NUESTRO PROPIO DESASTRE AMBIENTAL EN EL PAISAJE CULTURAL EX-CAFETERO Y EN EL QUINDÍO CORAZÓN MÍO.

 

Subcuencas parte alta de la Cuenca del Río La Vieja.

https://youtu.be/e8_BTfmpjwY


Mientras que más de 40.893 de hogares de menores ingresos conformados por más de 163 mil personas, la mayoría en condiciones de discapacidad, adultos mayores, mujeres cabeza de familia, migrantes y víctimas del conflicto se ven obligados a habitar en 389 zonas de alto riesgo por la ausencia de una política de vivienda social, la construcción de vivienda para estratos altos crece como espuma y sin control urbano, se construye en campos y ciudades del Eje Cafetero, en zonas rurales y sub urbanas, en laderas y zonas de protección forestal, sin cumplir las normas y engañando en muchas ocasiones a sus propios compradores, de por sí es una estafa por no cumplir con lo que prometen, empeoran la crisis ambiental que ya vivimos y generan graves impactos a los vecinos.


Cuadro Hogares Residentes en Asentamientos Humanos Ilegales Consolidados y Asentamientos Humanos Precarios en la Cuenca del Río La Vieja.


Fuente: 1er Foro de Hogares Residentes en Asentamientos Humanos Ilegales Consolidados y Asentamientos Humanos Precarios, en Urbanizaciones de Hecho o Ilegales en los municipios de la Cuenca del Río La Vieja, realizado el Viernes, 01 de octubre de 2022 en la Casa de la Cultura de Calarcá por la Secretaría principal del Consejo de Cuenca del POMCA del Río La Vieja.


Según el ambientalista Néstor Ocampo: "Somos el departamento con los ecosistemas más modificados, en otras palabras, el departamento al que le queda menos de su mundo natural y por eso el más vulnerable en lo ambiental.  El segundo departamento más densamente poblado que supera más de siete (7) veces el promedio nacional sigue creciendo y esta vez sin control alguno y sin respeto por los mínimos estándares de calidad y respeto por las personas."

Cada día se agravan los problemas de suministro de agua, disminuye la cantidad y empeora su calidad, son comunes y diarios los racionamientos en Salento, Filandia, Circasia, Armenia, Montenegro, Quimbaya y Calarcá, unas veces por falta del líquido y otras por turbiedad o contaminación.






Imágenes de la contaminación aguas arriba de la bocatoma del Acueducto de Armenia (317.000 habitantes), en donde se encuentra la mayor fuente de contaminación ambiental por asentamientos humanos y del turismo desaforado en la invasión denominada la Explanación y Boquía y el descole del alcantarillado de Salento (9.900 habitantes), que aunque cuenta con la PTAR La Calzada, la misma no funciona en debida forma.
Un fin de semana de temporada alta Salento puede recibir hasta 200.000 turistas, siendo el pueblo más turístico del Quindío y uno de los principales atractivos de Colombia (https://www.publimetro.co/co/noticias/2019/07/17/salento-turismo-planeacion.html), estas personas a diario depositan en las riveras del Río Quindío sus deshechos, orinas y excretas, sin procesamiento alguno y sin que las autoridades hayan hecho absolutamente nada por resolver el problema, aun habiendo sido sujetos de la sentencia No. 63-001-23-33-000-2019-000-24-00 del Tribunal Administrativo del Quindío, que hace de Rey de Burlas en esta cuestión.          


Mientras que para los accionantes liderados por la Procuraduría Ambiental y Agraria el avance ponderado del cumplimiento de las actividades ordenadas en la Sentencia arrojaría un 43% de avances, la secretaria principal del Consejo de Cuenca del POMCA del Río La Vieja Oct 2020 - Nov 2022, estima que el cumplimiento es de apenas un CINCO POR CIENTO (5,0%) valorando ampliamente el hecho de que se hayan realizado las 10 reuniones sin embargo en cuatro (4) actividades el avance es del 0%, en seis (6) el avance es inferior al 10%, sólo tres actividades tienen avances cercanos al 25%, sólo la actividad relacionada con las reuniones presenta un avance del 80% pero la actividad relacionada con la construcción de la PTAR es de 0,0%, lo que evidencia que las reunioncitas no son garantía de cumplimiento de la sentencia, como bien lo acotó la Procuraduría General de la Nación al reclamar la no existencia de trabajo en equipo ni sinergia de las entidades condenadas.


Los conflictos en el uso del suelo aumentan por la construcción de vivienda de estratos altos y usos campestres, vías y adecuación de fincas para nuevos cultivos de aguacate Hass y otros frutales para el mercado internacional, también por nuevas iniciativas turísticas de alto impacto o Proyectos Turísticos Especiales -PTE- como eufemísticamente se han nombrado, nuevas granjas avícolas y porcícolas, composteras, que se ubican donde no deberían y más actividades económicas para satisfacer ambiciones de terceros y necesidades de una población que crece constantemente y que crece exponencialmente cada fin de semana.

En los últimos meses se han aprobado planes parciales para centenares de viviendas en municipios como La Tebaida que sufre la mayor crisis de suministro de agua potable y la aprobación de una resolución (Res 001433 16Jun2023) sin contar con los Estudios técnicos (Remoción en masa, Inundación y Avenidas Torrenciales) para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial que ordena el Decreto 1807 de 2014, Resolución ésta que termina promoviendo y permitiendo la masificación de la urbanización campestre en todos los corredores urbanos del departamento actualmente zonas rurales, como si ya no tuviésemos suficientes habitantes y demasiados problemas con los servicios públicos.  

O es que estarán pensando seguir urbanizando con disponibilidades de servicios del Comité de Cafeteros del Quindío que no es un acueducto sino un abasto.




Mientras somos testigos como se nos acaba la diversidad de la Vida, mueren las abejas o mejor dicho, las asesinan y con ellas los demás insectos, aves y otras formas de vida y así, en cadena, hasta donde ni sabemos ni somos capaces de imaginar, hasta que seamos nosotros mismos los habitantes los que corramos esa misma suerte.

Los dirigentes no han podido entender que el crecimiento ilimitado de la economía es IMPOSIBLE en un territorio con límites espaciales y recursos limitados, aquí ya no hay más espacio ni más recursos para soportar la ambición de los constructores y es necesario que la construcción atienda sólo las necesidades de los hogares de menores ingresos. 

En el cuadro siguiente refleja la avidez de los constructores por llegar al eje cafetero, en la lista de los primeros 30 lugares, se encuentran 10 municipios del PCCC y lo lidera la Ciudad de Armenia que cuenta con 22,4 empresas constructoras por cada cien mil habitantes, siendo en orden de población la número 24.

Cartago aparece en el puesto 14 con 19,4 empresas constructoras por cada cien mil habitantes, siendo en orden de población la número 50; Pereira aparece en el puesto 17 con 13,8 empresas constructoras por cada cien mil habitantes, siendo en orden de población la número 16, Manizales ocupa el puesto 20 con 13,2 constructoras por cada cien mil habitantes, siendo en orden de población la número 17.


Fuente Proyecciones Dane a 2023 y registro de constructores de edificaciones residenciales en Cámaras de Comercio.

Esta hiperinflación de constructores ha convertido también al eje cafetero  la región del país donde más estafan a los compradores inmobiliarios.

Así que quienes vienen a comprar “segunda vivienda” o a vivir aquí procedentes en su mayoría de Bogotá, Medellín, Cali o de países como Italia, España y EEUU, atraídos con las promesas de que éste es el “corazón verde” de Colombia y un “remanso de paz” están siendo asaltados en su buena fe.

Cuando no es porque les engañan con la promesa de que aquí encontrarán el paraíso, es porque efectivamente los estafan con proyectos inmobiliarios fraudulentos, que los hay por todas partes, adelantados por constructores foráneos y también locales, violando todas las normas, ante la indolencia o con la complicidad de las curadurías, de las  “autoridades” administrativas, sanitarias y ambientales que no controlan ni persiguen este tipo de delitos.

El resultado de esa insensatez y la displicencia de los administradores es la crisis, el aumento de conflictos sociales y ambientales, el deterioro progresivo de la calidad de vida en nuestra tierra y los graves problemas de salud que tienen nuestras gentes.  

La responsabilidad es de personas que sin ninguna preparación se han autoproclamado jefes políticos y de facto lo son de gobernantes grandes y chicos y de toda clase de “autoridades”, funcionarios que se han dedicado simplemente a "hacerles caso" y “a otras cosas” en lugar de velar por el interés público que es para lo que se les pagan sus altos sueldos y honorarios.

Síntoma evidente de la crisis ambiental es lo que sucede con nuestra salud, somos el departamento con los más altos índices de morbilidad y mortalidad generados por elementos contaminantes del agua y del aire provenientes del uso intensivo de abonos y pesticidas en cultivos tradicionales y nuevos, por la explotación de minería ilegal y legal, la urbanización desordenada con sus efluentes y la congestión vehicular debida al aumento de población con capacidad para tener uno o dos carros particulares.

La carga de la enfermedad nos permite estimar las pérdidas en salud a través de la comprobación (completa y precisa) de todas las causas de muerte: de aquellas que nos conducen a la muerte de manera prematura (evitables), de las que provocan discapacidad (no letales), de atribuibles a diferentes factores de riesgo (prevenibles) y de las enfermedades que nos hacen perder años de vida saludables -AVISA- muy valiosos en cualquier etapa de nuestra vida. 

A los que se piensan venir a vivir al eje cafetero a querer ganar años de vida les queremos contar que son RisaraldaQuindío, Meta y Atlántico los departamentos con las tasas de mortalidad más altas por las nueve enfermedades en términos de tasas de AVISA estos mismos departamentos tienen los mayores valores: Risaralda (4.890 x 100.000)Quindío (4.723 x 100.000), Meta (4.567 x 100.000) y Atlántico (4.561 x 100.000), y las tasas de mortalidad atribuibles, a todos los factores de riesgo ambiental, más altas se estimaron para Quindío (54,42), Risaralda (53,64), Norte de Santander (49,83) y Caldas (47,22) (Figura 3), mientras que para las tasas de AVISA atribuibles, las mayores se registraron en Risaralda (1.064,75 por 100.000), Quindío (1.019,05), Norte de Santander (919,93) y Chocó (916,25), siendo los departamentos con la mayor carga de enfermedad ambiental en Colombia.

Carga de enfermedad atribuida al aire.  En un análisis por factor de riesgo y enfermedad se observa que en EIC [Enfermedad Isquémica del Corazón] la fracción atribuible a PM2,5, para la carga total de esta enfermedad es de 15,8% a nivel nacional, con los valores más altos en Quindío, Córdoba y Antioquia que presentan cifras por encima del 17%.  En el caso de EPOC [Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica], PM2,5 reporta una fracción atribuible de 17,5% con valores más altos de 19,4% en Quindío, Risaralda, Bogotá, Córdoba y Santander, mientras que Ozono alcanza una fracción atribuible de 5,6%. La contaminación del aire intradomiciliario llega a un 4,0%. La combinación de los tres factores da cuenta del 25,2% de la carga de enfermedad por EPOC en Colombia.

En relación con las IRAB [Infecciones Respiratorias Agudas Bajas], se alcanza un total de 1.809 muertes atribuibles por los factores de riesgo (PM2,5, y contaminación del aire intradomiciliario).  En años de vida saludable perdidos, lo atribuible es de 13,7%. Los valores más altos en proporciones de tasa atribuibles de mortalidad por PM2,5 se presentan en Quindío, Caldas y Norte de Santander con valores por encima del 18,3%, en tanto que para la contaminación del aire intradomiciliario estas fracciones atribuibles son mayores en los departamentos de Cauca (12,8%), Nariño (12,7) y Chocó (8,4%).

Carga de enfermedad atribuida al agua.  Una proporción significativa de muertes por EDA (51,1%) están asociadas a consumo de agua de mala calidad, principalmente en menores de 5 y mayores de 50 años.  Para esta misma enfermedad la tasa atribuible es de 29,22 AVISA por 100.000 habitantes con una proporción de 50,2% de los AVISA totales. El saneamiento inadecuado genera muerte y AVISA por EDA, afectando principalmente a los grupos de edad extremos.  Intervenir la exposición a este factor evitaría el 26,6% tanto de muertes como de AVISA por EDA en Colombia.

Sobre la mala calidad de agua veremos un informe al final de este documento donde se evidencia la gravedad de la contaminación de las aguas en las bocatomas de los acueductos para los municipios de la cuenca; Armenia, Circasia y Montenegro, que han sido motivo de denuncias en las últimas semanas.



En este documento del mapa de riesgo de la calidad del agua para el consumo humano se muestra la presencia de metales pesados, no obstante ellos las autoridades niegan esta situación y el negacionismo no les permite resolver los problemas.    

Y es que en la zona del Paisaje Cultural ExCafetero hoy Aguacatero, se han venido permitiendo las actividades mineras de manera desaforada y de espaldas a la comunidad, como lo muestran estos dos mapas en los cuales la propia Agencia Nacional de Minería informa la cantidad de títulos mineros adjudicados y los cientos de solicitudes recibidas que con el sólo radicado ya generan expectativas y de hecho en el terreno se presentan las explotaciones mineras no autorizadas, no vigiladas ni controladas y cuya evidencia se refleja en los mapas de riesgo.




        

El aumento de la inseguridad, la violencia y los conflictos sociales por la presencia de Grupos Armados Delincuenciales Organizados (GADOs) que se disputan el territorio y sus recursos es un síntoma de este desastre en que vivimos. La Alerta Temprana 041 del 25 de agosto de 2020, emitida por la Defensoría del pueblo es por sí misma muy diciente y preocupante, pero aun así las autoridades gubernamentales y la fuerza pública se empecinan en negar para no perjudicar los “negocios”.  La ausencia de carácter de las autoridades y su ineficacia es un síntoma más preocupante aún.


Al final todos sufriremos las consecuencias de esta crisis ambiental y urbanística que creamos, quienes llegan y quienes ya vivimos aquí, porque si no hacemos algo ahora para evitarlo, en el futuro la vida será cada día menos digna y deseable, no mejor como lo debiéramos desear todos.

Continuará..

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL QUINDÍO EMITE SENTENCIA A FAVOR DEL ACUEDUCTO DE LOS HABITANTES DE CIRCASIA (Sentencia 178 29 agosto 2024).

Solicitud inscripción del PCCC en lista mundial de patrimonio mundial en peligro de extinción.

PONENCIA Paisaje Cultural Aguacatero en Peligro de Extinción COP-16 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)