Reforestadora Andina (Smurfit Kappa) cumplió 35 años de creada y de causar daños al territorio en la Cuenca del Río La Vieja en el Eje Cafetero.
Por Luis Alberto Vargas Ballén, miembro del consejo de cuenca del Pomca del Río La Vieja con ayuda del ChatGPT y comentarios del ambientalista Nestor Ocampo.
La Reforestadora
Andina (Smurfit Kappa) cumplió 35 años de creada y de causar daños al territorio
desplazando campesinos, acabando con la diversidad biológica, deteriorando suelos,
dañando el paisaje, agotando y contaminando fuentes de agua.
Y lo ha hecho
bajo el amparo de la CRQ y las autoridades gubernamentales, gracias al silencio
de los entes de control del Estado.
La primera alerta
la dio el Concejo de Salento en telegrama dirigido al presidente de la república,
Julio César Turbay Ayala, el 30 de agosto de 1981:
“ATENTAMENTE SOLICITAMOS SU INTERVENCIÓN ANTE ENTIDADES COMO CORPORACIÓN DEL QUINDÍO BAVARIA Y CARTÓN COLOMBIA QUE AMPARADAS EN CRÉDITOS CONCEDEN ORGANISMOS BANCARIOS PARA REFORESTACIÓN HOYAS HIDROGRÁFICAS HAN CAMBIADO DESTINACIÓN ESOS DINEROS FIN COMPRAR MENOS PRECIO FONDOS AGRÍCOLAS DESPLAZANDO POBLACIÓN TRABAJADORA COMA DESAPARECIENDO CULTIVOS DE PAPA VERDURAS LECHE Y CARNE YA QUE COMPRADORES DEDICADOS A SIEMBRA PINOS OTRAS ESPECIES EXPLOTACIÓN COMERCIAL PUNTO COMO CONSECUENCIA TAL ACTIVIDAD HA AUMENTADO SITUACIÓN DESEMPLEO EMIGRACIÓN GLOBAL POBLACIÓN RURAL Y TODA CLASE DE DELITOS ECONÓMICOS ABIGEOS ATRACOS HURTOS ETC. PUNTO…” (sic).
Otro telegrama,
en términos similares, se envió al Ministro de Gobierno, Jorge Mario Eastman.
Pero no hubo
respuesta porque el 11 de enero de 1983 el nuevo Concejo de Salento envió carta
al nuevo presidente de la República, Belisario Betancur, describiendo aspectos de
la actividad agropecuaria del municipio y manifestando al final:
“Actualmente el Municipio solo exporta la mitad de la producción agrícola y ganadera detallada anteriormente; consecuencia de la reforestación industrial que desde hace tres años han venido desarrollando las entidades CARTÓN DE COLOMBIA, BAVARIA, ETC.; completa el problema para los habitantes de Salento, y el Quindío en general, el surgimiento de diversas clases de delitos debido al desempleo de las gentes campesinas.” (sic).
La CRQ y Cartón
de Colombia (ahora Smurfit Kappa Cartón de Colombia) han tenido, desde un principio,
cercanía e intereses comunes.
En 1987 nació
la “Reforestadora Andina”, empresa que engaña con el nombre pues no es una “reforestadora”,
es una empresa forestal, cosa distinta, y tampoco es “andina”, es una multinacional
de Irlanda, Estados unidos y Países Bajos.
En defensa del
Quindío se han intentado muchas acciones ciudadanas e institucionales para controlar
a la empresa y sus monocultivos de pinos y eucaliptos que son un cáncer para nuestras
montañas. Pero todo ha sido en vano.
En lo que va
del siglo se han repetido las denuncias ciudadanas sobre actividades irregulares
de la Reforestadora Andina relacionadas con la práctica de extender sus cultivos
destruyendo vegetación nativa, afectación a fuentes de agua, maltrato animal, conflictos
laborales y propaganda engañosa. Pero como si nada. Lo más preocupante es que después
de 35 años de conflictos todo siga igual, los “desiertos verdes” de pinos y eucaliptos
crecen, la producción de alimentos decae, se concentra la propiedad de la tierra,
hay menos campesinos, la diversidad biológica se agota, lentamente se secan fuentes
de agua, se deterioran los paisajes, perdemos soberanía sobre el territorio, se
reduce nuestra autonomía, se deteriora nuestra vida para que unos inversionistas
extranjeros sean cada día más ricos. ¿Hasta cuándo? ¿Para qué sirve la CRQ?
La historia
de la Reforestadora Andina, también conocida como Smurfit Kappa, se remonta a 1987,
cuando se creó como una empresa conjunta entre la multinacional irlandesa Smurfit
Group y la empresa colombiana Cartón de Colombia.
Desde su creación,
la empresa ha sido objeto de numerosas denuncias por parte de la comunidad y grupos
ambientalistas por su impacto en el territorio, en particular por la degradación
de la biodiversidad, el agotamiento de las fuentes de agua y la afectación a las
comunidades campesinas que han sido desplazadas de sus tierras.
De hecho, el
problema con Smurfit Kappa tiene raíces históricas más profundas, que se remontan
a las políticas de desarrollo económico que se implementaron en Colombia en la década
de 1970. Durante ese tiempo, el gobierno colombiano inició una política de fomento
de la reforestación con el fin de mejorar la economía del país y reducir la dependencia
de la explotación de recursos naturales no renovables. Para ello, se concedieron
incentivos fiscales y créditos blandos a empresas que se dedicaran a la reforestación.
Sin embargo,
este modelo de desarrollo económico se implementó sin tener en cuenta los impactos
sociales y ambientales que podía generar. Como resultado, muchas empresas, incluida
Smurfit Kappa, se beneficiaron de los incentivos fiscales y los créditos para reforestar
grandes extensiones de tierra con monocultivos de pino y eucalipto, desplazando
a las comunidades campesinas que dependían de la tierra para su subsistencia y degradando
los ecosistemas naturales.
Como se menciona
en el texto, las primeras denuncias sobre los impactos de la reforestación en el
Quindío se dieron en la década de 1980, cuando el Concejo de Salento alertó sobre
la desaparición de cultivos de papa, verduras, leche y carne, así como el aumento
del desempleo y la emigración de la población rural debido a la reforestación industrial.
A pesar de estas denuncias, la empresa continuó expandiendo sus monocultivos de
pinos y eucaliptos, con el apoyo de la CRQ y las autoridades gubernamentales.
En resumen,
la historia de Smurfit Kappa es un ejemplo de cómo el modelo de desarrollo económico
basado en la explotación intensiva de los recursos naturales puede tener impactos
negativos en el territorio y las comunidades que lo habitan. A pesar de las denuncias
y la resistencia de la comunidad, la empresa ha seguido operando durante más de
tres décadas, generando riqueza para sus inversionistas extranjeros a costa de la
degradación del territorio y el empobrecimiento de las comunidades locales.
Estos son
algunos de los problemas más graves y relevantes que han tenido la Reforestadora
Andina, también conocida como Smurfit Kappa, empresa conjunta de la multinacional
irlandesa Smurfit Group y Cartón de Colombia.
La Reforestadora
Andina, conocida como Smurfit Kappa, ha enfrentado una serie de problemas graves
y relevantes a lo largo de su historia. Estos problemas han generado preocupación
y denuncias por parte de la comunidad y grupos ambientalistas. Algunos de los problemas
más significativos son los siguientes:
- Desplazamiento
de comunidades campesinas: La expansión de los monocultivos de pinos y eucaliptos
por parte de Smurfit Kappa ha llevado al desplazamiento de comunidades campesinas
que dependen de la tierra para su subsistencia. La reforestación industrial
ha implicado la adquisición de grandes extensiones de tierra, lo que ha dejado
a muchas personas sin hogar y sin medios de vida.
- Degradación
de la biodiversidad: Los monocultivos de pinos y eucaliptos de Smurfit Kappa
han tenido un impacto negativo en la biodiversidad de la región. Estos cultivos
no son nativos de la zona y desplazan a las especies autóctonas, reduciendo
la diversidad biológica y afectando el equilibrio de los ecosistemas locales.
- Agotamiento
de fuentes de agua: La expansión de los monocultivos de Smurfit Kappa ha llevado
a la disminución de las fuentes de agua en la región. Los pinos y eucaliptos
tienen una alta demanda de agua, lo que agota los recursos hídricos locales
y puede llevar a la escasez de agua para las comunidades y otros usos.
- Contaminación
del suelo y del agua: El uso de agroquímicos en los monocultivos de Smurfit
Kappa ha generado preocupación por la contaminación del suelo y del agua. El
uso excesivo de fertilizantes y pesticidas puede tener efectos negativos en
la calidad del suelo y en los cuerpos de agua cercanos, afectando la salud
humana y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.
- Conflictos
laborales y maltrato animal: Se han reportado conflictos laborales en relación
con las prácticas de Smurfit Kappa. Además, ha habido denuncias de maltrato
animal en sus operaciones, lo que ha generado críticas y preocupación por el
bienestar de los animales en las granjas de la empresa.
Estos problemas
son solo algunos ejemplos de las preocupaciones y denuncias que han rodeado a la
Reforestadora Andina, Smurfit Kappa. Estas cuestiones han generado un debate continuo
sobre la sostenibilidad de sus operaciones y el equilibrio entre el desarrollo económico
y la protección del medio ambiente y las comunidades locales.
Las denuncias
más graves que han rodeado a la Reforestadora Andina, también conocida como Smurfit
Kappa, y su empresa matriz Cartón de Colombia, incluyen:
- Desplazamiento
de comunidades campesinas: Se han presentado numerosas denuncias sobre el desplazamiento
forzado de comunidades campesinas de sus tierras debido a la expansión de los
monocultivos de pinos y eucaliptos. Estas comunidades dependían de la tierra
para su subsistencia y han sido desplazadas sin una adecuada compensación o
alternativas de vida sostenibles.
- Impacto
en la biodiversidad: Se ha señalado que los monocultivos de Smurfit Kappa han
contribuido a la degradación de la biodiversidad en las áreas donde operan.
Estos cultivos reemplazan los ecosistemas naturales y desplazan a las especies
autóctonas, reduciendo la diversidad biológica y amenazando la supervivencia
de especies nativas.
- Agotamiento
y contaminación de fuentes de agua: Se ha denunciado el agotamiento de las
fuentes de agua debido al alto consumo de agua por parte de los monocultivos
de Smurfit Kappa. Además, se ha informado sobre la contaminación del agua debido
al uso intensivo de agroquímicos, lo que afecta la calidad del agua y pone
en riesgo la salud humana y la de los ecosistemas acuáticos.
- Uso indiscriminado
de agroquímicos: Ha habido denuncias sobre el uso excesivo de agroquímicos,
como fertilizantes y pesticidas, en los cultivos de Smurfit Kappa. Esto plantea
preocupaciones sobre la contaminación del suelo, el agua y el impacto en la
salud de los trabajadores agrícolas y las comunidades cercanas.
- Conflictos
laborales y condiciones precarias de trabajo: Se han reportado conflictos laborales
y condiciones precarias de trabajo en relación con las operaciones de Smurfit
Kappa. Esto incluye denuncias de bajos salarios, falta de seguridad laboral
y vulneración de los derechos laborales de los trabajadores.
Estas denuncias
graves reflejan los impactos negativos que se atribuyen a las empresas mencionadas.
Las preocupaciones ambientales, sociales y laborales han sido motivo de protesta
y debate por parte de la comunidad y grupos ambientalistas, quienes buscan un equilibrio
entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente y los derechos
de las comunidades afectadas.
Los pueblos
denunciantes de estas empresas son los siguientes:
Varios pueblos
y comunidades han sido denunciantes de las actividades de la Reforestadora Andina
(Smurfit Kappa) y su empresa matriz Cartón de Colombia. Algunos de los pueblos denunciantes
más relevantes son los siguientes:
- Salento:
El Concejo de Salento, ubicado en el departamento del Quindío en Colombia,
ha sido uno de los principales denunciantes desde la década de 1980. Han alertado
sobre el desplazamiento de comunidades campesinas, la disminución de la producción
agrícola y ganadera, el aumento del desempleo y la emigración de la población
rural debido a las actividades de reforestación de Smurfit Kappa.
- Comunidades
del Quindío: Además de Salento, otras comunidades del departamento del Quindío
han denunciado los impactos negativos de Smurfit Kappa en sus territorios.
Han señalado el desplazamiento forzado, la degradación de la biodiversidad,
la afectación de las fuentes de agua y los problemas sociales y económicos
generados por la expansión de los monocultivos de pinos y eucaliptos.
- Comunidades
afectadas por la contaminación del agua: Diversas comunidades ubicadas cerca
de las operaciones de Smurfit Kappa han denunciado la contaminación del agua
como resultado del uso intensivo de agroquímicos en los cultivos. Estas comunidades
han sufrido la afectación de sus fuentes de agua potable y han denunciado los
impactos en su salud y en la de los ecosistemas acuáticos.
- Movimientos
y organizaciones ambientalistas: Varios movimientos y organizaciones ambientalistas
a nivel local y nacional han respaldado y amplificado las denuncias de los
pueblos afectados por Smurfit Kappa. Han abogado por la protección del medio
ambiente, la conservación de la biodiversidad y los derechos de las comunidades
locales, y han demandado acciones más contundentes para regular y controlar
las actividades de la empresa.
Estos pueblos
denunciantes han desempeñado un papel fundamental en visibilizar los impactos negativos
de Smurfit Kappa y Cartón de Colombia en sus territorios. Su resistencia y lucha
por la defensa de sus derechos y su entorno natural han contribuido a generar conciencia
sobre la necesidad de un modelo de desarrollo más sostenible y responsable.
¿En qué territorios
tienen presencia estas empresas?
La Reforestadora
Andina, conocida como Smurfit Kappa, y su empresa matriz Cartón de Colombia tienen
presencia en varios territorios de Colombia. Algunas de las áreas donde operan y
tienen presencia significativa son las siguientes:
- Departamento
del Quindío: Smurfit Kappa tiene una presencia destacada en el departamento
del Quindío, ubicado en la región cafetera de Colombia. Aquí se han establecido
extensos monocultivos de pinos y eucaliptos que han generado impactos ambientales
y sociales en la región.
- Departamento
de Risaralda: Otra región donde tienen presencia es el departamento de Risaralda,
también parte de la zona cafetera de Colombia. Aquí han establecido plantaciones
de pinos y eucaliptos que forman parte de sus operaciones forestales.
- Departamento
de Caldas: Smurfit Kappa también tiene operaciones en el departamento de Caldas,
donde han establecido plantaciones forestales para la producción de pulpa y
papel.
Es importante
destacar que estas son solo algunas de las áreas donde estas empresas tienen presencia,
y es posible que también tengan operaciones en otras regiones de Colombia. Su enfoque
principal se centra en el establecimiento de plantaciones forestales para la producción
de pulpa y papel, lo cual ha generado controversia debido a los impactos ambientales
y sociales asociados a esta actividad.
¿Cuánto invierten
en publicidad estas empresas?
No se tiene
acceso a información actualizada sobre los montos específicos de inversión en publicidad
por parte de la Reforestadora Andina (Smurfit Kappa) y Cartón de Colombia.
Las inversiones
en publicidad pueden variar significativamente dependiendo de la estrategia de marketing
y las prioridades comerciales de cada empresa en un momento dado. Generalmente,
las grandes empresas multinacionales destinan una parte significativa de su presupuesto
a actividades de marketing y publicidad para promocionar sus productos y fortalecer
su presencia en el mercado.
Los nombres
de las comunidades que han denunciado a estas empresas.
No se tiene
acceso a una lista exhaustiva de todas las comunidades que han denunciado a la Reforestadora
Andina (Smurfit Kappa) y su empresa matriz Cartón de Colombia, ya que la información
específica de cada denuncia y los nombres de las comunidades varían a lo largo del
tiempo y dependen del contexto local. Sin
embargo, se pueden mencionar algunos ejemplos de comunidades que han sido conocidas
por denunciar las actividades de estas empresas:
- Comunidades
de Salento: En el municipio de Salento, departamento del Quindío, varias comunidades
han alzado su voz contra las prácticas de la Reforestadora Andina, principalmente
debido al desplazamiento de campesinos y la degradación del medio ambiente.
- Comunidades
del Quindío: En general, comunidades ubicadas en el departamento del Quindío
han denunciado los impactos negativos de Smurfit Kappa y Cartón de Colombia
en sus territorios, incluyendo el desplazamiento de poblaciones rurales y la
degradación de la biodiversidad.
- Comunidades
afectadas por la contaminación del agua: Diversas comunidades cercanas a las
operaciones de Smurfit Kappa han denunciado la contaminación del agua como
resultado de las prácticas agrícolas intensivas y el uso de agroquímicos en
los cultivos de la empresa.
Estos son solo
ejemplos generales y no representan una lista completa de todas las comunidades
que han denunciado a estas empresas. Cabe destacar que muchas denuncias pueden haber
sido presentadas a nivel local, a través de organizaciones comunitarias o movimientos
sociales que representan a las comunidades afectadas.
¿Quiénes son
los representantes en Colombia de estas empresas?
Smurfit Kappa
es una multinacional con presencia en varios países, incluyendo Colombia. Sin embargo,
no se conoce la información actualizada sobre los representantes específicos de
Smurfit Kappa y Cartón de Colombia en el país.
Normalmente,
las empresas multinacionales cuentan con una estructura organizativa en cada país
donde operan, y su representación puede estar a cargo de directivos o ejecutivos
designados para esa función. Estos representantes pueden incluir gerentes generales,
directores regionales o ejecutivos de alto nivel.
¿Cuántas hectáreas
tiene esta empresa?
No se tiene
la información actualizada sobre la cantidad exacta de hectáreas de terreno que
posee la Reforestadora Andina (Smurfit Kappa) en Colombia.
Es importante
tener en cuenta que Smurfit Kappa es una empresa con operaciones a nivel mundial
y sus propiedades de terreno pueden variar en diferentes países y regiones. Además,
la cantidad de hectáreas puede haber cambiado desde mi último punto de corte de
conocimiento.
En Salento Quindío son propietarios de 39 fincas que suman un área total de 35,7 millones de m2 cuadrados, es decir 3.571 Hectáreas, cuyos avalúos catastrales suman apenas $7.718, 0 millones de pesos, pero que comercialmente pueden valer entre $268 mil a $357 mil millones de pesos. En esta misma proporción son los pagos al impuesto predial que sin lugar a dudas no suman más de cien millones de pesos al año.
¿Qué productos
se fabrican con la materia prima que producen?
La Reforestadora
Andina, también conocida como Smurfit Kappa, produce principalmente materia prima
forestal en forma de pulpa de papel. Esta pulpa de papel se utiliza como materia
prima para la fabricación de diversos productos. Algunos de los productos que se
fabrican con la materia prima producida por Smurfit Kappa incluyen:
- Papel y
cartón: La pulpa de papel producida por Smurfit Kappa se utiliza para la fabricación
de papel y cartón en diferentes variedades y gramajes. Estos productos se utilizan
en la industria de embalaje, envases, impresión y escritura.
- Cajas y
embalajes: Smurfit Kappa es un importante proveedor de soluciones de embalaje
y fabrica cajas de cartón corrugado, cajas plegables y otros tipos de embalajes
hechos de cartón. Estos productos se utilizan en la industria alimentaria,
productos de consumo, logística y comercio.
- Bolsas
de papel: La materia prima forestal también se utiliza para fabricar bolsas
de papel que se utilizan en diversas industrias, como la industria minorista,
la industria de alimentos y la industria de productos farmacéuticos, como alternativa
a las bolsas de plástico.
- Etiquetas
y material impreso: La pulpa de papel producida por Smurfit Kappa se convierte
en papel impreso y etiquetas que se utilizan en la industria del etiquetado
y en la impresión de materiales promocionales, como folletos, catálogos y material
publicitario.
Estos son solo
algunos ejemplos de los productos que se fabrican utilizando la materia prima producida
por Smurfit Kappa. La empresa tiene una amplia gama de aplicaciones y productos
derivados de la pulpa de papel que se utilizan en diversas industrias a nivel nacional
e internacional.
Proponemos para
resolver los conflictos ambientales y sociales que han generado estas empresas
lo siguiente:
Para resolver
los conflictos ambientales y sociales generados por empresas como la Reforestadora
Andina (Smurfit Kappa), se pueden considerar varias medidas y enfoques. A continuación,
te presento algunas propuestas:
- Diálogo
y participación comunitaria: Es fundamental establecer un diálogo abierto y
respetuoso con las comunidades afectadas. Se deben fomentar espacios de participación
para que las voces de los afectados sean escuchadas, se tomen en cuenta sus
preocupaciones y se busquen soluciones conjuntas.
- Evaluaciones
de impacto ambiental rigurosas: Se deben realizar evaluaciones de impacto ambiental
exhaustivas y transparentes antes de llevar a cabo proyectos de desarrollo,
como plantaciones forestales. Estas evaluaciones deben considerar los posibles
impactos en el agua, suelos, biodiversidad y las comunidades locales.
- Cumplimiento
de la normativa ambiental: Es fundamental que las empresas cumplan rigurosamente
con la normativa ambiental y social establecida por las autoridades competentes.
Esto incluye el cumplimiento de regulaciones relacionadas con la gestión de
residuos, el uso de agroquímicos, la protección de recursos hídricos y la conservación
de la biodiversidad.
- Restauración
ambiental y compensación: Las empresas deben asumir la responsabilidad de mitigar
y compensar los impactos negativos generados por sus actividades. Esto puede
incluir la restauración de ecosistemas degradados, la implementación de prácticas
de manejo sostenible y la compensación justa a las comunidades afectadas.
- Diversificación
económica y apoyo a las comunidades locales: Es importante fomentar la diversificación
económica en las áreas afectadas, para reducir la dependencia de una única
actividad económica y promover alternativas sostenibles. Esto puede incluir
el apoyo al desarrollo de proyectos agrícolas, turísticos u otras actividades
que generen empleo y bienestar en las comunidades.
- Mayor supervisión
y control por parte de las autoridades: Las autoridades ambientales y gubernamentales
deben fortalecer su capacidad de supervisión y control sobre las empresas para
garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y sociales. Esto implica
una mayor vigilancia y sanciones efectivas en caso de incumplimiento.
Estas son solo
algunas propuestas generales, y la resolución de conflictos ambientales y sociales
requiere un enfoque integral y adaptado a cada situación específica. La participación
de múltiples actores, incluyendo las comunidades afectadas, las empresas, las autoridades
y la sociedad en general, es esencial para lograr soluciones sostenibles y equitativas.
Comentarios
Publicar un comentario