ACTA 02 Sesión Ordinaria Consejo de Cuenca POMCA del Río La Vieja

RÍO TATAYAMBA 

Consejo de Cuenca POMCA del Río La Vieja

ACTA Sesión Ordinaria Número 02


Fecha:

Viernes 30 de Mayo de 2025 Hora 09.00

Lugar:

Cra 10 #16-60 en Pereira. Centro Cultural Lucy Tejada. Salón de concertación Piso 2

Alcaldía de Pereira, Risaralda

8:30 am

Registro de asistencia: consejeros e Invitados Permanentes.

Se deberá realizar al Inicio de la Sesión diligenciando el Formulario.

9:00

1.      Llamado a lista, confirmación de delegados, verificación del quórum.
Lectura del orden del día.

9:10

2.      Instalación sesión Ordinaria 2 a cargo del presidente.

9:20

3.      Discusión y Aprobación del Acta 01 de la Sesión Ordinaria de Instalación del 16 de mayo de 2025.

9:30

4.      Intervención del Alcalde de Pereira, Risaralda, Mauricio Salazar Peláez, para presentar informe sobre:

i)       Estado del proceso de armonización de las determinantes ambientales del Pomca aprobadas por Resolución CARDER 1053 (12-Sep-2018) con el POT de Pereira,

ii)      Avance del proyecto de construcción de la PTAR Pereira-Dosquebradas y estado de la licencia ambiental,

iii)     Informe de los resultados de los Mapas de Riesgo de la Calidad de Agua para el Consumo Humano y de los Planes de Acción para el tratamiento de las sustancias peligrosas encontradas en las aguas arriba de las bocatomas.

iv)     Avances del Plan de Acción para el cumplimiento del PSMV de Pereira, proyecciones de vida útil del Relleno Sanitario La Glorita y estado del trámite de su licencia ambiental.

v)      Informe de la relación de los asentamientos humanos, y del inventario de todas las zonas o sectores (a nivel urbano y rural) presentes en el territorio: a) Asentamientos humanos localizados en Alto riesgo, por amenazas naturales o por condiciones de insalubridad. b) Asentamientos Humanos Ilegales Consolidados y Asentamientos Humanos Precarios, en Urbanizaciones de Hecho o Ilegales[1].

10:15

5.      Intervención del Director General de CARDER, Dr. Julio César Gómez Salazar, para que presente informe detallado del ESTADO de cumplimiento y avance del Plan de Acción del Pomca para el Municipio de Pereira.

10:45

6.      Intervención del Director de la RAP Eje Cafetero Dr. Humberto Tobón para que presente un informe de avance del Plan de Acción de la RAP y estado de Articulación de los Hechos Regionales y Ejes Estratégicos – PER – con las determinantes ambientales del POMCA y del PCCC en el territorio y presentación del Sistema de Información que disponen para el servicio de la ciudadanía.

11:15

7.      Intervención de la Junta de Acción Comunal de Suecia Combia y de Veeduría Ambiental, con respecto a los proyectos de alto impacto localizados en este territorio, como lo son el Relleno Sanitario La Glorita, PTAR Pereira-Dosquebradas, Cárcel de Alta Seguridad, entre otros.

11:30

8.      Saludo de las Procuradoras Ambientales y Agrarias.

11:45

9.      Proposiciones y varios.

1)      Presentación Plan de Acción para el año de junio de 2025 a junio de 2026.

2)      Determinación de los asistentes al Encuentro de Consejeros de Cuenca.

3)      Presentación del Informe de Seguimiento al Plan de Acción del Pomca al año 2024.

Atentamente,



[1] Resolución 448 de 2014 de Minvivienda (derivada de las leyes 9 de 1989 (artículo 56) y 2 de 1991 (artículo 5) que ordena a los Alcaldes levantar el inventario de las zonas que representan riesgos.

 

LUIS ALBERTO VARGAS BALLEN              CAROLINA MATURANA MOSQUERA
Presidente                                                       Secretaria

 

 

Desarrollo del Orden del Día:

1.    Registro de asistencia y verificación del quórum.

Siendo las 9:02 a. m. del viernes 30 de mayo de 2025, se inició la Sesión Ordinaria N.º 02 del Consejo de Cuenca del POMCA del Río La Vieja en modalidad híbrida, registrando la participación de 20 asistentes conectados virtualmente y 12 de forma presencial. Se presentó el formato de asistencia como anexo y se identificaron dificultades técnicas en el diligenciamiento del formulario virtual, reportadas por algunos asistentes (entre ellos, los señores Juan Manuel Betancourt y Gonzalo Cardona Arias).

El presidente del Consejo propuso grabar la sesión para facilitar la elaboración del acta. Se recordó que esta es la segunda sesión del Consejo, luego de la reunión de instalación celebrada el 16 de mayo de 2025.

Durante la verificación del quórum, la Secretaría Técnica informó que únicamente se recibieron delegaciones oficiales de las alcaldías de Pereira y Montenegro. No se registraron delegaciones formales por parte de la alcaldía de Zarzal ni de las gobernaciones de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Por esta razón, se estableció el quórum válido en 18 consejeros con derecho a voto, de conformidad con la normativa vigente. Se solicitó a las entidades territoriales que formalicen las respectivas delegaciones mediante acto administrativo y se remitan al correo oficial del Consejo.

Intervino la doctora Viviana María Montes Leiva, delegada de la Procuraduría Ambiental y Agraria, reiterando la disposición de esa entidad para acompañar las actividades del Consejo dentro del marco de la legalidad, la transparencia y el respeto al debido proceso.

El orden del día fue aprobado con únicamente dos votos en contra.

 

2.    Instalación sesión Ordinaria 2 a cargo del presidente.

El señor Luis Alberto Vargas Ballén, presidente del Consejo de Cuenca del POMCA del río La Vieja, dio apertura formal a la sesión ordinaria solicitando a los asistentes activar sus cámaras con el fin de dejar constancia visual del registro de participación.

Se informó que el reglamento interno del Consejo se encuentra vigente, fue remitido a todos consejeros y delegados y no se cuentan con propuestas de modificación por lo tanto no se someterá a discusión en esta sesión.  Los nuevos miembros del consejo cuentan con un plazo adecuado para su estudio. Asimismo, se precisó que la propuesta de plan de acción para el periodo 2025–2026 fue elaborada con apoyo de los consejeros Alberto Durán Murillas y Emilio Torres Lombana.

Durante la instalación se reiteró el carácter consultivo y participativo del Consejo, así como la necesidad urgente de atender los problemas ambientales que afectan a la cuenca del río La Vieja. El presidente hizo énfasis en la crisis hídrica que enfrenta el territorio, sustentada en un diagnóstico técnico sobre el comportamiento del recurso hídrico, y subrayó la importancia de implementar políticas públicas orientadas a mitigar el déficit de agua en los municipios de la cuenca.

Es necesario implementar propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la gestión moderna de los residuos sólidos urbanos, la articulación institucional en los procesos de ordenamiento territorial y la atención prioritaria a los impactos negativos derivados de obras de alto impacto ambiental como la Concesión Autopistas del Café.

 

3.    Discusión y Aprobación del Acta 01 de la Sesión Ordinaria de Instalación del 16 de mayo de 2025.

Durante este punto del orden del día, se atendieron diversas inquietudes relacionadas con la convocatoria y el lugar de realización de la sesión de instalación. El presidente del Consejo, Luis Alberto Vargas Ballén, explicó que el cambio de sede fue previamente concertado con la delegada de la Alcaldía de Pereira y notificado oportunamente a todos los consejeros mediante correo electrónico. Ofreció reenviar dichas comunicaciones como evidencia, incluyendo a la Procuraduría Ambiental y Agraria.

Frente a las dudas sobre la numeración de sesiones, se solicitó a la Secretaría Técnica de la Comisión Conjunta verificar la secuencia oficial, reiterando que la reunión del 16 de mayo correspondió a la sesión de instalación y elección de la mesa principal, conforme a lo establecido en la normativa aplicable. Se enfatizó que el debido proceso se ha garantizado, que el reglamento interno y el acta fueron enviados a los 22 consejeros, y que cualquier objeción debía presentarse por escrito.

Se aclaró que solo los miembros oficialmente acreditados del Consejo de Cuenca poseen derecho a voto. Dado que se contaba con delegaciones formales de las alcaldías de Pereira y Montenegro, se estableció el quórum válido en 18 consejeros, conforme a lo estipulado. Se instó a las gobernaciones de Risaralda, Quindío y Valle del Cauca a oficializar la designación de sus representantes y se solicitó acompañamiento preventivo a la Procuraduría frente a la ausencia reiterada de dichas delegaciones.

En el plano logístico, se reconocieron deficiencias en la conectividad y el sonido, afectando la participación remota. Se agradeció a la Alcaldía de Pereira por la disposición del espacio físico y se reiteró el compromiso de gestionar mejoras técnicas con el respaldo de las corporaciones autónomas.

El delegado de Aguas y Aguas de Pereira expresó su inconformidad respecto a la no realización de la sesión en sus instalaciones y reiteró que la convocatoria le fue enviada con escasa antelación. Indicó, no obstante, que se prestó el salón de la Alcaldía para facilitar la jornada, posteriormente se retira de la sesión alegando falta de garantías

En cuanto al Acta 01, se indicó que fue elaborada por la Comisión Conjunta y enviada con antelación a los miembros del Consejo, por lo que no se consideró necesaria su lectura durante la sesión. La propuesta de lectura fue rechazada y el acta fue aprobada por unanimidad, sin votos en contra.

 

4.    Intervención de CARDER.

Interviene la profesional Mónica Salazar de Carder, para informar que desde el componente temático, se presentaron avances relevantes en gestión ambiental e hídrica. Se destacó la identificación y mitigación de puntos críticos en el manejo de aguas lluvias, la recuperación de sistemas comunitarios de tratamiento de aguas residuales mediante tecnología bacteriológica, y la actualización de inventarios de asentamientos humanos en riesgo, tarea a cargo de las oficinas municipales de gestión del riesgo.

En seguimiento al Plan de Acción 2023, se mencionó que su evaluación se encuentra en curso, basada en una matriz de fichas técnicas de actividades. Para orientar a los nuevos miembros, se explicó la estructura del componente programático —programas, proyectos, actividades, metas, indicadores y responsables— y se enfatizó en la responsabilidad que recae sobre la CARDER en varios frentes.

Se reportaron acciones de articulación entre el POMCA y el Plan de Gestión Ambiental Regional (PEGAR), incluyendo líneas estratégicas y metas en salud ambiental. También se resaltaron convenios con sectores productivos (ANDI, CAMACOL, FENALCO), el fortalecimiento del área protegida Barbas-Bremen, y estudios técnicos de capacidad de uso del suelo.

Se propuso incluir variables adicionales como presupuesto hídrico y social, huella hídrica y de carbono, y zonas de vida como base para mecanismos de financiación climática. Se informó sobre el diseño y operatividad de la red de monitoreo del recurso hídrico en convenio con la CRQ y la CVC.

Otros avances señalados incluyeron la actualización de objetivos de calidad del agua en varios sectores, el fortalecimiento del modelo de gobernanza "Bosque Modelo de Risaralda", y la operatividad del sistema de información geográfica (Programa CIN), con visores cartográficos públicos.

Finalmente, se informó que se están ajustando metas, temporalidades y responsabilidades del componente programático. Se subrayó que el POMCA no podrá considerarse completamente implementado mientras no se encuentre formalmente adoptado en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de todos los municipios.

 

5.    Intervención de la Alcaldía de Pereira, Risaralda.

La delegada de la Alcaldía de Pereira, Nancy Estella Henao Ruiz, intervino en representación oficial del alcalde municipal para abordar los principales temas relacionados con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y su articulación con las determinantes ambientales establecidas en el POMCA del río La Vieja.

Se destacó la relevancia de los estudios de riesgo como insumo técnico fundamental para la aprobación del POT, en especial en los centros poblados rurales. En ese contexto, se informó sobre un convenio interinstitucional en curso con la empresa Aguas y Aguas de Pereira, orientado a la estructuración y acumulación de recursos públicos en cinco corregimientos rurales estratégicos del municipio: Arabia, Altagracia, Caimalito, Estación Pereira y La Bella.

Durante la intervención, se reiteró que el POT vigente requiere una armonización integral con las determinantes ambientales del POMCA, señalando que actualmente no existe un instrumento técnico que garantice dicha coherencia. Asimismo, se reconoció la necesidad de mejorar la articulación entre el ordenamiento territorial y las restricciones derivadas del régimen del recurso hídrico.

En cuanto a la gestión ambiental, se socializó parte de la estructura del componente programático del Consejo de Cuenca, el cual se articula con planes municipales y regionales. Se hizo énfasis en la coordinación con entidades como ANDI, CAMACOL y otros actores productivos, con quienes se han construido agendas compartidas.

La intervención también incluyó temas relacionados con la conservación ambiental, destacándose la actualización de planes de manejo en áreas protegidas, el fortalecimiento del monitoreo de la calidad y cantidad del recurso hídrico, y la necesidad de una mayor inversión en infraestructura para mitigar riesgos asociados a aguas lluvias.

Finalmente, se presentaron observaciones sobre la calidad del sonido y la logística de la reunión, las cuales fueron señaladas por varios participantes, entre ellos el consejero Juan Manuel Betancourt. Se sugirió a las entidades convocantes adoptar medidas para mejorar las condiciones técnicas de futuras sesiones del Consejo.

 

6.    Intervención de la RAP Eje Cafetero.

En representación del Director de la RAP Eje Cafetero, Dr. Humberto Tobón, el consultor técnico Jesús Antonio Bermúdez presentó los avances del Plan de Acción de la RAP con enfoque específico en la cuenca del río La Vieja, en respuesta al interés de los miembros del Consejo de Cuenca.

Se aclaró que, si bien el diagnóstico regional comprende los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, en esta sesión se expusieron únicamente los hallazgos y proyecciones pertinentes a la subzona hidrográfica del río La Vieja. El estudio, junto con sus insumos cartográficos y documentos técnicos, será puesto a disposición del Consejo para apoyar procesos de análisis y planificación territorial.

Plan de Seguridad Hídrica RAP Eje Cafetero

Bermúdez presentó el Plan de Seguridad Hídrica de la RAP, cuyo objetivo es garantizar el acceso sostenible a agua de calidad para población y ecosistemas, considerando riesgos asociados a sequías, inundaciones, deslizamientos y fallas en saneamiento, además de su vínculo con sectores como energía, turismo y seguridad alimentaria.

Se adoptó una definición amplia de seguridad hídrica, basada en la disponibilidad, calidad, riesgo y gobernanza del recurso. A partir de información oficial (IDEAM, CAR, instituciones académicas), se expusieron los siguientes hallazgos críticos:

  1. Crisis hídrica generalizada en la cuenca del río La Vieja (ríos Roble y Quindío), con episodios de déficit, estrés y riesgo de desabastecimiento en temporadas secas.
  2. Ausencia de regulación estructural y natural de caudales en los ríos Otún, Roble, Quindío y Combeima, caracterizados por su corta extensión (<60 km) y escasa capacidad de retención, agravada por deforestación.
  3. Altas pérdidas de agua en redes de acueducto: 40% en ciudades capitales (Pereira, Armenia, Ibagué, Manizales) y >60% en municipios intermedios.
  4. Proyección de desabastecimiento: el caso más crítico corresponde al río Otún. Según la RAP, Pereira podría enfrentar restricciones a nuevas licencias urbanísticas a partir de 2030 si no se implementan medidas estructurales.
  5. Deficiente calidad del agua en zonas rurales, particularmente en Tolima y zonas dispersas de Risaralda y Quindío, debido a la falta de control y reporte efectivo.
  6. Limitado conocimiento de acuíferos, especialmente en Risaralda y Tolima. Solo Caldas y parcialmente Quindío han avanzado en el estudio técnico de aguas subterráneas.
  7. Débil gobernanza hídrica, con baja articulación institucional. Se reconoció al Consejo de Cuenca del río La Vieja como un modelo positivo de coordinación técnica y social.

Se anunció que los resultados del diagnóstico y del plan serán cargados al sistema de información geográfica (SIG) de la RAP, con acceso público. Atendiendo una solicitud de Diego Alejandro Gómez Hoyos, se comprometió la entrega complementaria de archivos en formatos analíticos (e.g. shapefiles) para facilitar su uso en sistemas SIG.

Discusión sobre metas programáticas

Durante el intercambio posterior, se discutió la disponibilidad de información territorial y la necesidad de que los municipios adopten en sus POT las metas programáticas derivadas del POMCA. Se reiteró la importancia de fortalecer los componentes ecológicos en los programas regionales, con énfasis en biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Conclusiones clave

  • Se reiteró la urgencia de abordar estructuralmente la crisis hídrica en la cuenca del río La Vieja.
  • Se destacó la necesidad de fortalecer la gobernanza y planificación participativa.
  • Se subrayó el valor de este tipo de espacios para el diálogo entre autoridades técnicas, territoriales y sociedad civil.

La intervención fue recibida con interés por parte del Consejo, y se acordó facilitar la circulación de los insumos técnicos compartidos por la RAP.

 

7.    Intervención de la Junta de Acción Comunal de Suecia Combia y de Veeduría Ambiental.

Durante la sesión se concedió un espacio a la Junta de Acción Comunal (JAC) de Suecia, en el corregimiento de Combia, para exponer los impactos territoriales derivados de tres obras de alto impacto: el Relleno Sanitario La Glorita, la PTAR Pereira–Dosquebradas y el complejo carcelario El Pílamo.

Se concedió un espacio de 15 minutos de intervención al representante Heriberto Romero. David Orlando Santana Dávila, fiscal de la JAC, manifestó disposición para complementar, aunque su intervención presentó fallas de audio. Se expusieron las siguientes problemáticas:

  • Relleno Sanitario La Glorita: Se denunció que el tránsito de aproximadamente 350 camiones diarios con residuos (25 toneladas por vehículo) ha deteriorado las vías rurales, provocando accidentes y limitando la movilidad. Se reportaron emisiones de olores ofensivos, derrame de lixiviados y proliferación de vectores (roedores, aves carroñeras, insectos), así como una reducción significativa del valor catastral de los predios.
  • Contratación e infraestructura: El contrato con el operador vence el 16 de febrero de 2027. Se advirtió que el último vaso está próximo a colmatarse. Se denunciaron incumplimientos contractuales en obras complementarias y mantenimiento, particularmente en vías internas y sistemas de manejo de lixiviados.
  • Planta de residuos orgánicos: Se alertó sobre una planta de tratamiento de residuos presuntamente procedentes de varios departamentos, sin control público visible, lo que representa un riesgo ambiental adicional.
  • Cárcel El Pílamo: Se expresó preocupación por la ausencia de infraestructura vial y servicios básicos, ante la proyección de recibir hasta 30.000 personas mensuales. Esto podría inducir urbanización informal y presión sobre el suelo rural.

Ante este contexto, la comunidad solicitó al Consejo de Cuenca y a las autoridades competentes:

  • Visibilizar esta problemática ante las instancias institucionales pertinentes.
  • Exigir compensaciones proporcionales al territorio por los impactos sufridos.
  • Priorizar la construcción de la vía alterna Cerritos–La Virginia (4,5 km) para descongestionar la actual entrada de residuos.

Luis Alberto Vargas Ballén respaldó las preocupaciones comunitarias y señaló casos similares de deterioro ambiental en el Quindío, como la presencia atípica de zopilotes (chulos) en zonas urbanas de Circasia, atribuida a deficiencias en el manejo de residuos sólidos.

Adicionalmente, Carlos Arias, de la Veeduría Ciudadana de Combia Baja, intervino vía virtual (aunque sin ser escuchado por los asistentes presenciales), solicitando que su mensaje fuese transmitido a la mesa. Expresó su rechazo a la acumulación de impactos negativos por:

  • Operación continua del relleno sanitario.
  • Construcción de la cárcel El Pílamo.
  • Potencial planta Otún.
  • Posible trasvase del río Consota al Otún.

Llamó la atención sobre los efectos sociales, ambientales y económicos de este modelo de localización de pasivos ambientales.

Intervención complementaria de David Orlando Santana Dávila

En su calidad de fiscal de la JAC, solicitó que las Juntas de Acción Comunal sean convocadas formalmente a futuras sesiones del Consejo. Como residente cercano al relleno sanitario, presentó las siguientes observaciones:

  1. Gestión inadecuada de lixiviados, con afectaciones a la salud pública y movilidad.
  2. Falta de separación en la fuente: Urgió reglamentar esta práctica mediante actos administrativos municipales, conforme al artículo 111 del Código de Policía.
  3. Tasa de aprovechamiento crítica: De 60.000 toneladas de residuos aprovechables generadas en Pereira, apenas se recuperan 4.200.
  4. Propuesta estructural: Sustituir rellenos por plantas de aprovechamiento de residuos orgánicos, conforme a la política nacional “Basura Cero”.
  5. Ausencia de estudios de salud pública en zonas afectadas por gas metano y vectores biológicos.
  6. Crítica a la responsabilidad social del operador (Atesa de Occidente): Consideró insuficientes las acciones simbólicas, como entrega de útiles escolares, y exigió inversiones reales en mitigación e infraestructura.

Se reiteró la necesidad de asumir con responsabilidad la planificación territorial y el manejo de externalidades ambientales. Se advirtió que, incluso en caso de cierre del relleno, los efectos negativos persistirían por décadas. Se enfatizó que la solución no es trasladar el problema, sino implementar una política efectiva de separación en la fuente y valorización de residuos.

 

8.    Saludo de las Procuradoras Ambientales y Agrarias.

Interviene la Procuradora Ambiental y Agraria en el municipio de Pereira, manifiesta que estarán prestos a realizar control de gestión, buscando que se atiendan las normas que se deben cumplir en esta clase de actividades, en estos consejos de cuenca. Estamos prestos a colaborar en lo que nos corresponda y los invitamos a que todas las actividades que se desarrollen, pues, se atienda el debido proceso como lo dejó claro hace un rato la representante de la Procuraduría Provincial de Pereira.

 

9.    Proposiciones y Varios.

Se abrió espacio para la discusión del Plan de Acción 2025–2026 del Consejo de Cuenca del río La Vieja. Se invitó a los consejeros a presentar observaciones y sugerencias. El consejero Diego Alejandro Gómez Hoyos propuso incluir un componente sobre amenazas a la biodiversidad, así como consolidar un directorio de actores locales, mejorando la representatividad y operatividad del Consejo. También solicitó mayor transparencia sobre la destinación presupuestal, especialmente del rubro asignado a apoyo logístico (43 %), planteando su redistribución.

En respuesta, el presidente Luis Alberto Vargas Ballén aclaró que el presupuesto presentado es una propuesta dirigida a las CAR (CRQ, CVC y CARDER), sin disponibilidad inmediata de recursos. Destacó el carácter aspiracional de dicha proyección y propuso la conformación de un comité técnico para la consolidación del plan de acción, integrado por Emilio Torres Lombana, Elayne Loaiza Jurado y el propio presidente, quienes deberán presentar informe en la siguiente sesión.

Propuestas temáticas y organizativas

  • Emerson Ángel alertó sobre contaminación en el río La Vieja por residuos de hidrocarburos y solicitó atención a la vereda El Manzano por vertimientos de aguas residuales.
  • Juan Diego Forero Cardona informó sobre el proceso de consolidación del informe del componente programático. Solicitó el respaldo de los consejeros para obtener insumos de los municipios y entidades responsables.
  • Lina María Gallego Echeverry solicitó formalmente la designación de un delegado del Consejo ante el CIDEA Quindío, conforme a la Ordenanza 015 de 2023. Indicó que la comisión conjunta trabaja actualmente en el informe de gestión con corte al 31 de diciembre de 2023.
  • Raimundo Tamayo, del Ministerio de Ambiente, destacó la relevancia de la sesión y reiteró el compromiso del equipo de planificación de cuencas y gobernanza de esa cartera.

Observaciones al Plan de Acción y Propuestas Complementarias

  • Elayne Loaiza Jurado propuso crear una línea específica sobre cambio climático y turismo no planificado; fortalecer el seguimiento a proyectos de impacto ambiental; promover la separación en la fuente en áreas rurales; e incorporar tecnologías como drones, cámaras trampa y GPS en las estrategias del Consejo.
  • Carolina Maturana Mosquera, secretaria del Consejo y representante de la Asociación de Padres de Familia, presentó dos bloques de propuestas:
    1. Educativas: actualización de PEI con enfoque ambiental, creación de escuela municipal ambiental, talleres en escuelas de padres, formación de guardianes juveniles, y articulación con Consejos de Juventud.
    2. Estructurales: impulso al Plan de Áreas Protegidas, reforestación, reconocimiento de la mujer rural, programas de familias guardabosques, actualización del ordenamiento territorial, protección de zonas hídricas, y promoción de cosecha de agua lluvia.

El presidente reiteró que muchas de estas propuestas requieren gestión directa de las autoridades ambientales. Acordó con los consejeros que las iniciativas serán consolidadas por el comité conformado, y el documento será presentado para aprobación en la próxima sesión.

Debate sobre funcionamiento del Consejo

  • Emilio Torres Lombana pidió que las objeciones se formulen por escrito, evitando discursos abstractos. Cuestionó la falta de estructura temática y propuso mayor rigurosidad en la planificación y representación sectorial.
  • Elayne Loaiza Jurado respaldó esta postura, subrayando la necesidad de sustentar las propuestas.

Participación institucional y comunitaria

Carolina Maturana recordó registrar asistencia en el chat, compartir datos de contacto y enviar actos administrativos de designación.

Se informó la inscripción de 9 consejeros al V Encuentro de Consejos de Cuenca (13 y 14 de junio de 2025, Santuario, Risaralda), extendiendo invitación para ocupar el cupo restante.

Se presentó la solicitud formal de María Teresa Gómez Patiño para participar como invitada permanente del Consejo (2024–2027).

Emilio Torres manifestó que esta figura no existe en el reglamento interno, pero Alberto Duran Murillas procedió a leer el Artículo 25 del Reglamento Interno, precisando que los invitados permanentes pueden participar con voz pero sin voto, previa aprobación del Consejo.

Carolina Maturana y Luis Alberto Vargas respaldaron su participación por su conocimiento del territorio. Se acordó definir, en la próxima sesión, los perfiles de invitados permanentes con enfoque académico y social.

Emilio Torres: propuso que en la próxima reunión se definan, junto con la Secretaría, los candidatos a invitados que aporten una visión académica con enfoque social. Luis Alberto Vargas reiteró la necesidad de que alcaldías y entidades formalicen la designación de sus delegados mediante decreto o resolución, para evitar la actual confusión generada por cambios informales. Además, solicitó al Comité Técnico explicar por qué Aguas y Aguas envió como delegado a Alberto Arroyave, cuando oficialmente el titular designado es Carlos Mario Ortega. Se instó a las entidades a actualizar de forma oficial sus representantes ante el Consejo.

Mauricio Morales, delegado del alcalde de Zarzal, expresó el interés del municipio en participar activamente en el Consejo de Cuenca, ofreció disculpas por la falta de continuidad anterior y solicitó asesoría particular para fortalecer su participación institucional.

Carolina Maturana: Se compartió el correo y número de contacto de la Secretaria del Consejo para enviar el acto administrativo de los municipios. Se recordó a los consejeros registrar su asistencia en el chat, según lo exige el reglamento. Se confirmó la presencia de seis consejeros de forma presencial.

Emilio Torres solicitó mayor claridad en las temáticas a tratar, un ritmo de trabajo más uniforme y respeto por la representación sectorial de los consejeros, recordando que estos no deben ser considerados como parte de sectores distintos al que representan. “Es importante que se sepa quiénes están aquí y que no es necesario recurrir a otros sectores”, enfatizó.

El presidente solicitó al Comité Técnico explicar la representación enviada por Aguas y Aguas y reiteró que el seguimiento del Plan de Acción del POMCA 2024 será revisado tan pronto se presente el informe correspondiente.

Se consolidan los siguientes compromisos y actividades pendientes, agrupados por actor responsable y con objetivos específicos:

Secretaría Técnica – Comisión Conjunta Lina María Gallego Echeverry – Delegada técnica

  • Canalizar el proceso de recopilación de información para la elaboración del informe de seguimiento al Plan de Acción del POMCA, con corte a 31 de diciembre de 2023, y gestionar su entrega anticipada.
  • Atender las dos solicitudes recibidas del Consejo de Cuenca, una general y otra relacionada con el plan de trabajo, y trasladarlas al Comité Técnico para su respuesta.
  • Responder a la inquietud sobre la demora en la entrega del informe programático, explicando los tiempos y obstáculos administrativos.
  • Clarificar la numeración oficial de sesiones del Consejo de Cuenca, indicando si esta corresponde a la primera o segunda sesión formal, con sustento normativo y cronológico.
  • Presentar el oficio de envío del acta de instalación, como constancia formal del proceso de convocatoria y validación del quórum.
  • Confirmar la denominación técnica de ríos y quebradas en el área de influencia del POMCA del río La Vieja, incluyendo su validación cartográfica.

Luis Alberto Vargas Ballén – Presidente del Consejo

  • Reenviar evidencia documental del envío del reglamento interno del Consejo de Cuenca a todos los consejeros, con copia a la Procuraduría Ambiental y Agraria.
  • Solicitar formalmente a las gobernaciones de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca la designación oficial de sus delegados al Consejo mediante acto administrativo.
  • Actualizar la propuesta de invitados permanentes al Consejo para el periodo 2024–2025, incluyendo criterios de selección y perfiles sugeridos.

Jesús Antonio Bermúdez – Consultor y Alejandro Rozo – Delegado RAP Eje Cafetero

  • Entregar el estudio prospectivo sobre el comportamiento del recurso hídrico al año 2070, incluyendo cartografía, shapefile y datos base, para uso institucional y comunitario.
  • Presentar un análisis detallado del comportamiento hidrológico de las principales cuencas y subcuencas, focalizado en la subzona del río La Vieja.

Emerson Ángel – Ciudadano y exconsejero

  • Realiza un llamado formal a la Secretaría de Desarrollo Rural y a la Alcaldía de Pereira, solicitando atención prioritaria para la vereda El Manzano, por la falta de tratamiento de aguas residuales.

Al cierre, el presidente Luis Alberto Vargas confirmó que se consolidará el listado de participantes en el acta y agradeció la asistencia. Indicó que la sesión fue grabada y se espera respuesta pronta por parte de las corporaciones para mejorar el desempeño institucional. La sesión número dos se dio por finalizada a las 12:30 p.m.

Próxima Reunión: viernes 27 de junio en la Ciudad de Armenia, Quindío.

 

Certificación:

La presente acta constituye un fiel reflejo de los asuntos tratados durante la Sesión Ordinaria N.º 02 del Consejo de Cuenca del POMCA del río La Vieja, celebrada el día 30 de mayo de 2025. Su contenido ha sido redactado de forma sintética y estructurada, con el propósito de facilitar su lectura, comprensión y consulta, preservando la integridad de los temas debatidos, las intervenciones registradas y los compromisos adquiridos por los participantes.

SE ANEXAN LISTADOS DE ASISTENCIA, TRANSCRIPCIÓN Y VIDEOS DE LA SESIÓN.

 

 

 

 

LUIS ALBERTO VARGAS BALLEN              CAROLINA MATURANA MOSQUERA

Presidente                                                       Secretaria

 


 

ASISTENCIA DE CONSEJEROS Y DELEGADOS.

NOMBRE COMPLETO

DELEGADO

CIUDAD/MUNICIPIO

INSTITUCIÓN

ASISTENCIA 30 MAY 2026

Roberto Gonzales Estua

 

Buenavista, Q.

Comunidades indígenas

PRESENCIAL

Luz Aida Ibarra Ibarra

 

Córdoba, Q.

Comunidades negras

NO ASISTE

Gonzalo Cardona Arias

 

Calarcá, Vía Armenia

Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos

NO ASISTE

Adriana Dávila

 

Pereira, R.

NO ASISTE

Luis Alberto Vargas Ballén

 

Circasia, Q.

Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado

PRESENCIAL

Juan Manuel Betancourth

 

Cartago, V.

VIRTUAL

Adalberto Arroyave

 

Pereira, R.

PRESENCIAL

Andrés Felipe Ramírez

 

Pereira, R.

ONGs objeto es la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables

PRESENCIAL

Diego Alejandro Gómez Hoyos

 

Caicedonia, V.

VIRTUAL

Maria de los Ángeles Londoño Sandoval

 

Armenia, Q.

Juntas de Acción Comunal

PRESENCIAL

Alberto Duran Murillas

 

Cartago, V.

PRESENCIAL

Ximena Cifuentes Wchima

 

Armenia, Q.

Instituciones de Educación Superior

VIRTUAL

Santiago Fernández Ángel

 

Armenia, Q.

PRESENCIAL

Gustavo Adolfo Pava Busch

Martha Elsa Mar

Montenegro, Q.

Alcalde de Montenegro

VIRTUAL

Ángela María Gallo

 

Zarzal, V.

Alcaldía de Zarzal

NO ASISTE

Mauricio Salazar Peláez

Nancy Estella Henao Ruiz

Pereira, R.

Alcalde de Pereira

PRESENCIAL

Juan Manuel Galvis Bedoya

Elayne Loaiza Jurado

Armenia, Q.

Gobernador del Quindío

VIRTUAL

Dilian Francisca Toro

Andrés Mauricio Montes

Cali, V.

Gobernadora del Valle del Cauca

NO ASISTE

Juan Diego Patiño Ochoa

 

Pereira, R.

Gobernador de Risaralda

NO ASISTE

Emilio Torres Lombana

 

Alcalá, V.

Los demás que resulten del análisis de actores

PRESENCIAL

Carolina Maturana Mosquera

 

Alcalá, V.

PRESENCIAL

Alexandra Chaverra Lasso

 

Cartago, V.

DELEGA EN SECRETARIA

 

Total asistentes: 16 asistentes, para un 89% del Quorum, ya que en esta sesión los delegados de las Alcaldías de Zarzal y las tres Gobernaciones no habían oficializado sus delegados.

 

 

ASISTENCIA DE INVITADOS.

Nombre y Apellidos

Entidad

Número de celular

Tipo de Entidad

Diana Jiménez

Asesora jurídica externa

3229017653

Independiente

Carlos Mario Arias

3202438548

Veedor ciudadano

David Orlando Santana Dávila

Contratista PGIRS Secretaría de Desarrollo Rural y Gestión Ambiental de Pereira

3116075152

Invitado a la Sesión

Viviana Álzate Llano

Contratista -

3226140507

Invitado a la Sesión

Eliana Carolina Santa Cardozo

3146529491

Invitado a la Sesión

Nora Torres

Profesional especializado

3108940666

Invitado a la Sesión

Hernán Pulido Mesa

contratista

3008290953

Invitado a la Sesión

Fundación Ecoaseo E.S.P.A Entidad de Servicio Público de Aseo y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Pereira

Gerencia

3116075152

Invitado a la Sesión

Angela del Pilar Vianchá Sánchez

contratista

3115692356

Edgar Mauricio Morales Palomino

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Rural Sostenible Municipio Zarzal

3158505152

Delegado de Autoridad Ambiental

Juan Carlos Olaya Vargas

Ingeniero Ambiental Contratista Control Físico

3122858601

Invitado a la Sesión

Raimundo Tamayo Medina

Minambiente

3102731714

Invitado a la Sesión

Tania Alejandra Cifuentes Henao

Alcaldía de Armenia Planeacion municipal

Invitado a la Sesión

Javier O. Espinosa B.

CVC

Delegado de Autoridad Ambiental

Juan David Guerra Moncada

Alcaldía Obando Valle Del Cauca

3168717012

ALCALDIA

Diego Fernando Gonzáles Torres

Alcaldía municipal de Quimbaya Quindío

3142843599

Invitado a la Sesión

Gustavo Adolfo Pava Busch

Alcaldía de Montenegro

3215134408

Miembro del Consejo

Diego Vanegas Yara

Alcaldía de Circasia

3206551475

Invitado a la Sesión

Juan Diego Forero Cardona

Contratista

3146702489

Invitado a la Sesión

David Orlando Santana Dávila

Secretaría de Desarrollo Rural y Gestión Ambiental Alcaldía de Pereira

3116075152

Invitado a la Sesión

Emerson Ángel

Representante

3217230052

Invitado a la Sesión

 



[1] Resolución 448 de 2014 de Minvivienda (derivada de las leyes 9 de 1989 (artículo 56) y 2 de 1991 (artículo 5) que ordena a los Alcaldes levantar el inventario de las zonas que representan riesgos.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL QUINDÍO EMITE SENTENCIA A FAVOR DEL ACUEDUCTO DE LOS HABITANTES DE CIRCASIA (Sentencia 178 29 agosto 2024).

Solicitud inscripción del PCCC en lista mundial de patrimonio mundial en peligro de extinción.

PONENCIA Paisaje Cultural Aguacatero en Peligro de Extinción COP-16 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)