ACTA SESIÓN ORDINARIA 03 Armenia, Quindío Junio 27 de 2025

 

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA 03

Consejo de Cuenca del Rio La Vieja

 

Fecha:

Viernes, 27 de junio de 2025

Lugar:

Sitio SALON F3 502, Bloque facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

UNIQUINDÍO Armenia, Quindío

 

Información para unirse con Google Meet enlace a la video llamada

https://meet.google.com/wzx-bhks-qid

8:45 am

Registro de asistencia: consejeros y delegados.

9:00

Llamado a lista, confirmación de delegados, verificación del quórum.
Lectura del orden del día.

9:10

Instalación sesión Ordinaria 03 a cargo del presidente o su delegado.

9:20

Discusión y Aprobación del Acta 02 de la Sesión Ordinaria del 30 de mayo de 2025.

9:30

Intervención de la Personería de Ibagué y de la Veeduría Ciudadana por el Agua de la Arboleda Campestre y demás urbanizaciones construidas en la ciudad de Ibagué en predios urbanizados bajo la modalidad de Planes Parciales, quienes expondrán sobre las graves dificultades y problemas de salud que afectan a los habitantes de más de 15 mil unidades de vivienda en esta ciudad.

9:50

Intervención del Alcalde de Armenia, Quindío, James Padilla García y del Gerente de las Empresas Públicas de Armenia EPA, para presentar informe sobre:

i)           Estado del proceso de armonización de las determinantes ambientales del Pomca aprobadas por Resolución CRQ 1100 2018 con el POT de Armenia,

ii)          Avances en la reglamentación del Acuerdo 304 de 2024 del 30 de mayo 2024.

iii)         Informe sobre estado de trámite de Planes Parciales en la Ciudad de Armenia y avances del POZ Zonal del Norte.

iv)         Avance del proyecto de construcción de las tres PTAR de Armenia, informe de predios seleccionados y estado de trámite de la licencia ambiental,

v)          Estado de funcionamiento de la PTAR La Marina.

vi)         Informe de los resultados de los Mapas de Riesgo de la Calidad de Agua para el Consumo Humano y de los Planes de Acción para el tratamiento de las sustancias peligrosas encontradas en las aguas arriba de las bocatomas del acueducto.

vii)        Avances del Plan de Acción para el cumplimiento del PSMV y el PGIR de Armenia, proyecciones de vida útil del Relleno Sanitario Andalucía y estado del trámite de su licencia ambiental y planes de contingencia.

viii)       Informe de la relación y caracterización de los asentamientos humanos, y del inventario de todas las zonas o sectores (a nivel urbano y rural) presentes en el territorio: a) Asentamientos humanos localizados en Alto riesgo, por amenazas naturales o por condiciones de insalubridad. b) Asentamientos Humanos Ilegales Consolidados y Asentamientos Humanos Precarios, en Urbanizaciones de Hecho o Ilegales[1].

10:30

Intervención del Director General de CRQ, Dr. Juan Esteban Cortés Orozco, para que presente informe detallado sobre el ESTADO de:

      i.        Cumplimiento y avance del Plan de Acción del POMCA para el Municipio de Armenia,

     ii.        Determinantes ambientales, requerimientos y estado de trámite de Planes Parciales en la Ciudad de Armenia.

    iii.        Estado actual y proyecciones de vida útil del Relleno Sanitario Andalucía y estado del trámite de su licencia ambiental.

    iv.        Como presidente de la Comisión Conjunta haga la entrega del Informe de Seguimiento al Plan de Acción del POMCA al año 2024 o en su defecto informe las dificultades para su consolidación.

11:10

Intervención del Rector de UNIQUINDÍO, Dr. Luis Fernando Polanía Obando para que presente los Estudios de Microzonificación Sísmica de los municipios del Quindío.

11:40

Intervención del Secretario Departamental de Planeación del Quindío, Dr. Luis Alberto Rincón Quintero y del Director de la UDEGERD Dr. Jaider Hidalgo, para que presenten los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo necesarios para la formulación y actualización de los POTs y EOTs de los municipios del Quindío.

12:10

Proposiciones y varios.

1)    Discusión y aprobación del Plan de Acción para el año de junio de 2025 a junio de 2026.

2)    Postulación y aprobación de Invitados Permanentes.

3)    Lo que propongan los consejeros.

 

Desarrollo del Orden del Día:

 

1.    Registro de asistencia y verificación del quórum.

 

Siendo las 9:05 a.m. del viernes 27 de junio de 2025, se inició la Sesión Ordinaria N.º 03 del Consejo de Cuenca del POMCA del Río La Vieja en modalidad híbrida, registrando la participación de 10 asistentes conectados virtualmente y 29 de forma presencial. Se presenta el formato de asistencia como anexo a la presente acta.

El presidente del Consejo comunica que la compañera secretaria Carolina Maturana, quien había sido elegida para la Secretaría principal, presentó renuncia irrevocable al cargo de consejera y secretaria, por lo cual se le pide al compañero Santiago Fernández, que es consejero delegado por la Universidad Quindío y fue secretario del Consejo de Cuenca en el pasado periodo para que ayude en esta sesión

El señor Santiago Fernández, hace lectura del orden del día, el cual es aprobado.

 

2.    Instalación sesión Ordinaria 3 a cargo del presidente

 

El señor Luis Alberto Vargas Ballén, presidente del Consejo de Cuenca del POMCA del río La Vieja, dio apertura formal a la sesión. El objetivo principal del Consejo de Cuenca es divulgar la situación actual del ordenamiento de la cuenca hidrográfica, en el marco del Plan de Ordenación y Manejo (POMCA), que incluye diversos programas y actividades. Uno de los temas más relevantes es la armonización de las determinantes ambientales del POMCA con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT o BOT). Actualmente, ninguno de los 21 municipios de la cuenca ha realizado esta armonización, a pesar de que muchos de estos planes tienen una vigencia superior a 20 años, algunos incluso desde 2001.

Se destaca que ciudades como Pereira y Armenia han tenido algunas actualizaciones (Pereira en 2016, Armenia en 2009 y ajustes recientes en 2023), pero la mayoría de los municipios no han actualizado sus planes, lo cual representa un riesgo para el desarrollo sostenible del territorio.

En este sentido, la reunión se considera crucial, especialmente para el departamento del Quindío y la ciudad de Armenia, que concentra el 65% de la población departamental. Se enfatiza la necesidad de contar con estudios básicos de gestión del riesgo y microzonificación sísmica, para formular un nuevo POT adecuado a las condiciones actuales.

Otro aspecto relevante del POMCA es el programa de descontaminación de quebradas, cauces y ríos, tema que también se abordará en futuras sesiones.

Como parte de esta sesión, se invitó a representantes de Ibagué, con el fin de conocer un caso ejemplar que advierte sobre las consecuencias del desarrollo urbano irresponsable mediante planes parciales. Esta experiencia busca sensibilizar sobre los riesgos que podría enfrentar Armenia si no se adoptan medidas de planificación adecuadas. Se resalta la conexión geográfica e hídrica entre el Quindío y el Tolima, como parte de la región de planificación Cafetera, que también incluye a Caldas y Risaralda.

Finalmente, se acordó modificar la metodología de participación en el Consejo: a partir de esta sesión, se priorizarán las intervenciones de la comunidad sobre las de las instituciones, en respuesta a recomendaciones anteriores, como la del señor Emilio Torres.

 

3.    Discusión y Aprobación del Acta 02 de la Sesión Ordinaria de Instalación del 30 de mayo de 2025.

 

Durante este punto se procedió a la revisión del acta No. 02. En el desarrollo de este, se presentaron las siguientes observaciones por parte de los asistentes:

Alberto Durán Murillo solicitó incluir en el acta la petición formal realizada por María Teresa Gómez Paño para participar como Invitada Permanente en el periodo 2025-2028. Señaló que, aunque se mencionó que dicha figura no está contemplada en el reglamento interno, durante la sesión anterior se dio lectura a dicho documento, lo cual no quedó registrado en el acta.

También corrigió una mención referente a la delegada del alcalde de Zarzal, indicando que, aunque no estuvo presente físicamente, una funcionaria de la Alcaldía de Zarzal se conectó virtualmente y realizó un comentario, el cual debe quedar consignado.

Asimismo, solicitó corregir la fecha que aparece en el acta respecto al informe de seguimiento al plan de acción. En el acta se señala con corte al 31 de diciembre de 2024, cuando debe ser 31 de diciembre de 2026.

Por su parte, Adalberto Arroyave Gutiérrez presentó protesta formal, manifestando que en el acta anterior no fueron incluidas sus intervenciones como representante de Aguas y Aguas de Pereira, así como tampoco fue registrada la intervención realizada por la Procuradora Provincial durante la misma sesión. Indicó que esta omisión es sistemática y deliberada, por lo que solicitó expresamente que dicha protesta quede consignada en el acta, independientemente de si esta es aprobada o no por los asistentes.

Luis Alberto Vargas Ballén, en calidad de presidente, sometió el acta a votación: Se registraron cinco votos en contra: uno presencial y cuatro a través del chat, entre ellos el de Diego Alejandro Gómez. Con un total de 17 miembros presentes, se aprueba el acta con 12 votos a favor y 5 en contra.

El presidente dejó constancia que la elaboración del acta corresponde a la secretaría principal, y que en el Consejo del 16 de mayo las tres corporaciones autónomas se comprometieron a apoyar a la secretaria electa, Carolina Maturana, con la ayuda de memoria para facilitar la redacción de las actas. Sin embargo, no se brindó dicho apoyo. El compañero Alberto Durán colaboró con la redacción del borrador, el cual fue consolidado a partir de un acta enviada previamente.

Se precisó que el acta tiene un Anexo No. 3 con la transcripción completa de la reunión (aproximadamente 77 páginas), y que los videos de la sesión también fueron compartidos por medio de un enlace de Google Drive. Finalmente, se indicó que las actas no tienen como objetivo transcribir textualmente todas las intervenciones, ya que eso las haría extensas y poco funcionales. Si algún participante desea que su intervención sea incluida de manera textual, deberá enviarla por escrito para su inclusión en las actas.

 

4.    Intervención de Flor María Vega y Edna Yorely Castro de la Veeduría de servicios públicos de la Arboleda Campestre y demás organizaciones de la ciudad de Ibagué.

 

La señora Edna Yorely Castro, en representación de la comunidad de Ibagué y de la veeduría de agua potable y servicios públicos, presentó una denuncia pública sobre la crítica situación que viven miles de familias en esa ciudad, como consecuencia de la falta de planeación urbana, improvisación y descoordinación interinstitucional en la aprobación de planes parciales de vivienda. Durante su intervención, expuso lo siguiente:

En la última década se han aprobado múltiples planes parciales (como El Zorro, Altos de Miramar, La Samaria, entre otros), sin la infraestructura básica necesaria para garantizar servicios públicos adecuados, tales como agua potable, recolección de basuras, vías, transporte público y cobertura educativa.

Uno de los casos más graves es el del plan parcial El Zorro, donde se construyó una planta de tratamiento de agua para abastecer la urbanización El Café, desarrollada por la constructora Bolívar, en convenio con el IBAL (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Ibagué) y con aprobación de CORTOLIMA, cambiando el uso del agua de industrial/agrícola a consumo humano. Sin embargo, esta planta capta agua de un canal de riego contaminado con residuos industriales, agroquímicos, mercurio y fenoles, incumpliendo con la norma de calidad del agua potable (Resolución 2115 de 2007).

Como consecuencia, más de 35.000 personas consumen agua contaminada, lo que ha derivado en enfermedades gastrointestinales, escoliosis y otras afecciones, especialmente en niños y adultos mayores. A pesar de las denuncias ciudadanas, evidencias visuales y documentos técnicos, las autoridades competentes han negado la problemática y no han brindado soluciones efectivas ni transparentes. Se han registrado casos similares en otros proyectos (como Miramar), donde tampoco se garantiza el acceso adecuado a servicios básicos.

Además, la ciudad de Ibagué cuenta con solo cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales, claramente insuficientes para el ritmo actual de expansión urbana, lo que ha provocado un grave deterioro ambiental en ríos como el Combeima, Chípalo y Opia, hoy seriamente contaminados. La comunidad denuncia que el crecimiento urbano se está realizando sin una verdadera planeación, priorizando intereses inmobiliarios sobre el derecho a la vivienda digna, el agua potable y un ambiente sano. Según Castro, existen proyectos aprobados desde 2014 con base en una supuesta disponibilidad hídrica inexistente, sustentada en un acueducto complementario que aún no ha sido finalizado.

También se denunció el incumplimiento del compromiso de construir un colegio público por parte del Ministerio de Educación, y se evidenció que varios sectores enfrentan cortes de agua diarios, obligando a los habitantes a recurrir a piscinas o a recibir agua por tutelas judiciales. Finalmente, se reiteró el llamado urgente a las autoridades de control, ambientales y gubernamentales para que intervengan de inmediato y se garantice el derecho fundamental al agua, a la vivienda digna, a la educación y al medio ambiente sano.

La señora Flor María Vega, habitante del conjunto residencial Arboleda del Campestre en Ibagué, agradeció la invitación al Consejo y manifestó sentirse respaldada por el espacio brindado, señalando que comparten con el Quindío la lucha por la defensa del recurso hídrico. En su intervención, expuso con firmeza la crisis de acceso al agua potable que enfrentan miles de habitantes en su ciudad, y denunció múltiples irregularidades en la planeación y ejecución de proyectos urbanísticos. Los principales puntos de su intervención fueron los siguientes:

En Arboleda del Campestre, conjunto que alberga a cerca de 35.000 personas, se vivieron situaciones críticas en las que el suministro de agua era de tan solo 30 minutos a 2 horas al día, en un clima que alcanza los 39°C. Actualmente, el suministro es más frecuente, pero la calidad del agua sigue siendo inadecuada.

El agua suministrada proviene del río Combeima, pero no cumple con condiciones adecuadas de captación y tratamiento. Se denunció que la planta de tratamiento recibe aguas contaminadas provenientes de alcantarillas, hospitales y clínicas, sin procesos adecuados de saneamiento, y que luego esta agua es conducida por canales a cielo abierto expuestos a contaminación por escorrentías, agroquímicos, residuos de hidrocarburos y otras fuentes.

En su intervención, sostiene que las autoridades han otorgado permisos hidrosanitarios y avales a proyectos sin contar con cobertura efectiva de servicios públicos. Cuestionó especialmente la responsabilidad del IBAL, empresa pública de acueducto y alcantarillado, por avalar infraestructuras que no garantizan ni calidad ni continuidad del servicio de agua.

Hizo énfasis en que estos proyectos cuentan con recursos estatales, y que, a pesar de tratarse de iniciativas de interés social, no se está garantizando el derecho a la vida, la salud ni a una vivienda digna. También denunció que las viviendas fueron ofrecidas bajo condiciones engañosas, respaldadas por sellos de instituciones públicas. Señaló que la familia Laserna (presuntos beneficiarios de cambios en el uso del suelo y concesiones hídricas), ha convertido antiguos cultivos en zonas residenciales valorizadas por las autoridades, sin garantizar condiciones básicas de habitabilidad.

Denunció la falta de acción efectiva por parte de entes de control, como la Fiscalía y la Procuraduría, aunque reconoció el acompañamiento puntual de la Procuraduría Ambiental y de la personería municipal.

Finalmente, cuestionó la validez de los informes del IRCA (Índice de Riesgo de la Calidad del Agua), los cuales, según su percepción, minimizan el riesgo sanitario real. Expresó que la comunidad ha recurrido a acciones legales, veedurías, derechos de petición y plantones para visibilizar esta grave situación.

La intervención concluyó con un llamado urgente a los líderes y autoridades presentes para que visibilicen y actúen frente a la crisis hídrica y ambiental que vive Ibagué, agradeciendo especialmente al Dr. Eduardo Espinosa por su apoyo en visibilizar esta problemática a nivel regional.

 

5.    Intervención Alcaldía de Armenia, Quindío

 

1. Introducción y saludo institucional

El señor Víctor Hugo González, Subdirector del Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Armenia, inició su intervención extendiendo un saludo en nombre del alcalde, Dr. James Padilla García, quien no pudo asistir por encontrarse fuera de la ciudad. Reafirmó la importancia de espacios como el Consejo de Cuenca para fortalecer la participación interinstitucional y ciudadana en la gestión ambiental del territorio, y destacó su conocimiento previo del funcionamiento del Consejo por su experiencia en la Corporación Autónoma Regional, en inicia presentación frente los puntos solicitados en la invitación en los siguientes términos:

2. Incorporación de las determinantes ambientales del POMCA en los POT

Explicó que las determinantes ambientales, como las definidas en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POMCA) del río La Vieja, tienen carácter obligatorio y deben incorporarse en los instrumentos de ordenamiento territorial. Sin embargo, la mayoría de los municipios del Quindío tienen POT desactualizados (del año 2000), lo cual ha dificultado esa integración. Armenia, aunque cuenta con un POT de 2009, ha logrado avanzar parcialmente en este proceso.

Se refirió al artículo 2.2.3.1.5.6 del Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente, el cual establece que los POMCA son determinantes del ordenamiento territorial. Mencionó que el POMCA del río La Vieja fue actualizado en 2018 mediante la Resolución 1100, y que este incluye zonificación ambiental, componente programático y gestión del riesgo, los cuales deben ser adoptados en el POT.

3. Modificación Excepcional del POT (MPOT)

Detalló que la MPOT es una herramienta que permite ajustes específicos al POT sin reformularlo completamente. Esta se enfoca en modificar normas urbanísticas estructurales y generales, sin afectar los elementos ambientales ni cambiar usos del suelo. Armenia adoptó esta figura mediante el Acuerdo 304 de 2024.

Indicó que el POT es un instrumento de planificación con horizonte de tres periodos constitucionales (12 años), compuesto por un componente general, urbano y rural. Dentro de su estructura, se reconocen tres sistemas estructurantes: la estructura ecológica principal, el sistema funcional (servicios públicos, infraestructura) y el sistema socioeconómico (usos del suelo y desarrollo urbano).

La MPOT de Armenia busca clarificar el desarrollo de suelos de expansión urbana, establecer áreas mínimas para planes parciales (10 hectáreas), y regular fichas normativas para zonas urbanas, rurales y suburbanas. Hasta la fecha, no se ha aprobado ningún plan parcial, aunque se recibió y luego fue desistido uno por parte de Constructora Bolívar.

4. Avances en diagnóstico y reglamentación del suelo

González expuso que se ha avanzado significativamente en el diagnóstico técnico del municipio, abordando los tres sistemas estructurantes. Se han caracterizado las zonas rurales, suburbanas y de expansión urbana en términos de estructura ecológica, disponibilidad de servicios públicos y elementos ambientales.

Aún están pendientes elementos como infraestructura dotacional, espacio público y fichas normativas específicas. Estos serán incorporados en la reglamentación en curso, con el objetivo de garantizar que el crecimiento urbano contemple equipamientos colectivos (educación, salud, cultura, recreación).

También mencionó que se está elaborando un decreto reglamentario que establecerá lineamientos para áreas de cesión y aprovechamientos urbanísticos, con el fin de que los desarrolladores privados asuman parte de las cargas de infraestructura necesarias.

5. Plan Zonal de la Avenida Centenario

En cuanto al proyecto de la Avenida Centenario, explicó que se adoptó un plan específico urbanístico para ordenar y consolidar un perfil vial de 48 metros de ancho, incluyendo andenes, ciclo-rutas, zonas verdes y espacio público. El plan contempla también ventanas paisajísticas hacia el río Quindío para evitar el cierre físico de la ribera.

Se han identificado cinco tramos prioritarios para intervenir, y se está trabajando en estudios de mercado, análisis predial y consultorías para determinar el costo de adquisición de predios y ejecución de obras, con un estimado inicial de inversión superior a los 60 mil millones de pesos. Parte del financiamiento se prevé a través de cargas urbanísticas pagadas por los desarrolladores.

6. Asentamientos informales en Armenia

El funcionario abordó el complejo panorama de asentamientos informales en Armenia. Indicó que hay más de 100 asentamientos identificados, muchos ubicados en zonas de riesgo no mitigable o en suelo de protección, lo que limita las posibilidades de legalización. Cerca de 9.000 viviendas se encuentran en estos asentamientos, la mayoría sobre predios privados o de la Nación.

Se explicó el proceso de caracterización que se ha realizado bajo la resolución 0448 de 2014 del Ministerio de Vivienda, y los criterios que deben cumplirse para avanzar en procesos de legalización, como la ausencia de riesgo, disponibilidad de servicios públicos, estudio topográfico y acuerdos comunitarios.

Mencionó también que algunos propietarios han iniciado procesos de legalización voluntaria, como el caso del asentamiento Santiago Galindo. Sin embargo, aclaró que muchos de estos asentamientos no podrán ser legalizados debido a su ubicación o a la falta de infraestructura básica.

7. Coordinación con Empresas Públicas de Armenia (EPA)

Finalmente, destacó el trabajo articulado con Empresas Públicas de Armenia en cuanto a la planeación de infraestructura y disponibilidad de servicios para nuevos desarrollos. Para la expedición de certificados de factibilidad, se exige que los desarrolladores informen el número exacto de unidades de vivienda, permitiendo así modelar adecuadamente las redes de acueducto y alcantarillado.

Se reafirmó que EPA será el único prestador de servicios públicos en estas zonas, y que el municipio no permitirá modelos privados de plantas de tratamiento. En este sentido, el objetivo es garantizar sostenibilidad técnica y financiera a través de una infraestructura pública consolidada.

Conclusión: La intervención de Víctor Hugo González ofreció un panorama detallado del estado actual de la planificación territorial de Armenia, los avances en la implementación del POMCA, la MPOT, y los retos frente a la expansión urbana y los asentamientos informales. Subrayó el compromiso institucional por incorporar criterios técnicos, ambientales y sociales en todos los procesos de planificación urbana y territorial del municipio.

 

6.    Intervención Empresas Públicas de Armenia EPA.

 

El ingeniero Luis Alberto Vélez, subgerente de Aguas de Empresas Públicas de Armenia E.S.P. (EPA), intervino como delegado del gerente Pablo César Rodríguez, quien no pudo asistir por motivos institucionales al encontrarse en la Convención Nacional de ACODAL. La intervención se desarrolló mediante una presentación detallada y abordó cada uno de los puntos solicitados por la Presidencia del Consejo de Cuenca en el orden del día.

1. Cultura del Agua, Consumo Responsable y Responsabilidad Compartida

El ingeniero Vélez inició haciendo un llamado a la ciudadanía y a las autoridades presentes sobre la necesidad de comprender que la prestación de servicios públicos no depende exclusivamente de la infraestructura ni de la gestión empresarial, sino también de los hábitos de consumo de los usuarios, la cultura ciudadana y el sentido de corresponsabilidad.

Señaló que una de las estrategias fundamentales de EPA ha sido la implementación de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, complementado con campañas de educación ambiental y gestión de residuos sólidos, en concordancia con los objetivos del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV). En este sentido, destacó que:

“El agua no se agota en su ciclo natural, pero sí se agota nuestra capacidad para potabilizarla y distribuirla, si no se gestiona con responsabilidad.”

Como ejemplo de eficiencia, señaló que en el año 2010 EPA captaba 1.000 litros por segundo (L/s) para una población de 70.000 usuarios. Hoy, con solo 850 L/s se atiende a más de 125.000 usuarios, gracias a medidas de optimización, conciencia ciudadana y control de pérdidas.

2. Estado de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

a) PTAR La Marina

·        Construida y en operación desde 2015.

·        Capacidad instalada: 285 L/s.

·        Tipo de tratamiento: biológico aeróbico con filtros percoladores y reactores de crecimiento biológico asistido.

·        Actualmente recibe un caudal promedio de 80 L/s, tratando aproximadamente el 15% de las aguas residuales del sur de la ciudad.

·        Se proyecta aumentar la cobertura al 34% mediante obras de trasvase de aguas residuales de zonas aledañas, planeadas para el periodo 2030–2034.

·        Cumple con los estándares establecidos en la normatividad vigente (resoluciones 0631 de 2015 y 0330 de 2017) según monitoreos realizados por laboratorios internos y externos acreditados por el IDEAM.

·        EPA realiza seguimiento continuo a parámetros como DBO, SST, coliformes, entre otros, garantizando que los valores estén dentro de los límites permisibles.

b) PTAR La Florida

·        Proyecto de parque ambiental en fase de estructuración.

·        El lote ya fue identificado y pertenece al Municipio de Armenia.

·        Esta planta tratará aproximadamente el 15% de las aguas residuales generadas en la zona nororiental.

·        EPA adelanta la gestión para la cesión formal del predio y posteriormente contratará los estudios y diseños requeridos.

c) PTAR Verdún

·        Planeada para tratar el 51% de las aguas residuales de la ciudad.

·        Ubicación: vía a Montenegro.

·        Predio identificado mediante consultoría especializada.

·        Su construcción está contemplada en el PSMV para el periodo 2047–2049, sujeto a gestión de recursos e implementación de fases previas (estudios, diseños y licenciamiento ambiental).

3. Cumplimiento del PSMV y Gestión Financiera

EPA resaltó que el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos 2020–2049 contempla una inversión proyectada superior a los 700 mil millones de pesos, que deben ser gestionados progresivamente en articulación con la Alcaldía de Armenia, la CRQ, la Gobernación del Quindío y el Gobierno Nacional.

Se destacó que gracias a una articulación interinstitucional sólida, se han asegurado recursos para infraestructura de colectores, recolección y conducción de aguas residuales, condición previa a la operación eficaz de las PTAR.

4. Calidad del Agua Potable y Control de Sustancias Peligrosas

a) Monitoreo del agua cruda y tratada:

·        Armenia cuenta con 51 puntos de muestreo activos, superando ampliamente el mínimo exigido por la normativa nacional (25 puntos).

·        Se ejecutan contratos con laboratorios externos acreditados (Universidad de Antioquia, Universidad del Quindío) y se cuenta con un laboratorio interno con acreditación ONAC.

·        Los resultados de los análisis confirman que el agua suministrada cumple con los estándares de calidad definidos en las Resoluciones 1575 y 2115 de 2007, así como en la Resolución 393 de 2020 sobre el mapa de riesgo.

b) Bocatoma El Agrado – sustancias peligrosas aguas arriba:

·        EPA ha fortalecido el monitoreo en la cuenca alta del río Quindío, incluyendo 38 parámetros, entre ellos: pesticidas, metales pesados, hidrocarburos, compuestos fenólicos, y patógenos como Giardia y Cryptosporidium.

·        Se utilizan sensores en línea y sistemas de alerta temprana.

·        A pesar de que el tramo de Boquía no es directamente gestionado por EPA, la entidad ha apoyado la vigilancia de calidad y las acciones correctivas en el marco de una sentencia judicial que obliga al seguimiento continuo de este sector.

c) Educación ambiental y protección de cuencas:

·        EPA ha suscrito contratos para reforestación, mantenimiento de siembras y fortalecimiento de la cobertura vegetal en predios de interés ambiental del municipio.

·        La reforestación se acompaña de acciones de educación y participación comunitaria para asegurar la sostenibilidad de las medidas implementadas.

5. Marco Normativo y Cumplimiento Regulatorio

EPA cumple rigurosamente con la normatividad ambiental vigente, incluyendo:

·        Decreto 1575 de 2007: Sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano.

·        Resolución 2115 de 2007: Características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia.

·        Resolución 393 de 2020: Actualización del mapa de riesgo.

·        Normas de vertimientos y licenciamiento ambiental: para PTAR La Marina y futuras PTAR La Florida y Verdún.

Finalmente, el ingeniero Vélez reiteró que EPA no solo entrega un servicio esencial, sino vida digna y saludable para los ciudadanos, por lo cual se ha trabajado en asegurar la continuidad, calidad y sostenibilidad del suministro de agua potable y el manejo adecuado de aguas residuales.

 

7.    Intervención de director de la CRQ Juan Esteban Cortes.

 

Intervino Juan Diego Forero Cardona, contratista de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, quien inició presentando excusas en nombre del director encargado, Juan Esteban Cortés Orozco, debido a que debía retirarse para asistir a otra reunión. Posteriormente, procedió a dar respuesta a cada uno de los puntos solicitados por parte del Consejo.

1. Cumplimiento y avance del Plan de Acción del POMCA para el Municipio de Armenia.

En relación con este punto, se aclaró que, lo que se socializó fue el informe de ejecución correspondiente a la vigencia 2023, dado que los 12 municipios del departamento hacen parte de la cuenca hidrográfica del río La Vieja. Así mismo, se precisó que, no se trataba de un plan de acción, sino del seguimiento al componente programático del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja (POMCA), el cual está conformado por siete programas, coordinados por funcionarios de la CRQ en articulación con la CVC y la CARDER.

Luego se continuo, con la exposición de las gestiones adelantadas en cada uno de los programas por parte de la Corporación Autónoma Regional del Quindío. A medida que se presentaban los avances, se leyeron las intervenciones realizadas por los consejeros asistentes; algunas de ellas fueron atendidas y respondidas en la misma sesión, mientras que, otras se recogieron como solicitudes para ser respondidas posteriormente por la Corporación.

2. Determinantes ambientales, requerimientos y estado de trámite de Planes Parciales en la Ciudad de Armenia.

Se mencionó que, por parte del Municipio de Armenia, a la fecha no se había radicado ante la Corporación Autónoma Regional del Quindío ninguna solicitud relacionada con el trámite de planes parciales. Por otra parte, se indicó que, en relación con las determinantes ambientales, se habían realizado 299 acompañamientos técnicos y jurídicos orientados a su verificación, mediante asistencias técnicas, expedición de conceptos técnicos, visitas de inspección y mesas de trabajo.

3. Estado actual y proyecciones de vida útil del Relleno Sanitario Andalucía y estado del trámite de su licencia ambiental.

Continuó, la funcionaria Juliana Orozco Holguín, profesional especializado de la subdirección de regulación y control ambiental de la CRQ y expuso lo siguiente acerca del relleno sanitario Andalucía, así:

·        Tiene una licencia ambiental mediante Resolución No 067 expedida desde el año 2013.

·        Tiene una capacidad total de 1.715.556 toneladas equivalente a 1.559.596m3 basado en la densidad de diseño 1.1 ton/m3

·        Tiene una vida útil de 19,25 años basados en una disposición diaria de 300 toneladas. Sin embargo, aclaro que, no es una camisa de fuerza, porque la norma indica que, la capacidad del relleno sanitario depende de las condiciones técnicas que tenga en su momento más no de lo aprobado en la licencia ambiental, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1 y 11 del Decreto 1784 del 2017.

·        Tiene un promedio de disposición de 138.586 ton/año haciendo el cálculo hasta el año 2024.

·        El relleno tiene una vida útil remanente según promedio de disposición de 0.98 años, es decir, 11 meses largos.

·        Efectivamente la capacidad del relleno se ve disminuida por recibir residuos de varios municipios, pero la norma menciona que, ni la CRQ ni los municipios puede impedir que el relleno sanitario reciba residuos, porque este no se puede negar por ser un servicio público, y se cuenta con respuestas por parte de los ministerios implicados que ratifican que no están obligados a dejar de recibir.

·        A la fecha no se ha radicado propuesta ante la CRQ por parte del relleno sanitario para la modificación o ampliación de la licencia.

·        En cuanto a la existencia de una planta de tratamiento en el relleno sanitario, se informa que, la planta no cuenta con permiso de vertimiento porque es utilizada para captar lixiviado y este se emplea para riego de vías en temporada seca.

·        El trámite de una licencia ambiental tiene unos tiempos establecidos y dependen si al estudio de impacto ambiental se le hacen requerimientos y cuanto se demore el usuario en completar esos requerimientos, puede llegar a tardar entre 6 meses a 1 año.

4. Como presidente de la Comisión Conjunta haga la entrega del Informe de Seguimiento al Plan de Acción del POMCA al año 2024 o en su defecto informe las dificultades para su consolidación

Continuó nuevamente Juan Diego Forero Cardona, contratista de la CRQ, quien mencionó que esta solicitud surgía a partir de una intervención realizada en la sesión anterior del Consejo, en la cual se indicó que aún no se contaba con el informe de ejecución correspondiente a la vigencia 2024, debido a la falta de información por parte de algunos actores responsables de su ejecución. En ese contexto, citó el artículo 2.2.3.1.6.15 del Decreto 1076 de 2015, el cual establece que corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible competentes coordinar la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica.

Seguidamente, explicó la ruta de trabajo que adelantan las tres Corporaciones Autónomas Regionales para recopilar, revisar y consolidar el informe de seguimiento y evaluación del componente programático del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja.

Posteriormente, se relacionaron los actores responsables de la ejecución del componente, junto con las respectivas solicitudes de información y el estado de entrega de cada una. Finalmente, se reiteró que la elaboración del informe no constituye una responsabilidad exclusiva de las CAR, sino que, también recae sobre los actores externos con competencias en la ejecución del componente. Por tanto, solicitó el apoyo del Consejo como instancia representativa para que se realice formalmente el requerimiento a los actores que, a la fecha, no han entregado la información correspondiente.

Adicionalmente de conformidad con el asunto se remite el decreto 1.22-1128 de julio 02 de 2025 de la Gobernación Valle del Cauca, con relación a la designación del representante del departamento del Valle del Cauca al consejo de cuenca hidrográfica del río La Vieja, para el periodo 2025 – 2029.

 

8.    Intervención de la Gobernación del Quindío

 

Intervenciones de: Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación del Quindío y funcionario de la gobernación del Quindío

Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación del Quindío: A través de un proyecto de 7.700 millones financiado con recursos de regalías el cual se contrató con la universidad del Quindío, los estudios de la Microzonificación Sísmica para los 12 municipios del departamento del Quindío.

Entendiendo que para la ciudad de Armenia es una obligación de cumplimiento legal su adopción, para los 11 municipios restantes, el departamento consideró importante que tuvieran esa información para convertirla en una herramienta técnica para las secretarías de infraestructura y planeación que ayudaría mejorar la toma de decisiones de las entidades territoriales en materia constructiva y licenciamientos que privilegien el manejo del riesgo frente a la amenaza sísmica.

En ese marco, el proyecto lo está ejecutando la universidad Quindío, quien debe entregar el estudio de microzonificación sísmica correspondiente a la ciudad de Armenia a la gobernación este mes de julio de 2025. Recibida esa información, la gobernación mediante la UDGRD debe revisar, verificar, aprobar, para entregarlo de manera oficial al municipio de Armenia para que el señor alcalde haga el trámite de revisión ante la comisión nacional de ordenamiento territorial, previa a su adopción mediante acto administrativo municipal.   Los 11 municipios restantes serán entregados en el segundo semestre de la actual vigencia buscando lograr ese propósito de mejorar el ordenamiento del territorio quindiano.

Con respecto a los estudios básicos de riesgo y desastres apara 10 municipios, es otro proyecto financiado también con 7.200 millones de recursos de regalías del departamento, se tiene un contrato adjudicado y legalizado en el 2023, por problemas con el consultor Alfa y Omega que se ganó la licitación inicial, se debió ceder la consultoría a la empresa Construsuelos, quienes asumieron la responsabilidad de la ejecución desde febrero de 2024.

Además de la obligación de la empresa Construsuelos de realizar las perforaciones y demás acciones para cumplir el compromiso contractual, el señor gobernador gestionó el acompañamiento permanente del ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y del ministerio del Interior en cuanto al fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana en torno al ordenamiento territorial.

A diciembre de 2024 se recibió por parte de la interventoría los estudios de La Tebaida, Córdoba y Calarcá, los cuales se le socializaron y compartieron a los equipos técnicos de las oficinas de planeación de los tres municipios para su respectiva revisión y aprobación, como paso previo a la entrega protocolaria por parte del señor gobernador a los respectivos alcaldes.   En ese sentido se logró desde entrega a los municipios de La Tebaida y Córdoba.  El municipio de Calarcá presentó observaciones (En especial en los corregimientos; Barcelona, la Virginia y Quebrada Negra) por parte del equipo técnico de planeación municipal, las cuales se le remitieron a la interventoría para que la consultoría realizara la respectiva subsanación, proceso que debe finiquitarse en este mes de julio de 2025.

Los estudios para Filandia se entregarán a finalizar julio, Montenegro, Quimbaya y Circasia en el mes de agosto y finalizando el año se deberán entregar los estudios a los municipios: Armenia, Génova y Buenavista.

Esta semana tuvimos oportunidad de sentarnos en el grupo técnico de la de la CRQ, mostrando y socializando los estudios básicos de gestión del riesgo y desastres que se entregaron a la Tebaida y Córdoba, estudios que colmaron las expectativas de la autoridad ambiental.

Nuestro objetivo es lograr entregar los estudios a los 10 municipios en esta vigencia 2025, como lo dice Luis Alberto Vargas ya se tiene un retraso bastante grande, pero sería muy importante que se cumplan estos plazos para que los concejos municipales tengan estos instrumentos y puedan actualizar sus instrumentos de planificación territorial.

Se tiene una presentación con más detalle sobre el contenido de cada uno de los estudios que se están entregando por parte de la gobernación, y el acompañamiento de los ministerios y siempre de la mano de la autoridad ambiental que se hará por parte del arquitecto Carlos Alberto Mendoza.

Informe técnico – Secretaría de Planeación del Quindío

El funcionario técnico de la Secretaría de Planeación del Quindío intervino para complementar la presentación del Secretario Luis Alberto Rincón, enfocándose en los aspectos operativos, técnicos y metodológicos de los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo de Desastres que se adelantan en el departamento con financiación del Sistema General de Regalías.

1. Alcance del proyecto

·        Cubre 10 municipios y 7 centros poblados priorizados.

·        Inversión proyectada: $7.200 millones.

·        El proyecto incluye: consultoría (empresa Construsuelos), interventoría técnica y supervisión desde Planeación Departamental.

2. Metodología y entregables

·        Los estudios contienen tres componentes:

o   Movimientos en masa

o   Inundaciones

o   Avenidas torrenciales

·        Productos entregados:

o   Documento técnico de soporte (capítulos, anexos, cartografía).

o   Cartografía en formatos Shape (SIG) y AutoCAD, escalas 1:2.000 (urbano) y 1:25.000 (rural).

o   Clasificación de zonas de amenaza (alta, media, baja) y polígonos de riesgo.

3. Estrategia de entrega y pagos

·        Se modificó el modelo contractual para realizar pagos por entrega consolidada por municipio, agilizando el cronograma.

·        A cada municipio se entrega una memoria USB con toda la información digital estructurada en carpetas (capítulos, cartografía, anexos).

4. Apoyo a la actualización de POT

·        Se identificó que muchos municipios aún están en fase de diagnóstico o no han iniciado actualización del POT.

·        Se articuló el proyecto con el Ministerio de Vivienda y el Ministerio del Interior para ofrecer asistencia técnica en ordenamiento territorial.

·        Se identificaron 11 municipios en fase de consolidación de expediente municipal; 3 con avance en diagnóstico (Calarcá, La Tebaida, Circasia).

5. Fortalecimiento institucional

·        La Gobernación está dotando a los municipios con:

o   Estaciones de cómputo robustas para manejo de SIG y cartografía.

o   Licencias de software (ArcGIS), que serán activadas cuando se reciban formalmente los insumos.

6. Aplicación de los estudios

·        Además de apoyar los POT, los estudios identifican zonas prioritarias para obras de mitigación a ser ejecutadas por los alcaldes.

·        Se realizan reuniones técnicas y mesas de validación con entidades como la CRQ y la Unidad de Gestión del Riesgo para incorporar observaciones.

·        Se está socializando con los municipios la utilidad de los estudios como herramienta técnica y jurídica para planificación del uso del suelo.

7. Ejemplo de contenido entregado

·        En el caso de La Tebaida, se entregaron tres carpetas:

o   Anexos: soportes técnicos, datos de campo, tabulaciones, mediciones.

o   Capítulos: documento técnico de soporte en PDF y Word.

o   Cartografía: capas geográficas con amenazas, coberturas, geomorfología, zonas homogéneas y más.

8. Observaciones finales

·        Los estudios no son solo insumos técnicos para planificación, sino también herramientas estratégicas para priorizar inversiones en infraestructura y mitigación de riesgos.

·        Se busca cerrar el año 2025 con todos los municipios del Quindío recibiendo y utilizando los estudios, conforme a su avance institucional.

 

9.    Proposiciones y Varios.

 

El presidente Santiago Fernández Ángel da continuidad al orden del día con la revisión y aprobación del Plan de Acción del Consejo de Cuenca para el periodo junio 2025 – junio 2026.

El consejero Luis Alberto Vargas Ballén informa que, tras una comisión creada para consolidar las observaciones realizadas por varios consejeros, se generó un informe final con las propuestas incluidas. El documento fue socializado y sometido a consideración del pleno.

El consejero Alberto Durán Murillas solicita corregir un error en las fechas del numeral cinco del plan, donde debe decir "mayo de 2025 a mayo de 2026", y no "mayo de 2026 a mayo de 2026". Además, plantea observaciones específicas sobre varios numerales del plan:

Numeral 4: Realización de audiencias públicas. Se aclara que es posible su ejecución siempre que se haga con mínimo 30 días de anticipación, según indicaciones de las autoridades ambientales.

Numeral 5: Planeación participativa y presupuesto ciudadano. Se cuestiona si estas acciones corresponden a las competencias del Consejo.

Numeral 6: Creación de Escuelas Municipales Ambientales. Se cuestiona la viabilidad del Consejo en liderar directamente esta acción.

Numeral 7: Gestión del ordenamiento territorial. Se plantean dudas sobre la competencia del Consejo para adoptar figuras como “área de vida” y certificaciones ambientales ciudadanas.

Numeral 9: Instituir la condecoración “Samán Verde”. Se discute si esto corresponde al alcance normativo del Consejo.

Numeral 10: Eliminación de dos subpuntos relacionados con recursos que las corporaciones no pueden proveer (apoyo secretarial y transporte para consejeros). Se acuerda mantener únicamente los compromisos que sí están dentro de las posibilidades de la corporación, como entrega de materiales y documentos.

Otros consejeros, como Emilio Torres Lombana, insisten en que el Plan de Acción debe reflejar las aspiraciones comunitarias, aunque no todas las acciones estén directamente dentro de las competencias legales del Consejo. Aclara que no se están solicitando nuevas funciones, sino proponiendo proyectos para ser gestionados ante otras instancias.

Se reitera que las propuestas que exceden las competencias del Consejo, especialmente las del sector educativo (como PEI con enfoque ambiental, esferas estudiantiles o guardianes ambientales juveniles), se remitirán al CIDEA departamental, como lo sugiere también el presidente Vargas Ballén, para que allí sean evaluadas e incorporadas si se consideran viables.

La funcionaria Lina María Gallego, delegada de la CRQ, reitera la importancia de articular con el CIDEA, y sugiere a los consejeros hacer presencia activa en dicho espacio, dado que es el canal oficial para las estrategias ambientales en el sector educativo del departamento.

Finalmente, el presidente del Consejo sometió a votación la aprobación del Plan de Acción 2025–2026, teniendo en cuenta las correcciones y observaciones discutidas.

Resultado de la votación: Aprobado con 8 votos a favor, 1 voto en contra, del consejero Santiago Fernández Ángel.

 

·        Invitados permanentes al Consejo de Cuenca

 

El presidente Luis Alberto Vargas Ballén informa que se ha recibido una propuesta formal para que la señora María Teresa Gómez sea designada como invitada permanente del Consejo de Cuenca. La propuesta es sometida a consideración del pleno y aprobada por unanimidad (nueve votos a favor).

Posteriormente, el consejero Adalberto Arroyave Gutiérrez retoma una propuesta que había presentado desde la sesión de instalación, en la cual sugiere que todas las personas que realizaron el curso de formación para ser parte del Consejo, pero que no fueron seleccionadas como consejeros, sean consideradas como invitados permanentes por su manifiesta intención de participación.

Se plantea que dicha propuesta se materialice mediante un oficio formal expedido desde el Consejo, invitando a estas personas a participar activamente en las sesiones en calidad de invitados permanentes. Dado que no se cuenta con secretario en funciones, se acuerda que el mismo consejero Adalberto Arroyave redactará la comunicación, incluyendo el listado de personas sugeridas para esta invitación.

Organización CHINAMPA interviene para apoyar la propuesta e introduce la solicitud de realizar una reunión extraordinaria para llevar a cabo el empalme con la junta directiva anterior y definir la operatividad del nuevo Consejo. Se propone como fecha tentativa dentro de dos semanas y media (mediados de julio).

En relación con la Secretaría del Consejo, el presidente solicita a los presentes que manifiesten su interés en asumir esta responsabilidad. Sin embargo, ante la baja asistencia y falta de quórum para elegir, la consejera Nancy Estella Henao Ruiz sugiere que dicha elección se realice en la siguiente sesión con mayor participación. Esta propuesta es acogida por los presentes.

Se informa también que el secretario suplente designado, Diego, declinó asumir el cargo de secretario titular debido a compromisos laborales y frecuentes desplazamientos.

No habiendo más puntos por tratar, siendo la 1:47 p.m., se da por finalizada la sesión número 3 del Consejo de Cuenca.

Certificación:

La presente acta constituye un fiel reflejo de los asuntos tratados durante la Sesión Ordinaria N.º 03 del Consejo de Cuenca del POMCA del río La Vieja, celebrada el día 27 de junio de 2025. Su contenido ha sido redactado de forma sintética y estructurada, con el propósito de facilitar su lectura, comprensión y consulta, preservando la integridad de los temas debatidos, las intervenciones registradas y los compromisos adquiridos por los participantes.

SE ANEXAN LISTADOS DE ASISTENCIA, TRANSCRIPCIÓN Y VIDEOS DE LA SESIÓN.

Drive donde encuentran la grabación.

https://drive.google.com/file/d/1AHUiKFNdTo8uPuKNNnXcWPwa0daSfYYc/view?usp=sharing

 

 

 

 

LUIS ALBERTO VARGAS BALLEN                              SANTIAGO FERNÁNDEZ ÁNGEL

Presidente                                                                   Secretario ad-hoc

 

 

 

 

Elaboró:

ALEJANDRA ROJAS BEDOYA

MARTHA ELSA MARTÍNEZ GUZMÁN

Alcaldía de Montenegro, Quindío

 


 

ANEXO 01 CONTROL DE ASISTENCIA MIEMBROS DEL CONSEJO DE CUENCA.

Consejeros y Delegados

NOMBRE COMPLETO

DELEGADO

ASISTENCIA 27 JUN

Roberto Gonzales Estua

 

PRESENTE

Luz Aida Ibarra Ibarra

 

NO ASISTE

Gonzalo Cardona Arias

 

VIRTUAL

Adriana Dávila

 

VIRTUAL

Luis Alberto Vargas Ballén

 

PRESENTE

Juan Manuel Betancourth

 

VIRTUAL

Adalberto Arroyave Gutiérrez

 

PRESENTE

Andrés Felipe Ramírez

 

PRESENTE

Diego Alejandro Gómez Hoyos

 

VIRTUAL

Maria de los Ángeles Londoño Sandoval

 

VIRTUAL

Alberto Duran Murillas

 

PRESENTE

Ximena Cifuentes Wchima

 

VIRTUAL

Santiago Fernández Ángel

 

PRESENTE

Gustavo Adolfo Pava Busch

Martha Elsa Martínez Guzmán

VIRTUAL

Alexander Gómez Salazar

Erika Johana Pérez Valencia

VIRTUAL

Mauricio Salazar Peláez

Nancy Estella Henao Ruiz

VIRTUAL

Juan Manuel Galvis Bedoya

Luis Alberto Gómez

PRESENTE

Dilian Francisca Toro

Francia Elena Obando Ortiz

NO ASISTE

Juan Diego Patiño Ochoa

Leandro Jaramillo

NO ASISTE

Emilio Torres Lombana

 

PRESENTE

Carolina Maturana Mosquera

 

NO ASISTE

Alexandra Chaverra Lasso

 

VIRTUAL

 

ASISTENCIA DE 18 MIEMBROS PARA UN QUORUM DEL 82%.

ANEXO 02 CONTROL DE ASISTENCIA INVITADOS.

Invitados

Adalberto López Orozco

Alejandra Ocampo

Andrés Felipe Ramírez

Carlos Mario Ortega Loaiza,

Carolina Gomez García

Cesar Augusto Beltrán Bocanegra

Diana Carolina Valencia Zapata,

Diego Alejandro Vanegas Yara

Diego Fernando Gonzáles Torres

Eliana Carolina Santa Cardozo

Erika Johana Pérez

Erika Patricia Martínez Salazar

Gustavo Adolfo Gallego Aristizábal

Javier Espinosa,

Javier Ovidio Espinosa,

Jessica Alejandra Ravelo,

Jesús Antonio Bermúdez,

Juan David Gómez Gutiérrez

Juan Guillermo Isaza,

Juan Manuel Velásquez Araque

Leidy Johanna Sánchez Álzate,

Leidy Tatiana Londoño Mejía,

Lina Maria Parra Sepulveda,

Lorena Zabala,

Luis Alberto Rincón Quintero,

Martha Elsa Martínez,

Mónica Flórez,

Oscar JARAMILLO,

Patricia Rojas Sánchez

Wilson Vanegas Villa

 

 



[1] Resolución 448 de 2014 de Minvivienda (derivada de las leyes 9 de 1989 (artículo 56) y 2 de 1991 (artículo 5) que ordena a los Alcaldes levantar el inventario de las zonas que representan riesgos.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL QUINDÍO EMITE SENTENCIA A FAVOR DEL ACUEDUCTO DE LOS HABITANTES DE CIRCASIA (Sentencia 178 29 agosto 2024).

Solicitud inscripción del PCCC en lista mundial de patrimonio mundial en peligro de extinción.

PONENCIA Paisaje Cultural Aguacatero en Peligro de Extinción COP-16 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)