Alberto Vargas Ballen hace referencia a los estudios de microzonificación Sísmica que se adelantan por convenio firmado con Uniquindio en 2021, ya cuenta con interventoría el acta de inicio fue firmada en noviembre de 2021, solicita que la gobernación cuente los Avances de estos estudios y le pregunta a la Secretaria de Planeación ¿en Montenegro ya se iniciaron estos estudios? La respuesta fue negativa.

Manifiesta que no se puede actualizar el PBOT sin estudios de riesgo a detalle, no se avanza porque depende de insumos que debe entregar la gobernación, desde el consejo de cuenca hemos visibilizado esta situación haciendo seguimiento a la ejecuten de estos recursos que suman aproximadamente 15 mil millones de pesos.

La respuesta de la Secretaria de Planeación es que hay unas mesas técnicas programadas para este semestre de 2022 pero todavía no han iniciado, dicen que no hay recursos, pero hará llegar información de la gestión realizada, durante el año de la pandemia se realizaban más reuniones sobre estos temas que en los últimos meses.

El Consejero y Secretario Luis Alberto Vargas Ballen expreso que desde el Consejo de Cuenca se ha hecho todo lo posible para visibilizar el problema de las actualizaciones a los Planes de Ordenamiento Territorial en los 21 Municipios de la Cuenca, ya van 25 meses de gobierno y no se ven Avances en esta materia, lo que se escucha en las sesiones por parte de los alcaldes son puras excusas, pese a que se firmó un pacto de cumplimiento no se conocen avances. Pregunta a los delegados de la Gobernación ¿Cómo van los estudios de los 2 contratos de Microzonificación Sísmica y de Riesgos? No hubo respuesta de los delegados de la gobernación del Quindío.

Sobre el Punto 3, intervino Carlos Hernando Niño de la Secretaria de desarrollo económico y social de la Alcaldía de Montenegro, dijo que el cultivo de café ha tenido disminución del 12% al 2020 y al 2021 del 11%, hemos llamado la atención sobre la disminución del café, informa la cantidad de 265 fincas cafeteras, año 2020 de 1.101 has de café y al año 2021 disminuyó a 1.082 has de café, un panorama poco alentador para los años posteriores.

El Secretario y Consejero Luis Alberto Vargas Ballen, manifiesta que se ha llamado la atención sobre la disminución del cultivo del café, se prevé que al 2030 no van a quedar cultivos de café y pertenecemos al PCCC, declarado en el 2011, el cultivo del café dejo de tener importancia en las Políticas Públicas de los entes territoriales, en el Quindío la disminución del parea cultivada en los últimos diez años fue del 87%, no del 46% como lo informa Fedecafé, hace un llamado a los señores Concejales de Montenegro para que desarrollen desde el Concejo y la Alcaldía estrategias para que se incentive la siembra de café. El aguacate Hass ha desplazado al café al igual que el plátano y el banano, es crítica la tasa anual de pérdida del café que debe ser predominante en Montenegro pero ya no lo es.

Respuesta de Carlos Hernando Niño junto con el Comité de Cafeteros les han entregado colinos de café para incentivar el cultivo y con la rebaja en porcentaje anual del Predial por parte de la Alcaldía de Montenegro.

Sobre el punto 4 interviene el Arquitecto Sebastián Silva, encargado de Licencias de construcción de Montenegro, realizo una presentación, viviendas Unifamiliar, Bifamiliar y Multifamiliar y ampliación 156 viviendas nuevas con 10.400 m2, Urbana ampliación en 2020 de 114 Licencias, Rural 19 Licencias en obra nueva y ampliación, sin tener actualizado el PBOT tenemos desarrollos urbanísticos campestres, proyectos hoteleros, en el comercio se vio una dinámica alta, se licenciaron 1.174 m2 para 27 locales en total, consolidado al año 2020 337 unidades habitacionales, con área total de 29.600 m2, a pesar de la pandemia ha venido creciendo, no nos afectó la pandemia para el otorgamiento de licencias, en 2021 se ve una aceleración en licencias urbanísticas, para 243 unidades habitacionales 0bra nueva, área total 26.400 m2, reconocimientos de ampliación cuando van hacer obra urbanísticas sin licencia, pasaban de agache los constructores, todo licenciamiento nuevo debe ser reconocido, suburbano y Rural de 54 unidades habitacionales, hotelería 21 unidades habitacionales, comercio 33 unidades, proyectos Camino Verde, 3 áreas de cesión, 987 m2 , vivienda VIS 140 unidades habitacionales y Poporo entregó áreas de cesión de reserva de Poporo con 1.587 m2 para un total 2.584 m2.

Intervino María Teresa Gómez Patiño, invitada permanente, pregunto ¿Todas Las unidades de vivienda cuentan con Acueducto y Alcantarillado y los vertimientos están aprobados?

Respuesta de Carlos Arturo Cardona, el municipio está inmerso en la recuperación de aguas servidas, la PTAR no tiene predio, están en proceso de acercamiento con el propietario para compra del lote, el Plan Departamental de Aguas -PDA- consolida estudios y diseños de la PTAR, evacuando sector turístico, PNC, pocas viviendas con afectación en la carrera 5, vertiente quebrada Cajones.

El Consejero y Secretario Luis Alberto Vargas Ballen, manifiesta que las autoridades territoriales no ejercen control urbano, es interesante que este municipio haga reconocimientos, pero preocupa que las áreas cesión estén dispersas en polígonos que no le sirven al municipio para un desarrollo futuro de equipamientos comunales.

Respuesta, el proyecto Poporo entrega un área de cesión de reserva medio ambiental (guadual), otro proyecto en la zona, Camino Verde, entrega las áreas de cesión (vallas de parqueo). No es grande el proyecto de vivienda, Polígono azul, el área sirve para un proyecto de espacio público (parque lineal). Otro proyecto Cementerio 2018, áreas de cesión entregada, solicitaron modificación a la licencia, entregaban nuevamente unas áreas que no aceptamos, se han recibido buenas áreas de cesión, remanentes viables y aprovechables para el municipio, conjunto de varias áreas de cesiones.

El secretario Luis Alberto Vargas Ballen, manifiesta que algunos arquitectos en el Quindío del sector privado son muy hábiles en confundir las áreas de cesión obligatoria con las áreas de protección ambiental, con las áreas de retiro, con las áreas de afectación de plan vial, con las afectaciones de servidumbres de servicios públicos, como en el caso de Circasia en un proyecto urbanístico para 860 apartamentos que va afectar enormemente a Montenegro con aguas contaminadas que serán vertidas a la quebrada Cajones y al Rio Roble, donde se tiene la acequia y la bocatoma del acueducto del municipio de Montenegro, pues en este proyecto se aceptaron como áreas de cesión las zonas de protección y de retiro de la quebrada Las Yeguas en las cuales no se puede hacer nada por parte del municipio.

Sobre los Puntos 5 y 10, interviene Carlos Fabio Salgado, del Plan Departamental de Aguas -PDA-, informa que se adelanta la optimización de la PTAP, arreglo estructural de tanques, filtro de plantas de tratamiento, ampliación canaleta, adelanto del 70% del contrato, espera terminar obra para el funcionamiento, Gloria Elena Triviño, estará atenta a su construcción, se han acatado de muy buena forma.

Sobre el Punto 7, interviene Juan Carlos Giraldo, informa que el PSMV fue aprobado por Resolución 0813 de 2018 (EPQ), se debe construir la PTAR Cajones con inversión de $9.950.000 millones en el año 2026, plan de obras construcción 832 m2 de red alcantarillado, colector Cajones a PTAR, PSMV a diciembre 31 de 2021 ante CRQ, con estudios y diseños colectores realizados ante Minvivienda para licencias, Alcaldía debe comprar el lote, estudios necesarios para Rediseñar la PTAR Cajones , Pueblo Tapao, CRQ, monitoreo, Resolución 631 de 2015 (vertimientos sobre quebrada), Balastrera y Calle 10 por construir.

El Consejero y Secretario Luis Alberto Vargas Ballen, expreso varias inquietudes a EPQ ya que no hacen referencia clara a la calidad del agua. 1) En EPQ cuentan con 5 fuetes de agua inviables calificadas como Inviables. 2) No hay continuidad en la prestación del servicio de agua potable, ni en Montenegro ni en Circasia, no es cierro que se presente un servicio cercano a las 24 horas cuando llevan más de 19 días en un mes sin servicio. 3) En cuanto a la PTAR La Isabela, solicita que Empresas Públicas del Quindío - EPQ explique porque no ha recibido dicha infraestructura para su operación, incumplimiento aplazado en varias ocasiones siendo que hace parte de un Plan de Mejoramiento suscrito con la Contraloría General del Quindío.

La respuesta del delegado de EPQ es 1) proceso pre jurídico, control y monitoreo a fuentes hídricas, 2) abastecimiento de agua, se ha analizado problemática de Montenegro y Circasia, van a trabajar en ajuste a 3 líneas (deslizamientos frecuentes, gran cantidad de daños en la tubería tapan la Sequía, planta las Águilas), en Montenegro con difícil topografía, cambio de cultivos, se presentan deslizamientos que dañan redes de las bocatomas y no se puede avisar inmediatamente para su reparación. La PTAR Isabela, se han hecho mesas de trabajo para que reciban la planta en funcionamiento, existen fallos en tubería de entrada y salida en buen estado, pero sino está al 100% no se puede invertir, sería un peculado.

Respuesta de Johan Marcela Moreno Noreña, en el 2021 se realizaron acercamientos y mesas de trabajo, durante 6 meses a 1 año, por condiciones climáticas se abandonó, se han presentado robos (tapa de Desarenadores y otros elementos).

Sobre el Punto 12, informan que los comités operan normalmente.

5

Intervención Gerentes de las Empresas públicas del Quindío E.S.P - EPQ, Comité Departamental de Cafeteros, Urbaser y Servigenerales SA ESP operador del “Parque Ambiental Andalucía”, informe sobre los temas a cargo de estas empresas de servicios públicos.

 

Intervino la ingeniera Johana Marcela Moreno Noreña, Articula EPQ, prestador y operador del servicio, hablo del Rio Roble, Resoluciones 960 de 2016, vigente, Resolución 3093 de 2019, vigente, fuente la soledad, Resolución 969 de 2016, la paloma, Resolución 962 de 2016, PTAP ubicada en la vereda la Dulcera, capacidad de almacenamiento 3.310,34 m3, en 5 tanques, pueblo Tapao y barios continuos al Cementerio, PDA optimización planta, en ejecución.

Sobre el Punto 6 Intervino Hugo Toro, Subsecretario de salud de Montenegro, frente al tema de calidad del agua y mapa de Riesgo, se hizo la consulta respectiva a la secretaria de Salud departamental y a EPQ, responsables directos frente a la norma de tener actualizado el mapa de riesgo para el tema de calidad de agua en el municipio de Montenegro, tema normativo, oficio que me envía la secretaria de salud departamental, se aclara el concepto donde el artículo 15 del Decreto 1575 de 2007 estipula que la autoridad sanitaria departamental o autoridad ambiental competente serán los responsables de elaborar revisar y actualizar el mapa de Riesgo de calidad del agua para consumo humano de acuerdo con el subtema de abastecimiento y redistribución en la respectiva jurisdicción.

La secretaria de salud departamental nos envía el análisis de calidad del agua que ellos hicieron en octubre de 2021, el análisis que ellos hacen o el estudio lo hacen principalmente en las fuentes de abastecimiento de agua de la acequia para consumo de agua del área Urbana, hablo de Mapas de Riesgo de Calidad de Agua en todas las fuentes de abastecimiento de Acueducto del Municipio, el municipio tiene dos operadores, uno EPQ, distribución del servicio al área Urbana y parte área Rural, ya que se hizo una ampliación del acueducto que llega hasta la vereda el Gigante – el Cusco - Puerto Samaria, obra nueva y EPQ tiene la responsabilidad de llevar el agua potable al área Urbana, y el Comité de departamental de Cafeteros tiene la Concesión del agua en el área Rural que se lo da las fincas inicialmente cafeteras, hoy turísticas, el análisis que hace la secretaria de salud departamental para las fuentes hídricas y cañadas de abastecimiento del Rio Roble, quebrada la Soledad, la Paloma y Turín, con profesionales contratados para este fin, los responsables son la secretaria de salud departamental, el director de prevención de vigilancia, y contratan a Jhon Eduar Londoño Lozada, licenciado en Biología, y a Erika Liced Collazos Cruz, Bióloga, documento técnico para describirlo y debatirlo, habla de que el 11 de octubre de 2021 hicieron el recorrido y hacen y toman las evidencias de lo que encontraron en este recorrido para hacer el mapa de Riesgo, el documento es público disponible, lo importante es que dan aquí las respectivas consideraciones y las evidencias de cómo se encuentran esas cañadas de estas fuentes de abastecimiento de agua en el municipio, aclaran que la Empresa responsable es la EPQ, frente al tema del abastecimiento y garantizar que el agua que consumen los Montenegrinos sea agua potable 100% de calidad (recorrido con operario de la EPQ y Secretaria de Salud departamental), está el documento técnico del análisis, dentro de unos compromisos y mesas de trabajo con la Procuraduría General de la Nación, frente a la alerta que había en el municipio del Riesgo de agua del municipio, Tés, situaciones biológicas encontradas porque el análisis de muestras en unos puntos en el laboratorio las analizan pero manda esto al Instituto Nacional de Salud, hace la calificación de cómo es esa agua del municipio.

Nueva Resolución 4716 de 2010, PDA, Empresas Públicas del Quindío (EPQ), articulo 15 Decreto 1575 de 2007 Autoridad Sanitaria Departamental Montenegro sin Riesgo, el Mapa de Riesgo debe ser actualizado constantemente, análisis mensual intervienen la Secretaria de Salud, apoyo técnico al municipio, monitoreo, para evitar alerta en salud pública, evento epidemiológico que afecten la Salud (por consumo de agua contaminada, uso de agroquímicos, desechos), desechos, compra de tierras para la protección del agua por donde están los cauces.

El Secretario Luis Alberto Vargas Ballen, pregunto ¿el último mapa de riesgo en que año fue expedido? Respuesta, visita 11 octubre 2021, documento técnico oficial a diciembre de 2021, última resolución mediante la cual se expide y adopta el mapa de riesgo es de 2018, es la última, Montenegro es un municipio no certificado en salud frente a la Ley 715 las competencias frente a la calidad del agua las tiene el departamento, de brindar el apoyo técnico al municipio por eso la secretaria de salud departamental designa los técnicos que hacen el muestreo de agua en el municipio, en ese caso a nivel jurídico si esa resolución la adopta el municipio conjuntamente con EPQ, CRQ, pare ambiental, Municipio y Secretaria de salud departamental.

Intervino Alfonso Vallejo Murillo, de la Secretaria de Salud Departamental, dos precisiones: se refirió al cumplimiento a la Resolución 1575 de 2007 (sanitaria), según hallazgos, se realizó la contratación para la elaboración y actualización de los Mapas de Riesgo del departamento, está elaborado el anexo técnico, 1) estábamos pendientes de la actualización anexo técnico 2) (ya se hizo), no se pudo contar con los análisis de la calidad de agua que ellos debían presentar de acuerdo a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, ellos en reunión lograda en enero de 2021 se comprometieron hacer el proceso de muestreo y análisis de agua para hacer la actualización y respectiva resolución de aprobación de los mapas de riesgo, el estudio técnico de la verificación de las cuencas que puedan afectar el agua ya está hecho. Precisar índices de riesgo estamos intensificando muestra de agua para tener vigilancia acertada de La calidad de agua en el Quindío, con laboratorio propio, instrumentos y personal.

Otra pregunta, referencia AL Mapa de riesgo de los prestadores, la norma es clara, elaborar a los prestadores servicios domiciliarios, como EPQ, elaboraron oficio solicitud a la doctora Carmen Bustos Pineda de Estudios sectoriales de la Superservicios, allegara copia, certeza cuales son los establecimientos o acueductos que cumplan, 1 - diagnóstico de todos los acueductos, ya visitas en noviembre 2021, notificar a todos los prestadores mediante oficio, en marzo 2022 comenzar visitas de hallazgos, tener información real consulta cuales son los prestadores que cumplen con los requisitos incluirlos en el plan de acción, hacer documentos técnicos de diferentes mapas de riesgo.

El Consejero Luis Alberto Vargas Ballen, manifiesta que ese tema es quizás el más preocupante en la cuenca, en realidad lo que más nos afana es que todos los pobladores de la Cuenca consuman Agua potable, sea que la norma diga (abasto, sistema de acueducto, sistema alternativo, prestador, no prestador, etc.), la CRQ, las ESSP, los municipios que son los más débiles en esta cadena de responsables, dicen una cosa y la Secretaria de salud del departamento contesta otra cosa, ninguna entidad dice quién es el responsable, la procuraduría 14 judicial Ambiental y Agraria dice que ella no puede intervenir porque parece ser un Abasto, invitamos a esta sesión a la Superservicios para que nos explique cuál es la Resolución que hay vigente y que exige se haga o no evaluación de la calidad del agua y que se elaboren los Mapas de Riesgo para garantizar un Agua Potable, los que residimos en las cabeceras Urbanas medianamente podemos recibir un agua tratada pero en las zonas Rurales no hay esa garantía y todos sabemos que el agua está siendo contaminada. También le hemos solicitado a la Superservicios nos indique cómo el Municipio debe identificar los diferentes operadores para legalizar y formalizarlos.

La respuesta de la Dra. Johanna Milena Cortes Quiroga de la dirección técnica de acueducto y alcantarillado de la Superintendencia de servicios públicos domiciliarios de Bogotá, indica que para elaborar los de Mapas de Riesgo de fuentes abastecedoras, se debe tener claro la Resolución 4716 de 2010, que reguló elaborar esos mapas de riesgo, es claro que los deben hacer las Autoridades Sanitarias, con la información que les remite o que solicitan tanto a las CARs, como a las Empresa de Servicios Públicos de cada municipio, es importante que las Alcaldías sepan quienes son los prestadores para que ellos les entreguen esta información a las autoridades sanitarias para que saquen los mapas de riesgo a través de Acto administrativo por resolución donde adoptan el mapa de riesgo de las fuentes abastecedoras de Acueducto, en Montenegro esta la EPQ ESP, que le debe pasar la información a la Autoridad sanitaria y la CRQ, debe pasar información a la autoridad sanitaria para elaborar el mapa de riesgo, consultar la Resolución 4716 de 2010 (Suministrar información a autoridades sanitarias).  

Qué se identifica en los mapas de riesgo?, que hay en la fuente de abastecimiento (que característica fisicoquímicas y microbiológicas para evidenciar, mirar y hacer las optimizaciones, estas características no vallan a salir o estar presentes en la red de distribución, al final cuando ya se formula el Mapa y sale mediante acto administrativo, mediante una resolución, dependiendo de lo que se encuentre, las autoridades sanitarias solicitan o hacen un plan de trabajo correctivo, es mirar si se aumentan las frecuencias en toma de muestras porque identificaron una X o Y característica diferente y las ESSP deben hacer el plan de trabajo correctivo y la Superservicios verifica que se las ESSP cumplan con ese plan de trabajo correctivo, no hay mapas de riesgo en todo el país, para todas las fuentes de abastecimiento formulados, solicita al secretario le envié el radicado sobre este tema para averiguar el trámite.

El Consejero Luis Alberto Vargas Ballen, solicita a la delegada de la Superservicios que explique cómo los Municipios deben implementar esta la reglamentación (Resolución) de cara a los operadores.

Respuesta de Hugo Toro, el municipio de Montenegro tiene claramente identificado el servicio de agua potable Urbana (EPQ) y el Rural por el Comité de Cafeteros, como está catalogado da agua para cultivos agropecuarios, fincas turísticas y no es potable, de acuerdo con el Mapa de Riesgo.

Respuesta de Diana Carolina Córdoba Velandia, la responsabilidad de los Alcaldes, experiencias zona Rural, Decreto 1898 de 2016 (sistemas diferenciales, vigilancia a los sistemas de abastecimiento).

Por el chat, escribió el señor Luis Augusto Muños Osorio, según la norma los Mapas de Riesgo son requisitos para que las CARS otorguen Concesiones de Agua.  La incidencia de la Federación Nacional de Cafeteros es mucho mayor que la de las Alcaldías en nuestras zonas Rurales y son ellos desde los años 80 quienes han intervenido de modo relativo en el sector, por un lado fomentando el cultivo, pero por otro fomentándola deforestación de bosques nativos y la tala de los sombríos, recordemos que el cultivo mixto es uno de los atributos del PCCC.

El Consejero Luis Alberto Vargas Ballen, manifiesta que ha solicitado especialmente a la Superintendencia el favor de hacer llegar los instructivos para las 21 Alcaldías, para que cumplan con la labor de identificar los operadores de los acueductos con sistemas diferenciales, para que cada Autoridad siga estas obligaciones y competencias, la Secretaria departamental contesta que no lo hace y ustedes desde la Superintendencia nos dicen aquí otra cosa, nos preocupa porque aparecen elementos en el agua, según un informe de las CARs y la Organización Mundial de la Salud, en el agua deben existir cero coliformes totales y fecales en las fuentes abastecedoras en la Cuenca, pero en las Quebradas Cajones y el Rio Roble son mayores 20 MIL y 90 MIL unidades NP x 100m/l, aguas arriba de las Bocatomas, estás bacterias producen cólera, tifo, gastroenteritis, afectan el torrente sanguíneo, y lo que se necesita es erradicar estas fuentes de contaminación.

Respuesta de la delegada de la Superservicios, la principal competencia es del ministerio de Salud con el Viceministerio de Aguas, el acompañamiento a los municipios en cumplimiento de la Norma en la prestación de los servicios públicos.

Sobre el Punto 8, Informe del avance de cumplimiento del PGIR y de los niveles actuales de aprovechamiento o recuperación de RSU Reciclables. Intervino, Rolando Giraldo Franco de Servigenerales SA ESP, operador del parque Ambiental Andalucía. Realizo una presentación, se refirió al PGIR, planeación, aprovechamiento de Residuos Sólidos, niveles bajos del relleno, Ruta selectiva, capacitación a usuarios, por Secretaria de Salud, CRQ, separación en la fuente por el Sena, Puntos críticos, educación Ambiental en zonas afectadas.

Sobre el Punto 9 Informe del estado actual, capacidad y proyecciones del Relleno Sanitario “Parque Ambiental Andalucía”. Respuesta, total de toneladas dispuestas 2021, área disponible 2.2 has, Cierre año 2032

Sobre el Punto 11, reporte del estado de formalización de los operadores/prestadores del servicio de acueducto a nivel Rural, sea de agua cruda, potable/tratada y un informe del estado de operación de los acueductos del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío en su jurisdicción.

Intervino el Doctor José Martin Vásquez, gerente del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, agradeció la invitación, manifiesta que desde hace 55 años se creó el departamento del Quindío, siempre estuvo el Comité aportándole a la economía del Departamento en lo Urbano y Rural, pero a partir del terremoto nos tocó compartir espacio con otros sectores económicos como cítricos, plátano, turismo y esto es normal, cada año invertimos en desarrollo social y gremial 1.000 millones de pesos recursos propios para generar nuevas siembras en el Quindío, hace 5 años se perdían 1.500 has por año, el año pasado 2021 de 353 has, recibió por trasferencias 4.000 millones de pesos, y 550 millones este año 2022, capacitamos hoteleros y tenderos de café, incentivemos la compra de café a los municipios de la región.

Presento video de 2021 expresando cifras de inversión año por año del Comité departamental de cafeteros, desarrollo social, económico, ambiental, fortalecimiento gremial a caficultores, tenemos que fortalecerlos, cuentan con 1.100 millones para nuevas siembras de café, con programas para darle sostenibilidad a lo que tienen hoy, no seguir perdiendo hectáreas por año.

Actualmente se tienen buenos precios pero poca producción, año pasado reducción entre el 20 a 40%, ojala en el segundo semestre de este año 2022 nos recuperemos un poco, pero está lloviendo mucho, se refirió a la Resolución 2379 de 2017 de la CRQ, en un principio por 10 años, uso agropecuario, 171.000 m2 de tubería, 8.100 usuarios, inversión $8.000 millones, 2.000 has en forestales, planta clarificadora $1.800 millones, mapa de estudio de renovación y reforestación, PCCC, informe de gestión $18.000 millones 2021 fortalecimiento caficultores, agricultores, plátano, yuca, vías terciarias, placas huella.

6

12:40 PM

Intervención de los señores Directores de las Corporaciones Autónomas Regionales: Doctores, Julio Cesar Gómez Salazar – CARDER, José Manuel Cortez Orozco – CRQ, Marco Antonio Suarez Gutiérrez – CVC, de la Comisión Conjunta POMCA del Rio la Vieja, por proposición aprobada por el Consejo de Cuenca para tratar los temas relacionados con

 

i)                 Estado de ejecución del Plan de Acción del POMCA al 2021, con evaluación de cada una de las 87 metas y de los 87 indicadores de seguimiento operativo y 29 indicadores del modelo de ocupación de la cuenca.

ii)               La asignación y ejecución del presupuesto para el fortalecimiento del Consejo de Cuenca según lo dispuesto en el PROGRAMA 5. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION SOCIAL proyecto 16.1 Fortalecer la participación de la comunidad a través del Consejo de Cuenca y las mesas regionales establecidas.

iii)              La respuesta que han debido ofrecer a los asuntos relacionados con CARDER respecto a la declaratoria de agotamiento de los tramos del rio Barbas y Cestillal por Acuerdo de Comisión Conjunta 07 de 2009 y la solicitud de revocatoria de la ESP Tribunas Córcega.

iv)              La respuesta que han debido ofrecer a los asuntos relacionados con la CRQ derivadas de la solicitud de revocatoria de las aprobaciones de concesiones de agua para Pequeñas Centrales Hidroeléctricas en Quindío.

v)               Informe de las inversiones en la Descontaminación de las Aguas Servidas en la Cuenca por cada una de las Corporaciones que i9ntegran la Comisión Conjunta.

vi)              La presentación de los resultados de los informes actualizados de la Evaluación de Calidad del agua y de las concesiones otorgadas.

vii)             Estado del trámite de la solicitud para completar las vacantes del Consejo de Cuenca.

Teniendo en cuenta que en esta misma fecha, febrero 25 de 2022, en horas de la mañana se realizó por aparte reunión Virtual de la Comisión Conjunta del POMCA del Rio la Vieja, con asistencia de los directores de CVC, CARDER y CRQ, donde acordaron algunas decisiones pendientes sobre las respuestas a peticiones del Consejo de Cuenca y autorizaron como vocero al secretario de la Comisión Conjunta, ingeniero Orlando Martínez Arenas, quien comunico al Presidente y Secretario del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja tal decisión y solicito espacio para intervenir.

El presidente Alberto Duran Murillas concede el espacio al Ingeniero Orlando Martínez Arenas en representación de la Comisión Conjunta, iniciando su intervención a las 12:40 pm, hasta la 1:05 pm.

El Secretario Luis Alberto Vargas Ballen, agradece que nos puedan formalizar por escrito lo que allí se manifestó de parte de los Directores de las Corporaciones Autónomas Regionales, CRQ, CARDER, CVC, para comunicarlo a todos los Consejeros, delegados e invitados permanentes, y en especial que se indique el sitio y la hora de la Reunión presencial entre la Comisión Conjunta y el Consejo de Cuenca del Rio la Vieja el 6 de mayo en Cartago.

El Ingeniero Orlando Martínez Arenas en representación de la Comisión Conjunta manifiesta que los temas priorizados y acordados por la Comisión Conjunta en pleno son los siguientes:

Se realizará una Segunda (2da) Convocatoria en la etapa de Ejecución, para completar 7 cupos de actores no cubiertos con la primera (1ra) convocatoria al Consejo de Cuenca del POMCA Rio la Vieja (Comunidades indígenas 1, Comunidades Negras 2, Organizaciones que asocien o agremien Campesinos 2, Juntas de Acción Comunal 1, Los demás, que resulten del análisis de Actores 1), fue autorizada y se dinamizara vía mesa 5 de organización y participación del POMCA, con el apoyo de las oficinas jurídicas de las CAR.

Las Inasistencias y Renuncias se resolverán de acuerdo con el Reglamento Interno del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja.

La Reunión del Consejo de Cuenca y la Comisión Conjunta fue programada para el día 6 de mayo de 2022, hora 9:00 a.m. en el municipio de Cartago, cuyo objetivo principal es sobre el estado de cumplimiento del POMCA al año 2021, esta logística de acuerdo con el delegado del director de CVC se gestionará y se convocará a través de la Secretaria del POMCA.

Manifiesta que toda comunicación con las instancias del POMCA del Rio la Vieja, Comisión Conjunta, Comité Técnico, Mesas Temáticas, o las CAR, se deberá canalizar a través de esta Secretaria, situación que se reitera y agradece hacerlo de esta manera, por organización, y agilidad en las comunicaciones, evitar reproceso, teléfonos rotos y falta de unidad de criterios y respuestas dispersas.

El Presidente Alberto Duran Murillas solicito tener en cuenta para la elección de los 7 nuevos cupos que los Representantes de los respectivos actores, tengan voluntad de servicio, compromiso, recursos económicos, manejo de medios virtuales y tiempo disponible para asistir y participar en las Sesiones, y no tener que reemplazarlos por inasistencias o renuncias.

Se va a realizar el tercer (3) encuentro de POMCAS (Quindío, Risaralda, Valle), para compartir experiencias - Ríos: Otún, Risaralda, Campo Alegre, la Vieja, que no se pudo realizar el 16 de diciembre de 2021 en la Casa de la guadua, ubicada en el municipio de Alcalá, Valle, para este evento se contará con una capacidad de 100 personas, se hará invitación a un POMCA regional Caldas, esta actividad cuenta con recursos de la CVC, según informe del Ingeniero Orlando Martínez Arenas.

Manifiesta que van a solicitar a cada Actor asentado en la Cuenca del Rio la Vieja, informe a las CARS mediante oficio que actividades y gestiones ha realizado al 2021, como aporte al Plan Operativo del POMCA y así poder difundir entre todos su Avance a las Comunidades que representan, y a la comunidad en general, para su Seguimiento y Evaluación.

El Consejero Oscar Fernando Gómez Ramirez, representante de Tribunas Córcega, pregunto por el Radicado y el estado del proceso de la Concesión en la bocatoma del Acueducto Tribunas Córcega?

Respuesta del Ingeniero Orlando Martínez Arenas, desconoce el radicado del proceso, tomo nota, lo solicitara.

El Consejero y Secretario Luis Alberto Vargas Ballen, comento sobre el oficio 07981 de junio 4 de 2021, enviado por el director general de la CRQ, doctor José Manuel Cortes Orozco, a la doctora Mónica del Pilar Gómez Vallejo, Procuradora 14 Judicial II Ambiental y Agraria de Armenia, Asunto, oficio PAA- 0405 intervención concesión de Aguas Resolución 1025/2010, Ocupación de Cauce Resolución 1024/2010 y Proceso Sancionatorio 050 – 2019, donde la procuradora le solicita a la CRQ “Evaluar la posibilidad de declarar la perdida de ejecutoriedad de estos actos administrativos, o en su defecto, adelantar la revocatoria directa de estas resoluciones para lo cual solicitara el consentimiento previo, expreso y escrito del titular y caso de no obtenerse, proceder de manera inmediata con la demanda de su propio acto ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo”

Y la respuesta del director de la CRQ que le manifiesta “Que para el caso en mención no es otro que evitar la continuidad de acciones que traigan consecuencia en contra del medio ambiente, sino que además a través de dicho procedimiento se enviste de todas las garantías procesales y fundamentales que a cualquier administrado se le debe garantizar y propender, pues se tornan en salvaguardas de raigambre, desarrollo y supremacía Constitucional” y finaliza invitándola a demandar la resolución expedida por la CRQ.

Es asombroso ver que en este departamento y en la Cuenca se talan los árboles y se afectan los recursos naturales, pero quienes lo hacen ellos si tienen garantías y el Ambiente no.  La CRQ admite que las concesiones de agua para las PCH son ilegales, pero las Resoluciones siguen vigentes, nos preguntamos ¿Qué paso con el funcionario que firmo dichas resoluciones, lo echaron, los sancionaron o lo ascendieron?

La respuesta del delegado de la CRQ es que el control de PCH, no han hecho revocatorias en la CRQ, el canal de comunicación va a seguir funcionando.

El Presidente Alberto Duran manifiesta que el municipio de Cartago es el paganini de los vertimientos del Quindío, Risaralda y Valle, se deben erradicar puntos de contaminación en la Cuenca del Rio la Vieja.

7

1:05 am

 

Intervención de la Procuradora Judicial Ambiental y Agraria, sobre los temas de su competencia.

La Doctora, Mónica del Pilar Gómez Vallejo, presento excusa de no poder acompañarnos por motivos de fuerza mayor, se anexa al acta la respuesta de la procuraduría.

8

1:15 PM

 

Proposiciones y varios.

El Presidente del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja, invito al Foro sobre Negocios Verdes a realizarse en marzo 15 de 2022 en la CARDER, a partir de las 9 de la mañana.

La ingeniera Sandra Patricia Isaza de la CVC, solicito espacio para la Sesión Ordinaria 18 de marzo 25 de 2022, para socializar los alcances del Convenio 2642 de 2021, establecido con la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), que tiene como fin realizar la formulación del Plan de Ordenación del Recurso Hídrico de la quebrada los Ángeles.

El presidente agradeció al doctor Daniel Mauricio Restrepo Izquierdo Alcalde y a su equipo de trabajo por el apoyo logístico (Audiovisuales, internet, refrigerios, almuerzos).

Convoco a Sesión Ordinaria 18 para el viernes 25 de Marzo de 2022 en el Municipio de Zarzal, Valle del Cauca, a partir de las 9:00 de la mañana y hasta la 1:00 de la tarde.

9 Cierre

Siendo la 1:20 de la tarde, terminó la Sesión Ordinaria 17 de Febrero 25 de 2022, del Consejo de Cuenca del Rio la Vieja.

 

SUJETA A DISCUSIÓN Y APROBACIÓN EN LA SESIÓN ORDINARIA # 18 DEL 25 DE MARZO DE 2022, EN EL MUNICIPIO DE ZARZAL, VALLE DEL CAUCA.

 

lavb firmaUn dibujo en blanco y negro

Descripción generada automáticamente con confianza baja

ALBERTO DURAN MURILLAS                                     LUIS ALBERTO VARGAS BALLEN

Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la Secretaría del Consejo de Cuenca del POMCA del Río La Vieja. El original reposa en los archivos digitales de la Entidad.

 
Presidente                                                                  Secretario

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL QUINDÍO EMITE SENTENCIA A FAVOR DEL ACUEDUCTO DE LOS HABITANTES DE CIRCASIA (Sentencia 178 29 agosto 2024).

Solicitud inscripción del PCCC en lista mundial de patrimonio mundial en peligro de extinción.

PONENCIA Paisaje Cultural Aguacatero en Peligro de Extinción COP-16 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)