PONENCIA Paisaje Cultural Aguacatero en Peligro de Extinción COP-16 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)

 

Montañas del Quindío, agosto 05 de 2024

PONENCIA

Señores

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)

COP-16

 

Esta ponencia NO vincula a los demás miembros de este consejo de cuenca.

Durante los últimos 45 meses, he desempeñado funciones como miembro del Consejo de Cuenca del POMCA del Río Tatayamba “La Vieja”, un organismo compuesto por 21 municipios bajo la jurisdicción de las corporaciones CARDER, CRQ y CVC. En este período, asumí la secretaría principal durante dos años, desde octubre de 2020 hasta octubre de 2022. Durante mi participación en 36 sesiones, se evidenció ante la comunidad la ocurrencia de graves conflictos ambientales, previamente ocultos en los archivos de los funcionarios públicos, en la región del Paisaje Cultural Cafetero, ahora conocida como Aguacatero, que abarca 56 municipios en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca.

Sea lo primero denunciar que la Corte Constitucional ha rechazado proporcionar su concepto legal favorable sobre la LEY 2273 DE 2022, que aprueba el "Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe", conocido como el Acuerdo de Escazú, sancionado el 5 de noviembre de 2022. Como resultado, los ciudadanos no podemos recurrir a esta normativa para proteger el medio ambiente.

Los problemas más graves identificados son los siguientes: i) el negacionismo por parte de los responsables de tomar decisiones y ejercer autoridad; ii) el traslado de responsabilidades entre las entidades del sector, siendo el Ministerio de Ambiente, en el gobierno del Cambio, el que más se resiste a actuar e intervenir; iii) la inoperancia de los órganos de control en todos sus niveles; y iv) la complacencia de los gremios y del sector privado, que se benefician directamente del estado de cosas inconstitucional a través del tráfico de influencias, el conflicto de intereses y otras conductas dolosas.SINÓPSIS.

 

Acciones de la Sociedad Civil desatendidas por los Gobiernos de Colombia.

Los graves problemas ambientales han sido denunciados a través de más de 300 derechos de petición y una veintena de denuncias penales y disciplinarias. Se ha enviado copia de estos documentos a todos los actores y organismos de control pertinentes, con el objetivo de que los hallazgos y denuncias sean incorporados en los planes de auditoría y en las actuaciones preventivas del ministerio público.

Sin embargo, hasta la fecha, no se ha registrado avance significativo, salvo algunas sentencias judiciales que han anulado procesos ilegales contrarios a la ley y al sentido común.

Es patente que los habitantes del eje Aguacatero están sufriendo graves consecuencias para su salud y bienestar. Esta ponencia pretende exponer de manera concisa los impactos y afectaciones que, aunque desatendidas por las entidades locales, podrían captar la atención de la comunidad internacional y de las Naciones Unidas.

Las afectaciones a la salud en la cuenca, atribuibles a la carga de enfermedad ambiental, están documentadas en más de 26 estudios publicados entre 2010 y 2018, los cuales han analizado los factores de riesgo ambiental en la población.

Lo que ocurre en las regiones

Risaralda, Quindío, son los departamentos con las tasas de mortalidad más altas por las nueve enfermedades (Figura 3). En cuanto a tasas de AVISA[1] estos departamentos tienen los mayores valores: Risaralda (4.890 x 100.000), Quindío (4.723 x 100.000), (Figura 4).

Las tasas de mortalidad atribuibles, a todos los factores de riesgo ambiental, más altas se estimaron para Quindío (54,42), Risaralda (53,64), y Caldas (47,22) (Figura 3), mientras que para las tasas de AVISA atribuibles, las mayores se registraron en Risaralda (1.064,75 por 100.000), Quindío (1.019,05), siendo los departamentos con la mayor carga de enfermedad ambiental en Colombia (Figura 4).

 

Carga de enfermedad atribuida al aire. 

En el análisis por factor de riesgo y enfermedad se observa que en EIC [Enfermedad Isquémica del Corazón] la fracción atribuible a PM2,5[2], para la carga total de esta enfermedad es de 15,8% a nivel nacional, con los valores más altos en Quindío que presenta cifras por encima del 17%.

En el caso de EPOC [Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica], PM2,5 reporta una fracción atribuible de 17,5% con valores de 19,4% en Quindío, Risaralda, mientras que Ozono alcanza una fracción atribuible de 5,6%. La contaminación del aire intradomiciliario llega a un 4,0%. La combinación de los tres factores da cuenta del 25,2% de la carga de enfermedad por EPOC en Colombia.

En relación con las IRAB [Infecciones Respiratorias Agudas Bajas], se alcanza un total de 1.809 muertes atribuibles por los factores de riesgo (PM2,5, y contaminación del aire intradomiciliario).  En años de vida saludable perdidos, lo atribuible es de 13,7%. Los valores más altos en proporciones de tasa atribuibles de mortalidad por PM2,5 se presentan en Quindío y Caldas con valores por encima del 18,3%.

 

Carga de enfermedad atribuida al agua.

Una proporción significativa de muertes por EDA (51,1%) están asociadas a consumo de agua de calidad insuficiente, principalmente en menores de 5 y mayores de 50 años.  Para esta misma enfermedad la tasa atribuible es de 29,22 AVISA por 100.000 habitantes con una proporción de 50,2% de los AVISA totales. El saneamiento inadecuado genera muerte y AVISA por EDA, afectando principalmente a los grupos de edad extremos.  Intervenir la exposición a este factor evitaría el 26,6% tanto de muertes como de AVISA por EDA.

Sobre la mala calidad de agua veremos informes de los mapas de riesgo de la calidad del agua para consumo humano donde se evidencia la gravedad de la contaminación de las aguas en las bocatomas de los acueductos para los municipios de la cuenca; haciendo énfasis en Armenia, Circasia y Montenegro, en donde cursan demandas de acciones populares que están durmiendo el sueño de los justos en el Tribunal Administrativo del Quindío.

 

Enfermedades que se derivan de elementos que no deben estar presentes en el ningún cauce de agua.

Las enfermedades producidas por patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas.

·        Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación.

·        Tifus Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo y del intestino.

·        Disentería Diarrea. Gastroenteritis Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo.

·        Hepatitis Inflamación del hígado e ictericia.

·        Dolores musculares intensos. Debilidad, temblores, parálisis, puede ser mortal.

·        Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede ser grave si no se trata.

·        Parásitos Esquistosomiasis Anemia y fatigas continuas.

·        La ingestión de agua potable o alimentos que contengan aldrina y/o dieldrina es la vía de exposición más probable por parte de la población general.

 

Carga de enfermedad atribuida a otros factores.

De un total nacional de 122.625 AVISA causados por cáncer de pulmón, el 11,3% podrían evitarse si las exposiciones a radón se mantuvieran por debajo del límite nocivo (100 bq/m 3 ) (7). Se calculan 704 muertes producto a la exposición por radón[3].

Risaralda y Quindío presentan tasas de AVISA hasta 3,5 veces superiores (46,0 a 49,0 por 100.000 habitantes). En el evento de DII (Desarrollo de Inteligencia o Capacidad Mental por Debajo del Promedio del Cociente Intelectual) son prevalentes 35.259 casos, de los cuales 25.990 se atribuyen a acumulación continua de plomo en sangre.  Las tasas de prevalencia en promedio son similares para ambos sexos, siendo en algunos rangos de edad hasta 0,8 veces mayores para hombres. De un total de 2.530 AVISA causados por DII asociada a plomo en sangre, 73,7% se evitarían si las exposiciones continuas a este contaminante se mantuvieran por debajo del límite permitido (2 ug/Dl). La mayor pérdida de AVISA en ambos sexos se genera en etapas de edad productivas (15 a 60 años).

Quindío y Caldas presentan tasas de años de vida ajustados por discapacidad hasta 14 veces mayores (6,7 a 5,0 x 100.000 habitantes) que departamentos como Vichada, Vaupés y Guainía (0,4 a 0,2 x 100.000 habitantes).

 

Mapas de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano.

Un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias Coliformes presentes en el agua. La OMS recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de Coliformes por 100 ml de agua.

Ninguna de las fuentes que abastece los acueductos de los 21 municipio de la cuenca del Río La Vieja cumple esta norma.

MAPA DE RIESGO DE ARMENIA.

Los resultados de los ensayos para las aguas arriba de la Bocatoma de Boquía del Acueducto de la Ciudad de Armenia, informados en la Resolución 393 de 2021 de la Alcaldía de Armenia, que actualizó el Mapa de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano del sistema de Acueducto de Armenia, evidencian la presencia de elementos que NO deberían estar en nuestras aguas, son evidentes en los resultados de laboratorio que presentan las autoridades sanitarias y ambientales sin que se ejerzan los controles e intervenciones para erradicar la presencia de estos contaminantes en la cuenca.

En el caso de la Ciudad de Armenia, se han solicitado explicaciones sobre el porqué se manifiesta que las aguas cumplen con la norma cuando claramente tienen un límite de detección mayor al máximo permitido, lo cual se indica en el siguiente considerando de la Resolución 393 de 2021 que es el Mapa de Riesgo de la Calidad del Agua para esta Ciudad:

“Que los 5 elementos (cadmio, cromo total, mercurio, níquel, y plomo) los cuales tienen un límite de detección mayor al máximo permitido y que no permite verificar el cumplimiento de la norma, se pueden observar en la tabla de resultados de la Empresa Prestadora verificando que cumplen con la norma, ya que las cantidades detectadas son menores del máximo permitido.  En cuanto lo referente a los hidrocarburos totales del petróleo que no se establece valor de referencia por la Organización Mundial de la Salud, debido a que el sabor y olor se detectan en concentraciones inferiores a las que representan una preocupación para la salud, se observa que el muestreo realizado por la Empresa Multipropósito, contratada por la secretaria de salud, en el ítem “olor”, el resultado fue cero.  Esto implica que se cumple con la norma porque no se está generando ningún olor que pueda atribuírsele a los hidrocarburos totales del petróleo.”

No es lógico que si no cumplen los limites permisibles se indique unas pocas líneas más adelante que si se cumple.  Alguna de las afirmaciones es falsa por cuanto son contradictorias.

MAPA DE RIESGO DEL RIO ROBLE, QUEBRADAS LAS AGUILAS, LA MARINA EL BOSQUE, LA LLORONA LA SOLEDAD, LA PALOMA Y TURIN.

En documentos de la SECRETARIA DE SALUD DEL QUINDÍO, Dirección de Prevención de Vigilancia y Control de Factores del Riesgo, se manifiesta el hallazgo de los siguientes elementos en las aguas arriba de las bocatomas: Microorganismos patógenos, tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc.

·        Escherichia coli (E. coli). Produce calambres abdominales y la diarrea, que puede progresar en algunos casos a diarrea sanguinolenta (colitis hemorrágica).

·        Desechos orgánicos. Conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas.

·        Metales pesados y sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el cadmio, cromo total, mercurio, níquel, y plomo.

·        Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes

·        Aldrin / dieldrin, en los humanos ha resultado en excitación del sistema nervioso central que culmina en convulsiones y, en última instancia, la muerte. También se ha asociado con efectos adversos en el sistema nervioso central . Algunos informes de casos han atribuido toxicidad hepática y renal y anemia hemolítica. Los objetivos comunes más sensibles de la toxicidad de aldrina y dieldrina parecen ser hepáticos, neurológicos y reproductivos.

Los resultados de ensayos informados en los Mapas De Riesgo De La Calidad De Agua Para Consumo Humano en las bocatomas Del Rio Roble, Las Águilas, La Marina El Bosque Y La Llorona para el Municipio de Circasia muestran lo siguiente.

 

 

Estos son los resultados de ensayos informados en los Mapas De Riesgo De La Calidad De Agua Para Consumo Humano en las bocatomas Del Rio Roble Quebradas La Soledad, La Paloma y Turín Del Municipio De Montenegro.

 

Como claramente se observa en los reportes de la propia autoridad ambiental CRQ y de la Secretaría de Salud del Quindío, en estas muestras se han encontrado las siguientes sustancias:

·        Organoclorados totales: P,P'-DDE, P,P'-DDD, O,P'-DDT, Alfa-BHC, Beta-BHC, Delta-BHC, Gamma-BHC, 1 Heptaclhor, Aldrín, Heptaclhor Epoxide, ENDOSULFAN BETA, Endosulfan Alfa, ENDRIN, Dieldrin, Endrin aldehyde, Endosulfan sulfate, METHOXYCHLOR.

·        Organofosforados totales: Dichlorvos, Mevinphos, Phorathe, Bolstar (sulprofos), fenchlorphos, RONNEL, Ethoprophos, Diazinon, Tetrachlorvinphos, Disulfoton, Methyl para tión, merphos, Chlorpyrifos, Trichloronate, Fenthion, Tokuthion( prothiofos).

·        Fensulfothion, Coumaphos, anzinphos, Metyl.

·        Hidrocarburos: Aromáticos, Policíclicos (HAP)

·        Minería: Cadmio, Plomo, Mercurio.

·        Ganadería y Pastoreo: Giardia, Cryptosporidium, Coliformes totales, Escherichia coli.

 

 

 

Fuente: Estos documentos que hacen parte del Mapa de Riesgo de la Calidad de Agua para el Consumo Humano de Circasia y Montenegro se construyen solo con datos de la entidad CRQ, ya que la empresa EPQ no entrego para la vigencia los resultados de laboratorio.

 

Amenaza por el manejo descuidado y deficiente disposición de cargamentos de elementos químicos incautados en las carreteras que amenazan la seguridad de los habitantes.

Permanentemente se incautan sustancias químicas ilegales, hace unos meses se trató de 945 galones de ácido sulfúrico Fórmula: H2SO4.

“El ácido sulfúrico figura en la Right to Know Hazardous Substance List (Lista de sustancias peligrosas del Derecho a Saber) ya que ha sido citado por los siguientes organismos: OSHA, ACGIH, DOT, NIOSH, NTP, DEP, IARC, NFPA y EPA.  Esta sustancia química figura en la Special Health Hazard Substance List (Lista de sustancias extremadamente peligrosas para la salud).” [4]

Las cantidades alcanzaron a superar en los predios aledaños a la báscula en la carretera de La Bella a Calarcá (https://goo.gl/maps/yZQ1ZwwzzHywn5wEA), a cargo de la seccional de tránsito de la Policía Nacional, en una ocasión denunciamos el almacenamiento indebido de más de Once (11) Toneladas de Químicos, no se trata de una sola incautación sino de varias; siendo muy grave que se encuentran depositadas sin ningún tipo de seguridad y control en contenedores.  En este sector además se encuentran varias estaciones de servicio.

Las sustancias que se incautan con frecuencia en nuestras carreteras son extremadamente riesgosas para los más de 76.000 habitantes de Calarcá, así como de quienes viven en las rondas y toman sus aguas de los Ríos Santo Domingo, Río Barragán y Rio Verde, por cuanto el predio está localizado a menos de 500 metros del cauce del Río Santo Domingo.

Baste con decir que la exposición superior a 0.2 mg/m3 requiere utilizar un equipo de respiración homologado, la exposición a 15 mg/m3 constituye un peligro inmediato para la vida y la salud.  Calculen ustedes la cantidad almacenada sin ninguna previsión cuántas personas puede afectar.

Donde exista la posibilidad de exposición superior a 15 mg/m3, se debe utilizar un equipo de respiración autónomo de máscara completa en modo de presión a demanda u otro modo de presión positiva, con un cilindro de aire para escape de emergencia.  Ninguno de estos equipos se encuentra en los cuerpos de Bomberos ni organismos de socorro en la zona.

La explosión o derrame de esta sustancia puede generar una catástrofe en términos de vidas humanas, flora y fauna, por cuanto los organismos de socorro del departamento NO cuentan con los equipos que exige la norma OSHA de equipo de protección individual (29 CFR sección 1910 norma 132) ni un equipo de respiración homologado por el NIOSH de máscara completa con un cartucho contra gases ácidos aprobado específicamente para el uso con ácido sulfúrico, con prefiltros de partículas R o P100, ni mucho menos equipos de respiración purificador de aire, de tipo aire forzado, con máscara completa.

Nunca se supo del Plan de Manejo de estas sustancias y tampoco se conoce el sitio dónde las almacenan, con seguridad no cumplen las normas mínimas.

 

Se ha solicitado que el Paisaje Cultural Cafetero sea incluido en la Lista Mundial de Patrimonio en Peligro de Extinción.

Con profunda preocupación por el aumento exponencial del número de actos de destrucción intencional de los actores gremiales e institucionales contra el Patrimonio del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano -PCCC (declarado mediante la decisión 35 COM 8B.43 el 25 de junio de 2011) hemos solicitamos al Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que en su próxima reunión proceda a estudiar, evaluar e incluir al PCCC en la Lista Mundial de Patrimonio en Peligro de Extinción (en virtud del artículo 11 (4) de la Convención), y de esta forma se nos ayude a conservar, reversar, restaurar, proteger y ordenar al estado y a los actores del sector privado a tomar medidas efectivas para la conservación y protección del PCCC, así como de los recursos naturales y de la vida de los habitantes nativos.

Aunque es una obligación de los Estados Parte en la Convención el deber de informar al Comité lo antes posible sobre las amenazas a sus sitios, esto no sucede en Colombia, donde el gobierno cualquiera sea su ideología se extrema en negar los problemas quizás pensando que esa acción los resuelva y nada es más errado que esta aptitud.

Consideramos que la alerta es justificada y los problemas son suficientemente graves, por lo que solicitamos al Comité que considere la posibilidad de incluir el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano -PCCC- en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

 

¿PORQUE INCLUIR AL PCCC EN EL LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN PELIGRO?

Los problemas son bastantes y muy graves los conflictos ambientales que afectan la región declarada como PCCC en 2011, a partir de dicha declaratoria el territorio entro en un grave proceso de deterioro y destrucción con intervenciones intencionales basadas en el lucro personal o empresarial sin consideración por la responsabilidad ambiental y mucho menos social o empresarial.  Mientras unas cuantas empresas obtienen lucro y plusvalías excepcionales los ingresos de los trabajadores y de la mano de obra son paupérrimos y el desempleo es de los más altos del país.

La intervención sin control tiene en riesgo nuestra fuente principal de agua que es el parque nacional natural de los nevados, en donde tres de sus antiguos nevados ahora reciben el nombre de paramillos y la intervención descontrolada y agresiva de nuestras montañas de la cordillera central aunque estando protegidas por la Ley 2da de 1959 han sido intervenidas sin contemplación para sembrar monocultivos altamente contaminantes y ruines con la naturaleza, pero altamente rentables.

 

LIST OF WORLD HERITAGE IN DANGER TO PCCC

 

Es inminente la necesidad de solicitarle al Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO que en su próxima reunión incluya al Paisaje Cultural Cafetero Colombiano en la Lista Mundial de Patrimonio en Peligro en virtud del artículo 11 (4) de la Convención.

En el contexto de la COP-16 se plantea esta solicitud a la UNESCO, ya que el PCCC puede hacer parte de la lista de Patrimonios en Peligro de Extinción, en la que también se encuentran sitios que no ha  sido tal vilmente intervenidos como el nuestro, como ejemplo están el Parque Nacional Everglades Estados Unidos de América (2010), la Reserva de la Biosfera Río Plátano Honduras (2011), las Fortificaciones en el lado caribeño de Panamá: Portobelo-San Lorenzo (2012), la Ciudad de Potosí Bolivia (2014) y recientemente las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California México (2019).

 

Incumplimiento de la República de Colombia a sus obligaciones como estado parte.

Es obligación de los Estados Parte en la Convención informar al Comité[5] lo antes posible sobre las amenazas a los sitios patrimoniales, los particulares, las organizaciones no gubernamentales y los grupos sociales también pueden llamar la atención sobre las amenazas existentes, como en este caso.

Lo hacemos motivados por la grave crisis ética de valores y principios de nuestra sociedad, hemos terminado por agotar y casi destruir el patrimonio natural, pasados 14 años desde la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad los atributos y determinantes del PCCC NO se han armonizado con los instrumentos de Ordenamiento Territorial de los 51 municipios que lo conforman (21 dentro del POMCA -aprobado en 2008 y 2018- Cuenca del Río La Vieja), ninguna autoridad territorial desde 2011 se ha interesado en preservar el patrimonio y mucho menos respetarlo o protegerlo.

·        Luego de 14 años de la declaratoria como PCCC el 90% de los municipios NO han Armonizado los Atributos Ni las Determinantes del PCCC en sus respectivos Ordenamientos Territoriales.

·        Es evidente la dramática Disminución del Área Cultivada en Café (que ya no es el predominante y dejará de sembrarse en menos de un lustro).

·        La acelerada demolición de las Casas cafeteras, casas “Helda”, silos y beneficiaderos, depósitos y cuarteles.  Ya No quedan ni los vestigios arquitectónicos.

·        El Desplazamiento de los campesinos de sus tierras por la Gentrificación promovida por agencias Paraestatales, como las denominadas Invest de las Cámaras de Comercio y mandatarios “indolentes” han generado la acumulación de miles de hectáreas en pocas manos, muchas en poder de extranjeros “muy peligrosos”, altamente cuestionados en sus países y con inversionistas que traen capitales “mágicos” que las autoridades no rastrean.

·        Para colmo de males la Inversión de los recursos públicos de los entes territoriales se hacen en “Cositas” sin Prioridad Ni Criterio ni Importancia alguna.

·        La Pérdida del Estado de Conciencia Situacional de gobernantes se agrava con la Displicencia Administrativa de Servidores Públicos, lo que hace mucho más lamentable la situación en toda la región.

·        Para cerrar con bronce de oro, todos los organismos de control se dedican al "laissez faire, laissez passer"

La disminución del área del cultivo de Café es preocupante y las tasas de decrecimiento aumentan.  En menos de 10 años NO habrá Café sembrado en el Quindío y no se avizoran programas para que esto no suceda.  El programa denominado Sostenibilidad Ambiental en ninguno de sus objetivos busca el incremento de las Ha sembradas en Café ni mucho menos su protección, salvo por la implementación de sistemas ecológicos de beneficio de café se podría calificar como un saludo a la bandera.

La tasa de decrecimiento anual de las Hectáreas pasó del 2,5% al 6,0% durante los últimos 10 años.  Cada década se pierde el 36% del área, pero en el Quindío esa tasa es del 86%.

La contaminación de las fuentes de agua ha alcanzado niveles críticos, transformando quebradas y ríos en basureros y entornos altamente contaminados. Es evidente la pérdida casi total de los atributos, más la disminución drástica de los cultivos de café, que ahora representan menos del 25% por la expansión a tierra arrasada y sin control de monocultivos como el aguacate Hass, las urbanizaciones campestres y los proyectos turísticos. 

En la región circulan estos memes que evidencian la gravedad de la situación.

   

Las principales responsables son las agencias paraestatales financiadas con presupuesto público que promueven la extranjerización de la propiedad de la tierra, ahora miles de hectáreas están en poder de extranjeros “personas peligrosas” altamente cuestionados en sus propios países que invierten capitales “mágicos” que ninguna autoridad rastrea ni controla.  Muchos caminos veredales de la cordillera ya no es posible caminarlos porque hombres fuertemente armados restringen el paso y en otros se cobran peajes ilegales por incursionar en ellos.

Nosotros hemos generado este aviso.

A la devastación se suman gremios que promueven fuertes procesos de gentrificación que arrasan y agotan los recursos naturales, destruyen las áreas protegidas que pese a la Ley 2da de 1959[6] existen monocultivos en predios en la zona de reserva forestal central clasificados en categorías agrológicas VI, VII y VIII, contaminando el agua con agroquímicos y plaguicidas prohibidos desde el siglo pasado, exterminan la fauna silvestre, envenenan la avifauna, han matado millones de abejas y expulsado a miles de campesinos cafeteros tradicionales.

En los pueblos se desplazan a los emprendedores locales y se promueve la urbanización casi total de los suelos rurales y zonas suburbanas con altas densidades poblacionales que se abastecen de agua cruda sin tratamiento alguno, producen más RSU per cápita y no tratan sus aguas residuales ni los residuos que generan.  Además de generar bullicio, conflictos y trancones en nuestras ciudades y pueblos.

No se respetan las quebradas ni laderas, mucho menos las clases agrológicas del suelo que son las que pueden garantizarnos la seguridad alimentaria.

Estos fenómenos constituyen actos de destrucción intencional exacerbando la contaminación y la inseguridad; la llegada masiva de nuevos residentes y seudoturistas que no gestionan adecuadamente sus desechos contribuyendo así a un aumento significativo de los pasivos ambientales que amenazan la vida en la región PCCC.

De 16 atributos del PCCC es evidente la dramática perdida de 11 de ellos, el área cultivada en Café (dejo de ser predominante y dejará de sembrarse en menos de un lustro), en los campos se observa la acelerada demolición de las casas cafeteras, heldas, silos y beneficiaderos, depósitos y cuarteles.  Vemos ruinas y vestigios arquitectónicos de la otrora prospera cultura cafetera.  No existen los rieles del Ferrocarril de Caldas y mucho menos sus corredores férreos, todos invadidos por asentamientos subnormales.

Los primeros 3 atributos de la declaratoria de PCCC prácticamente ya no existen en la realidad.

Para colmo de males los recursos públicos se malgastan en “cositas” sin prioridad sin criterios técnicos y sin importancia alguna, a la pérdida del estado de conciencia situacional de los gobernantes se suma la displicencia administrativa de servidores públicos, todo lo cual hace mucho más lamentable la situación en la región.  Cierran con bronce de oro los organismos de control cuya premisa es el "laissez faire, laissez passer".

 

Listado de Graves Conflictos Ambientales Cuenca del Río La Vieja que hace parte del PCCC.

Ø   Inaplicación de las determinantes ambientales del POMCA y de los atributos y determinantes de la declaratoria del PCCC en los planes parciales y/o en las actualizaciones y/o modificaciones de los instrumentos del ordenamiento territorial de los municipios.

Ø   Acueductos de asociaciones comunitarias, juntas comunales y abastos que no cuentan con CONCESIONES DE AGUA, ni se encuentran debidamente formalizados, así como el incumplimiento de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios de ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO y de los acueductos (abastos) de la FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA - COMITÉ DE CAFETEROS DEL QUINDÍO en cuanto al deber de entregar agua potabilizada y de calidad a los usuarios RESIDENCIALES.

Ø   Deficientes trámites relacionados con los PSMV, inexistencia de PLANTAS PTARs, incumplimiento de la Sentencia 63-001-23-33-000-2019-000-24-00 que ordenó la construcción de las PTARs La Calzada y Boquía en Salento, INCUMPLIMIENTO de EPQ en cuanto al recibió y puesta en funcionamiento de las PTARs en Filandia, Montenegro y La Tebaida, e inexistencia de PTARs en los municipios de Armenia (faltan 2), Circasia (deben ser 3), Quimbaya (2), Calarcá (3), Buenavista (falta 1), Pijao, Córdoba, Génova, etc.

Ø   Inexistencia de procesos sancionatorios de IVC por la excesiva contaminación de las aguas arriba de las bocatomas en los acueductos de los doce municipios (con metales pesados como Mercurio, Cadmio, Cromo, Plomo y la presencia de coliformes fecales y totales en cantidades superiores a las máximas tolerables que afectan la salud de los habitantes), así como la contaminación de los suelos y de la atmósfera con químicos, herbicidas y fungicidas empleados sin control estricto de las autoridades.

Ø   Tolerancia y permisividad frente a los trámites de entrega de títulos mineros y la aceptación de nuevas solicitudes por parte de la ANM en predios que se superponen con las áreas de protección ambiental sin control ni defensa del PNNN, ni del Ministerio de Ambiente, y tampoco de las corporaciones autónomas regionales que afectan el PCCC, lo cual evidencia la desarticulación del aparataje estatal en desmedro de la naturaleza y favorecimiento de la explotación minera ilegal.

Ø   Próximo agotamiento de la capacidad del relleno sanitario Andalucía por el incremento desmedido del tonelaje de RSU que el operador dispone por fuera de lo autorizado en la licencia, hace que la capacidad de vida se haya disminuido a un tercio, disminuyendo de diez años a menos de la mitad y la contaminación generada durante el tiempo de operación del botadero por la inexistencia del sistema de tratamiento de los lixiviados, el cual sólo entró a operar en noviembre de 2023 debido a denuncias de veedurías.

Ø   Inexistencia de procesos para recuperar las deudas que tiene a cargo la Empresa de Servicios Públicos de Calarcá EMCA, por haber aceptado la entrega de los SSPP que estaban a cargo de Multipropósito SA ESP, las cuales suman más de $27 mil millones de pesos afectando al erario de Calarcá.

Ø   Desconocimiento de los PLANES DE MANEJO por almacenaje de sustancias químicas peligrosas que se denunciaron en la estación de pesaje de la carretera nacional La Línea a Buenaventura en Calarcá sin saberse sobre la expedición del protocolo de manejo de dichas sustancias.

Ø   El incremento exponencial de la cantidad de habitantes residentes en zonas de alto riesgo, invasiones y laderas de las quebradas que en los 21 municipios de la cuenca puede afectar a más de 163 mil habitantes en más de 389 asentamientos informales, de los cuales los alcaldes sólo reportan información de 153.  En el Quindío se han identificado 232 asentamientos y los entes territoriales sólo reportan la caracterización de 97 es decir apenas el 41%.

Ø   Desconocimiento del deber de información y de consulta ciudadana en el trámite de permisos ambientales y de concesiones que debe tramitar la ANI y/o la Concesión Autopistas del Café y/o la IP Conexión Centro (ODINSA SA) relacionadas con las obras de infraestructura vial.

Ø   Los PSMV, las concesiones de aguas con una informalidad superior al 35%, la ausencia de las PTARs que tratan sólo el 4% del total de las aguas servidas de los aproximadamente 500 mil usuarios de la cuenca.

Estos son los problemas ambientales identificados por las mismas autoridades ambientales, se demuestra su poca efectividad en la defensa del territorio y de la naturaleza, por eso se hace importante que el Comité Mundial del Patrimonio se apersone de la situación y obligue a la toma de decisiones eficaces.

Las propias corporaciones autónomas regionales han identificado y reseñado la lista de graves problemas en términos ambientales, sociales y económicos que afectan la región del PCCC, veamos lo que ha identificado la propia Corporación Autónoma Regional del Risaralda CARDER, sin que en su plan de acción exista ningún proyecto que permita resolver los problemas.

1.       Prácticas inadecuadas de cultivo y sobreexplotación que provocan erosión del suelo.

2.      Cambios en el uso del suelo, como el avance de la frontera agrícola y residencial en zonas tradicionalmente cafeteras, con proyectos habitacional en áreas cafeteras y campesinas.

3.      Pérdida de biodiversidad debido a la homogeneización del sistema cafetero convencional.

4.     Escasez de mano de obra y migración de la población joven de las zonas rurales cafeteras.

5.      Impacto en la producción de café debido al cambio climático, como la pérdida de aptitud para el cultivo y problemas fitosanitarios.

6.      Expansión de cultivos como el aguacate Hass y sus efectos en el medio ambiente y la biodiversidad.

7.      Pérdida de coberturas boscosas y conectividad biológica, amenazando el suministro de agua en la Ecorregión Cafetera.

8.     Necesidad de regulaciones para mitigar los impactos negativos en los derechos bioculturales del PCC.

9.      Necesidad de implementar sistemas agroforestales en lugar de monocultivos para preservar la biodiversidad y la conectividad biológica.

10.    Desafíos asociados con el descontrol hídrico y pluviométrico debido a la potrerización excesiva y la pérdida de coberturas boscosas.

Veamos lo que ha identificado la Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, en su documento de RECOMENDACIONES PARA LA PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA – PCCC – DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

1.       Deforestación, con cifras alarmantes de pérdida de cobertura forestal en los municipios del PCC.

2.      Sobreexplotación selectiva de especies maderables en áreas boscosas y fincas cafeteras, amenazando la biodiversidad.

3.      Erosión del suelo, exacerbada por la pérdida de cobertura vegetal y la intervención de topografía de la región con movimientos de tierra para construcción de caminos y urbanizaciones.

4.     Contaminación del agua, causada por vertimientos de aguas residuales y el uso intensivo de agroquímicos en la producción agrícola.

5.      Problemas en el tratamiento de aguas residuales y abastecimiento de agua para los acueductos urbanos y rurales.

6.      Impactos negativos de la minería en la calidad ambiental de la región.

7.      Usos del suelo no sostenibles, como la expansión de la ganadería extensiva, contribuyendo a la degradación de los suelos y la fragmentación de los ecosistemas.

8.     Disminución del área sembrada en café, amenazando la economía y la identidad cultural de la región cafetera.

9.      Incidencia del turismo en el medio ambiente, generando presión sobre los recursos naturales y el patrimonio arquitectónico.

10.    Necesidad de integrar medidas de control del uso del suelo y la identificación de riesgos en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de Desarrollo.

11.     Pérdida de patrimonio arquitectónico debido a la falta de acciones decididas por parte de las autoridades municipales.

12.    Fragmentación de bosques altoandinos y páramos debido a la expansión de la ganadería extensiva.

13.    Aumento de la evapotranspiración superficial y erosión de los suelos debido al agroecosistema ganadero.

14.   Vulnerabilidad de ecosistemas estratégicos como el Parque Nacional Natural de los Nevados y el Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya.

15.    Reducción en el número de fincas cafeteras y su impacto en la economía rural y la identidad cultural de la región.

Las Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas y del Valle del Cauca no reflexionaron sobre los problemas ambientales en los documentos de recomendaciones que debían enviar a las asambleas y concejos municipales para dar cumplimiento a la Ley 2323 de 2023.

Esta Ley no se ha cumplido en ninguno de los municipios que hacen parte del PCCC.

 

DEFINICIONES.

¿Qué es p-p-DDE? Resumen de seguridad química de laboratorio (LCSS) P,p'-DDE es un plaguicida organoclorado, es el metabolito de etileno del DDT. El 1,1-dicloro-2,2-bis(p-clorofenilo) etileno (DDE) es un producto de descomposición del DDT, que se utilizó en el pasado como insecticida. DESCRIPCIÓN FÍSICA: Sólido cristalino blanco o polvo blanco. DDT, DDE, DDD | Declaración de Salud Pública | ATSDR (cdc.gov)[7]

HEPTACLORO, (Nombre químico: 1,4,5,6,7,8,8-heptacloro-3a,4,7,7a-tetrahidro-4,7-metanoindano) es un plaguicida extremadamente tóxico para cualquier organismo vivo, y el cual está prohibido bajo todas sus formulaciones, por el Convenio de Róterdam, por ser potencialmente dañino para la salud humana, cualquier especie terrestre y acuática, así como al medio ambiente.

ALDRIN Y DIELDRIN son insecticidas altamente clorados diseñados para controlar una variedad de plagas. Aldrin se convierte fácilmente en dieldrina[8] en la mayoría de las condiciones ambientales y en el cuerpo. Aldrin se produjo por primera vez en 1948, y la dieldrina se utilizó por primera vez en 1950. En 1970, los EE. UU. El Departamento de Agricultura (USDA) canceló todos los usos tanto de Aldrín como de dieldrin debido a la preocupación de que estos productos químicos son peligros ambientales graves y son potencialmente cancerígenos. Sin embargo, los usos de estos pesticidas no fueron cancelados por la EPA hasta 1989.  Pero en el eje aguacatero se siguen empleado con la complicidad del ICA y la autoridad ambiental.

El ENDOSULFAN es un insecticida y acaricida organoclorado. Es un disruptor endocrino y es altamente tóxico en forma aguda. Ha sido prohibido en más de 50 países, que incluyen la Unión Europea y varias naciones de Asia y África occidental,2 aún se usa extensamente en muchos otros países como India, Brasil y Australia. Es producido por Bayer CropScience, Makhteshim Agan, y por Hindustan Insecticides Limited de propiedad del gobierno de la India, entre otros, y vendido bajo los nombres comerciales de Thionex, Endocil, Phaser, y Benzoepin. A causa de su alta toxicidad y su alto potencial de bioacumulación y contaminación ambiental, una prohibición global sobre el uso y fabricación de endosulfán está siendo considerada bajo la Convención de Estocolmo.3En agosto de 2009, Bayer CropScience, la rama agroquímica de Bayer, informó que planifica terminar las ventas de endosulfán para fines de 2010 en todos los países donde todavía la misma se encuentra legalmente disponible.

DICLORVOS (2,2-diclorovinil-dimetil fosfato) es un plaguicida de tipo organofosforado, utilizado para controlar insectos principalmente en áreas de almacenaje y en graneros.1 La exposición a altos niveles de este compuesto puede afectar al sistema nervioso y como consecuencia puede producir malestares tales como: náusea y vómitos, agitación, sudor y temblores musculares. Este plaguicida se ha encontrado en por lo menos 3 de los 1.430 sitios de la Lista de Prioridades Nacionales identificados por la Environmental Protection Agency (EPA).

El CADMIO es un elemento químico de número atómico 48 situado en el grupo 12 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cd. Es un metal pesado, blando, blanco azulado, relativamente poco abundante. Es uno de los metales más tóxicos. Normalmente se encuentra en minas de zinc y se emplea especialmente en pilas.

PLOMO, elemento químico metálico, de número atómico 82, de color gris azulado, dúctil, pesado, maleable, resistente a la corrosión y muy blando, escaso en la corteza terrestre, donde se encuentra en la galena, la anglesita y la cerusita, usado en la fabricación de canalizaciones, como antidetonante en las gasolinas, en la industria química y de armamento, y como blindaje contra radiaciones. (Símbolo Pb).

El MERCURIO es un elemento químico con el símbolo Hg y número atómico 80. En la literatura antigua era designado comúnmente como plata líquida y también como azogue o hidrargirio.1 Elemento de aspecto plateado, metal pesado perteneciente al bloque D de la tabla periódica, el mercurio es el único elemento metálico líquido en condiciones estándar de laboratorio; el único otro elemento que es líquido bajo estas condiciones es el bromo (un no metal), aunque otros metales como el cesio, el galio, y el rubidio se funden a temperaturas ligeramente superiores. El envenenamiento por mercurio puede resultar de la exposición a las formas solubles en agua del mercurio (como el cloruro mercúrico o el metilmercurio), por la inhalación de vapor de mercurio, o por la ingestión de cualquiera de sus formas.

Calcular la carga de enfermedad atribuible a (causada por) un factor de riesgo en particular implica utilizar el enfoque epidemiológico de la fracción atribuible poblacional (FAP) o riesgo atribuible poblacional (RAP).  Esta estima la proporción de muertes, casos o años de vida saludable (AVISA) perdidos por una enfermedad, que se podrían evitar si la exposición al factor de riesgo en cuestión se llevara a un mínimo teórico (el valor mínimo con el cual las personas presentarían el menor daño a la salud).

La fracción atribuible poblacional es el resultado de la multiplicación de dos elementos: el riesgo relativo calculado para cada factor de riesgo y la prevalencia de la exposición.

Por lo tanto, un riesgo relativo bajo (cercano al valor nulo, que es uno) combinado con una prevalencia de exposición muy alta podría dar una fracción atribuible considerable y, viceversa, un riesgo relativo muy alto con una prevalencia de exposición muy baja daría fracciones atribuibles muy bajas.

Una fracción atribuible del 60% indica que, si la exposición al factor de riesgo se llevara al mínimo teórico, se evitaría el 60% de los casos en dicha población.

 

Conclusiones.

De mil maneras se han llamado la atención de las AUTORIDADES SANITARIAS, AMBIENTALES, TERRITORIALES, POLICIVAS Y JURISDICCIONALES pero de ninguna forma ha sido posible que tomen acciones contundentes y definitivas.

Esta ponencia quiere mencionar sólo algunos problemas que reflejan los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrenta la región del Paisaje Cultural Cafetero y la necesidad de acciones urgentes para su conservación y sostenibilidad a largo plazo, una salida inmediata es su inclusión en la Lista Mundial de Patrimonio en Peligro para detener su depredación y el llamado a los participantes en la COP 16 a requerir al Gobierno Colombiano a tomar acciones decididas en defensa de la naturaleza.

La ausencia de CONTROL Y VIGILANCIA facilita LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS, DE LOS SUELOS Y DE LA ATMOSFERA de nuestro territorio, y la negligencia y displicencia de los Gobiernos nación al y subnacionales agravan la situación.

Atentamente,

 

lavb firma
 

 


LUIS ALBERTO VARGAS BALLEN[i]

Miembro del Consejo de Cuenca del POMCA del Río La Vieja

 

Esta ponencia no vincula a los miembros de este consejo de cuenca.

https://evivienda.blogspot.com/2023/10/lucha-ambiental-de-luis-alberto-vargas.html

NOTAS DE PRENSA.

Consejo de Cuenca Rio La Vieja | Pereira | Facebook

https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Informe-Carga-de-Enfermedad-Ambiental-en-Colombia.aspx

https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Resumenes%20Ejecutivos/Resumen%20ejecutivo%20informe10%20Carga%20de%20enfermedad%20en%20Colombia.pdf

Quindío, donde más muere gente por contaminación ambiental en Colombia | El Quindiano

Por contaminación de un río culpan a 21 municipios del Quindío (pulzo.com)

Quindío: advierten de elementos contaminantes en el agua (radionacional.co)

Las solicitudes de títulos mineros que preocupan en Quindío | EL ESPECTADOR

MINERÍA Cuenca del río La Vieja amenazada por solicitudes de títulos mineros : Cuenca del río La Vieja amenazada por solicitudes de títulos mineros (caracol.com.co)

Superposición entre títulos mineros y zonas de interés ambiental en la Cuenca del Río La Vieja Eje Cafetero: así se encuentra la investigación - Infobae

Reaparece amenaza de los títulos mineros en el Quindío | El Quindiano

Secretario del Consejo de la Cuenca del Río La Vieja y Urbaser se denuncian penalmente entre sí. La causa, el relleno sanitario de Andalucía - Los Juanes

Luis Alberto Vargas Ballén en Twitter: "Un Reguero para 1.71 millones de TN RSU ha recibido ya el 84% porque se amplio de 7 a 19 municipios y porque se licenció para 300 tn/día cuando en realidad reciben 450 tn/día y la autoridad ambiental ni se ha dado cuenta. @MinAmbienteCo @croniquindio @elquindianoinfo @PcccOficial https://t.co/l7ke3x6RCA" / Twitter

El relleno sanitario Andalucía tiene 5 años más de servicio: Urbaser - YouTube

Urbaser: "No hay problemas y cumplimos rigurosamente con exigencias ambientales en relleno Andalucía en Montenegro" ▶️ 180 Grados Digital

AGUA Polémica por recursos para Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales : Polémica por recursos para Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (caracol.com.co)

El pulso jurídico por una licencia de urbanismo en Circasia (Quindío) | EL ESPECTADOR

"Planes de vivienda en Circasia violarían normatividad y afectarían a habitantes del municipio" ▶️ 180 Grados Digital

Presentación de PowerPoint (180gradosquindio.com)

https://diariolalibertad.com/sitio/2023/02/10/proyecto-ecociudad-galicia-tribunal-administrativo-del-quindio-ratifico-nulidad-de-licencias-de-construccion/

https://fb.watch/h0UXOWjlFJ/

Denuncia penal contra corporación que estafó a más de 5.000 personas con plan habitacional en el Quindío | El Quindiano

https://fb.watch/h0UEj57pWo/

Piden a Fiscalía investigar presunto fraude al municipio por más de $480.000 millones | El Quindiano

Luis Alberto Vargas de la Secretaría principal del Consejo de Cuenca POMCA Río La Vieja | Audio | Caracol Radio

Amenaza ambiental por ácido sulfúrico que Fiscalía no ha dispuesto en el Quindío - Transmisora Quindio

Las solicitudes de títulos mineros que preocupan en Quindío | EL ESPECTADOR

MINERÍA Cuenca del río La Vieja amenazada por solicitudes de títulos mineros : Cuenca del río La Vieja amenazada por solicitudes de títulos mineros (caracol.com.co)

 

 



[1]  AVISA: medida en Años de vida saludable perdidos.

[2] La materia particulada 2.5 o PM2.5 (por sus siglas en inglés, particulate matter) son partículas muy pequeñas suspendidas en el aire que tienen un diámetro de menos de 2.5 micras.  La materia particulada incluye sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales.  En concreto las PM2.5 pueden provenir de todas las clases de combustión, como la de los automóviles, camiones, fábricas, quemas de madera, quemas agrícolas y otras actividades.  Se les considera un contaminante atmosférico por sus efectos nocivos sobre la salud.  Debido a su tamaño, las PM2.5 sólo pueden verse con un microscopio electrónico.

[3] El radón es un gas radiactivo incoloro, inodoro e insípido. Se produce por desintegración radiactiva natural del uranio presente en suelos y rocas. El agua también puede contener radón.  El radón emana fácilmente del suelo y pasa al aire, donde se desintegra y emite otras partículas radiactivas. Al respirar se inhalan esas partículas, que se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, donde pueden dañar el ADN y provocar cáncer de pulmón.

Al aire libre, el radón se diluye rápidamente hasta alcanzar concentraciones muy bajas y no suele ser peligroso. Su concentración media1 en el aire libre varía de 5 Bq/m3 a 15 Bq/m3, pero en los espacios cerrados es más elevada, sobre todo en los lugares poco ventilados. Las minas, las cuevas y las centrales de tratamiento de aguas son algunos de los lugares donde se registran los niveles más altos.

Efectos del radón en la salud.  El radón es una de las principales causas de cáncer de pulmón. Las estimaciones actuales sobre la proporción de los casos de cáncer de pulmón atribuibles a este gas varían entre un 3% y un 14% según la concentración media de radón en el correspondiente país y de la prevalencia del consumo de tabaco.

https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1761sp.pdf

[4] http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia4.pdf

[5] Para informar al Comité del Patrimonio Mundial sobre amenazas a los sitios Patrimoniales, pueden comunicarse con la Secretaría del Comité del Patrimonio Mundial UNESCO. 7, place de Fontenoy 75352 París 07 SP Francia, Tel.: 33 (01) 45 68 18 71 Email: wh-info@unesco.org

[6] Zona de reserva forestal central, de 15 kilómetros hacia el lado Oeste, 15 kilómetros hacia el este del divorcio de aguas de la Cordillera Central, comprendida desde Cerro Bordoncillo, aproximadamente a 20 kilómetros al Este de Pasto, hasta el Cerro de los Prados al Norte de Sonsón.

[7] Esta Declaración de Salud Pública es el capítulo resumen del Perfil Toxicológico para DDT, DDE y DDD. Es una de una serie de declaraciones de salud pública sobre sustancias peligrosas y sus efectos en la salud. Una versión más corta, el ToxFAQs™, también está disponible. Esta información es importante porque esta sustancia puede hacerle daño. Los efectos de la exposición a cualquier sustancia peligrosa dependen de la dosis, la duración, cómo está expuesto, los rasgos y hábitos personales, y si hay otros productos químicos presentes. Para obtener más información, llame al Centro de Información de la ATSDR al 1-888-422-8737.

Esta declaración de salud pública le informa sobre el DDT, DDE y DDD y los efectos de la exposición.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) identifica los sitios de desechos peligrosos más graves de la nación. Estos sitios conforman la Lista de Prioridades Nacionales (NPL) y son los sitios destinados a actividades de limpieza federal a largo plazo.

[8] La dieldrina es altamente tóxica para el ser humano, con altos niveles de exposición a corto plazo causa dolor de cabeza, mareo y temblores seguidos de convulsiones, pérdida del conocimiento y otras afectaciones neurológicas.



[i] Luis Alberto Vargas Ballén, es Gestor Habitacional de Vivienda de Interés Social Popular, estudió topografía, economía, cuenta con 34 años de experiencia en estructuración, gerencia, evaluación y ejecución de proyectos habitacionales para hogares de bajos ingresos.

Ha gestionado proyectos para más de 40 mil soluciones de vivienda VIP en los departamentos de Arauca, Atlántico, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Se ha desempeñado como Coordinador del Programa Podemos Casa de Cundinamarca, Coordinador Nacional del Programa Hábitat de la Caja de Compensación Familiar Campesina COMCAJA;  Asesor del Presidente del Fondo Nacional de Ahorro; Coordinador Administrativo y Financiero del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios en la Caja de la Vivienda Popular de Bogotá, D.C.; Asesor de Presidencia y Coordinador Nacional del Programa de Elegibilidad de Proyectos de Vivienda de Interés Social y de la Línea de Redescuento VIS en la Financiera de Desarrollo Territorial FINDETER; Director de la Oficina Armenia de la Fiduciaria la Previsora S.A. administrando los recursos de los proyectos inmobiliarios, planes piloto de vivienda y vitrina inmobiliaria para el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero – FOREC; Secretario del Concejo Municipal y Jefe de Planeación Municipal de Circasia, Quindío.

Ha asesorado entidades como la Caja de Compensación Familiar Compensar, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Revista Escala, asesor financiero del Concurso Internacional de Vivienda Económica ConvivE, al Diario la República en la organización del Foro Nacional sobre Vivienda de Interés Social. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL QUINDÍO EMITE SENTENCIA A FAVOR DEL ACUEDUCTO DE LOS HABITANTES DE CIRCASIA (Sentencia 178 29 agosto 2024).

Solicitud inscripción del PCCC en lista mundial de patrimonio mundial en peligro de extinción.